-
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa lenta pero un sostenido crecimiento, en estos años se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
-
La industria textil presentó la mayor reducción de empleos, plantea que la producción fabril estaba desplazando al artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez para emplear a las víctimas de los métodos modernos de producción
-
La influencia del capitalismo en el período revolucionario dominó en todos los sectores económicos, pero en el sector social generó una desigualdad social entre el norte y la zona sur del país, la zona sur carecía de medios de comunicación eficientes.
-
Se incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado, indicando las áreas exclusivas de su actuación económica.
principios de la economía mixta se pueden encontrar en diversos artículos de la Ley Suprema; por ejemplo, en el párrafo tercero del artículo 25, que menciona cómo los actores del desarrollo económico nacional, el sector público, el privado y el social. -
Apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Se adoptaron funciones económicas desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual, identificado con el modelo de Estado neoliberal que pregona el adelgazamiento del propio Estado.
-
En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional, pero esta garantía expresamente establecida en el párrafo primero, es para motivar el crecimiento económico y el empleo.
-
México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados “desarrollados, el proceso de industrialización que surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista.
-
fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Una de las medidas principales fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente, por lo que de esta forma la producción industrial fortalecería el mercado interno, se limitó la instalación de empresas extranjeras que permitió la reducción de la competencia e incrementó el crecimiento de la industria nacional.
-
Surgio en este período el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras, y a principios de los años cuarenta, Nacional Financiera (NAFINSA) favorece la creación de infraestructura.
-
Período que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio, pretendía mantener estable los salarios, precios de mercancías y costos, además se continuó con la industrialización sustitutiva.
-
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación, entre los años 1960 y 1970, y la industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%.
-
Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
Se promovió el ahorro interno
Se buscó la atracción de capital extranjero. -
Se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana, en 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
Propone la mayor participación Estatal pretendía modernizar la industria logrando de esta forma una mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
Compartir equitativamente el ingreso. Ampliar el mercado mexicano.
Aumento del gasto público y modernización del sector agrícola y el aumento del empleo. -
La estrecha relación entre las grandes empresas no financieras y los propietarios de los bancos consolidaron uno de los sectores más poderosos del país
-
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
-
La política económica de los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico.
-
Se creó una nueva forma de recaudación
fiscal denominada Impuesto al Valor Agregado, que
gravaba los productos de consumo. -
Los gobiernos de Echeverría y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares.
-
Con el fin de incrementar el crecimiento moderando el control de la inflación, Para 1987 surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios.
se pretendía crear programa de ayuda económica basado en tres aspectos: reducción de deuda, inversión y libre comercio. -
Continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
-
Se caracterizaba por un lento crecimiento, las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias, en cambio, las medianas empresas se estancaron, la polìtica económica de Vicente Fox actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos.
-
La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%, y buscaba la creación de empleos bien remunerados, sin embargo el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social, pero la principal problemática era la inseguridad.