-
La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. La Era de la Razon estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante.
-
El neoclasicismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia en el siglo XVII y a este siglo se le conoce como “el siglo de las luces”. Este siglo hace referencia a un cambio entre el antiguo régimen y el nuevo de las características liberales.
-
El arte del Neoclasicismo se desarrolló en el siglo XVIII y XIX.
-
A partir del siglo XVII inició la Revolución Ideológica que tuvo su pleno desarrollo con la Revolución Francesa y Revolución de Estados Unidos.
-
A mediados del siglo XVIII, las monarquías habían impuesto el Neoclasicismo en sus principales colonias de América Latina.
-
El neoclacisismo se denomina al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
-
El estilo artístico nació aproximadamente en el año 1750 hasta comienzos de 1800.
-
Fue un movimiento cultural e intelectual europeo que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido por el asentamiento de la fe en el progreso.
-
Montesquiev, Voltaire, Rousseau son los principales exponentes del Neoclasicismo.
Otras principales obras son:
1. Voltaire, Cándido o el optimismo, 1709.
2. Rousseau, Discours sur les sciences et les arts, 1750.
3. Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1748. -
«Todo para el pueblo, nada (hecho) por el pueblo» que suele citarse en castellano como Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Su uso se extiende desde finales del siglo XVIII como lema del despotismo ilustrado, caracterizado por el paternalismo, en oposición a la opinión extendida desde los enciclopedistas que veía necesario el protagonismo y la intervención del pueblo en los asuntos políticos, incluso asignándole el papel de sujeto de la soberanía (principio de soberanía popular de Rousseau). -
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.
-
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado. -
Fue un movimiento cultural, político y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX.
-
Las colonias britanicas independizadas de Gran Bretaña edificaron el primer sistemas politico liberal y democratico (federalismo), al que llamaron Estados Unidos de America, incorporando las ideas revolucionarias de la Ilustración que propugnaban la igualdad y la libertad.
-
El desarrollo en México empezó a dar sus primeros pasos en México con la creación del paseo Bucarelli y el Castillo de Chapultepec. en 1778.
-
El auge del Neoclasicismo se dio en México durante el último periodo del Virreinato de 1781 hasta el termino de la independencia.
-
En 1781 fue fundado el hospital Amor de Dios.
-
La llegada del neoclasicismo a México se da durante el último periodo del virreinato de 1781 a 1821. El neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas, siendo así el último asentimiento de las fuerzas dominantes, del fin del colonialismo.
-
En 1785 se fundó en México la la Academia de Arte de San Carlos.
-
Con este movimiento nació la Revolución Francesa .
-
Surgió la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano en 1789 y de la libertad de los individuos ante la ley.
-
El auge de la academia fue durante los siglos XVIII y XIX ya que fue el punto de partida de casi toda la pintura, escultura, dibujo y arquitectuta en México.
-
Entre los arquitectos criollos se pueden citar a Damián Ortiz y Francisco Eduardo Tresguerras, quien no solamente fue arquitecto sino además pintor, grabador, escultor y músico, Tresguerras atacó apasionadamente al tradicionalismo y sus expresiones barrocas, y además crítico agresivamente a los gobernantes que no cumplían con el compromiso de liberación y progreso nacional.
Se destacan la construccion del Castillo de Chapultepec y la Iglesia de Loreto. -
Los principales monumentos más representativos fue el Palacio de Minería 1797, el Altar de la Cátedra de Puebla, la Iglesia de Loreto, Teatro Juárez.
-
En México, uno de los representantes literarios en 1800 fue Manuel Acuña.
-
Las independencias de EEUU y Francia impulsaron a las colonias españolas de America a la tranformacion interna para terminar con el dominio español, principlamente a los criollos quienes con las ideas de libertades individuales, igualdad de los derechos y division de los poderes publicos (ideologias de la Ilustracion) dirigieron el cambio del pais.
-
Este movimiento surge después de la Independencia. Sus características son: melancolía, soledad y temas sepulcrales. El Romanticismo en México se caracteriza también por el nacionalismo, el uso de voces populares, las costumbres y sus personajes mexicanos. El precursos de esta corriente es: José Joaquín Fernández de Lizardi. La primer obra de esta corriente fue un periódico de corte revolucionario que criticaba al gobierno virreinal llamado "El pensador mexicano".
-
El Romanticismo en México inicia con la creación de la Academia Letrán en 1836; ése fue el sitio de encuentro de un poeta anterior, Andrés Quintana Roo, con la nueva generación de escritores que también fueron influidos por la presencia del autor cubano José María Heredia.
-
Entre 1820 y 1880, apareció la escultura que fue dominante.
-
Charles Dickens - Oliver Twist, Nicholas Nickleby, David Copperfield y Grandes Esperanzas están entre sus títulos más famosos.
Mary Shelly - autora de Frankenstein o El Moderno Prometeo, fue hija del filósofo radical William Godwin.
H . G. Wells - aclamado como científico y profeta social, Herbert George Wells fue un novelista prolífico, famoso principalmente por sus obras de ciencia ficción pero también por su realismo cómico.
Oscar Wilde - Publicó su novela El Retrato de Dorian Gray en 1890. -
El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el esteticismo fue introduciéndose no solo en las artes plásticas, sino en todas las expresiones artísticas.[cita requerida] En esta época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.
-
A mediados del siglo XIX se inició el arte propiamente mexicano que prevalece hasta el siglo XX.
-
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica.
-
Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.
Rechaza lo sentimental. -
Surgió la Revolución Industrial en 1848 generando cambios sociales.
-
*Los escritores realistas emprendieron la tarea de escribir la realidad distanciándose de ella y permitiendo que los personajes hablaran por sí mismos, totalización de la realidad.
*Las descripciones ganan en riqueza y precisión.
*Los autores más conocidos son: -Benito Pérez Galdós. -Juan Valera. -José María de Pereda. -Leopoldo, alas Clarín. -
En 1869-1870 fue el régimen del general Serrano y la instauración de una monarquía a la de los Borbones.
-
Se da durante el Porfiriato del siglo XIX (1877-1910)
-
El naturalismo mexicano también es llamado indigenismo sus principales representantes son Federico Gamboa, Ignacio M. Altamirano y Vicente Riva Palacio.
-
Naturalismo: hacia 1880, en Francia empezó antes por Zola. Tiene rasgos de Realismo, pero además presenta unas características propias:
*El autor desaparece prácticamente de la narración.
*El determinismo: el hombre viene marcado, está condicionado por: a) La herencia genética. b) Medio en el que vive.
*Descripción de los aspectos más sórdidos, desagradables, miserables e la sociedad.
*Preferencia por presentar y personajes con vicios, defectos físicos o psíquicos.
*Búsqueda de la verdad -
Se da en 1910 suprimiendo la distadura de Porifirio Diaz.
En 1910, Justo Sierra restauró la Universidad Nacional que había sido suprimida por Valentín Gómez Farías en 1833.