-
El aprendizaje fue por descubrimiento, ya que se tuvo la necesidad de cazar y esto llevo a que se construyeran armas, tales como de piedra y palo; de igual manera conoció el fuego y aprendió a cocer sus alimentos
-
En esta época el docente busco convencer con sus actos sobre sus propias ideas, ayudo a los alumnos a que descubrieran el conocimiento espiritual y materia. De igual manera el alumno era el receptor, tenía respeto al maestro y se le enseñaba que debía superar al maestro.
-
Para él la educación nunca termina, ya que es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.
-
La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento. La concebía como la luz del conocimiento; de igual manera pensaba que solo se podía mostrar el camino, para que cada quien pensará por sí mismo.
-
El papel de maestro no es implementar verdades en las mentes de sus pupilos sino asistir en su emergencia, concibió un método de enseñanza semejante a los diálogos de la calle. Su enseñanza se efectuaba mediante el diálogo, con el que intentaba extraer verdades.
-
La característica principal fue la gran influencia que la iglesia tuvo sobre ella. Fue la creación de las primeras universidades.
-
Se caracterizaba en fundamentos tales como la religión y las actividades cotidianas; es decir, estas estaban relacionadas a con la agricultura, sin embargo existía una gran diferencia en los roles sociales. La educación enfatizaba en creencias, costumbres y conocimientos los cuales se desempeñaban de acuerdo al papel de género.
-
La educación debe ayudarle al niño, niña o al joven para que asuma la construcción de su propio destino, de formarse así mismo como ser humano; es decir, la educación debe procurar habilitar y perfeccionar todas la potencias o facultades del ser humano que lo disponen y de esta manera lograr el estado de virtud.
-
Tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl. Si bien se les enseñaba un oficio, también les infundían el amor por él. Su principal característica es que esta era activa e integral.
Tenían dos principios básicos que guiaron su educación, desde el hogar hasta la escuela y la educación especializada, si estos iban a dedicarse a la ciencia. -
Considero al niño con características psicológicas propias, siendo fundamental el rol de los padres y de los pedagogos que debían respetar las etapas evolutivas del individuo. Es considerado como el siglo pedagógico por excelencia, ya que paso de ser limitada a una clase social a universal.
-
Durante esta centuria la enseñanza del español se intensifica, aunque al final del siglo esta se vuelve opcional. Se comienzan a colocar a sacerdotes en las doctrinas con dominio sobre las lenguas indígenas; sin embargo, es la primera vez que se establecen a las niñas indígenas y de igual manera comienzan a pagarle a los maestros con fondos provenientes de la comunidad de pueblos de indios. Se crea la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina.
-
Educación religiosa a todos los indígenas locales por medio de sacerdotes. La educación popular se puede traducir como educación de aborígenes, esta fue llevada a cabo por 12 franciscanos.
-
Las doctrinas son remplazadas por las escuelas de lengua castellana, de igual manera se les enseña la doctrina cristiana, la lectura, la escritura, el canto y a veces tocar algún instrumento musical y la aritmética. Los maestros eran laicos bilingües, no sacerdotes ni frailes.
-
Se proclamaba ya como aconsejable, la educación pública, gratuita y a cargo del Estado.
-
Apostaba por un tipo de docente que tratase a los alumnos de acuerdo con su edad y no desde la consideración de un adulto.
-
La escuela era vista por liberales y conservadores como un canal fundamental para la transformación social, en este tiempo las escuelas denominadas “amigas” eran en la mayoría de manera privada, aunque también se dieron algunas de manera municipal. Muchas de estas eran en casas de profesoras y asistían niñas y se les enseñaba religión, moral, castellano, literatura, música, dibujo y nociones de pintura.
-
Diversidad de teorías del aprendizaje, reformas educativas y métodos de enseñanza; esta adquiere un protagonismo especial; es decir, la escuela es sinónimo de progreso social y económico.
-
Se funda la primera Escuela Normal de Maestros con un solo año de actividad.
-
Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros, las asignaturas que se impartían eran: Lectura Escritura Aritmética Doctrina Cristiana.
-
Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza.
-
Creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la Universidad Nacional
-
Fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP)
-
El artículo tercero constitucional fue modificado para dar lugar a la educación socialista y es por primera vez en el texto constitucional, a obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
Se crea el nuevo Sindicato deTrabajadores de la educación.
-
Se pretende que se articule un aprendizaje con la enseñanza bilingüe para posteriormente castellanizar. Se crean las telesecundarias para mayores de 15 años.
-
Se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.
-
Se avanza hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
-
Se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad.
-
Aprendizajes clave docente actualizado, en la cual se debe de mejorar sus estrategias de enseñanza y evaluación. De esta manera el alumno debe de ser activo y e involucrarlo con su aprendizaje.
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una propuesta para la actualización del Modelo Educativo ; es decir, el mejoramiento de la educación es un desafío cuya solución requiere la participación de todos y que un modelo educativo tiene que conformarse como una política de Estado.
-
La educación debe ser profundamente humanista, científica y tecnológica. Los docentes son considerados como agentes de transformación social. Los alumnos deben tener un interés prioritario de la educación impartida por el Estado.