-
Creador del término psicología social.
-
Lograr que el Congreso Nacional (México), aprobara la inclusión de la asignatura de Psicología;cuyo contenido era en realidad de psicología social .
-
Trabajo la línea experimental, cobrando un impulso extraordinario en Estados Unidos.
-
Comienza con las publicaciones de McDougall y de Ross,
respectivamente. -
Decide estudiar y desarrollar la Psicología de los Pueblos.
-
Sus trabajos de psicología social son, entre otros,
la Psicología de las Masas y el Análisis del Yo, y El
Malestar de la Cultura. -
Fue el primero en llevar a cabo estudios acerca de
la conformidad social a través de la conformación de normas en el grupo. -
Tuvo la influencia más importante en el desarrollo de la psicología social.Adolfo Hitler fue la persona que tuvo el impacto más importante en la disciplina.
-
Organiza el primer estudio sistemático sobre
comunicación persuasiva -
Teoría de la Comparación
Social. -
Se crea con el derecho a título profesional y con la opción de
grados de maestro y doctor en psicología,incluida la formación no sólo clínica o educativa, sino también psicosocial. -
Crea la etnometodología, cuyo objetivo
es analizar los procedimientos mediante los cuales
las personas dan sentido y ordenan el mundo social
y simbólico en el que viven. -
Reconoció que los fenómenos colectivos eran reales y que él nunca los analizó constructivamente, pero que ahora él “veía un camino para que la psicología social abordara las realidades del grupo y del
comportamiento colectivo en general”. -
Radicalizo tanto a su comunidad que los profesores y estudiantes decidieron expulsar violentamente de sus aulas a todos los conductistas, para adoptar luego un plan de
estudios de orientación claramente marxista. -
Incorporó a su esquema E-R los procesos cognitivos, en particular
la atención, la comprensión y el recuerdo para
explicar el aprendizaje social. -
Plantea la categorización social (C.S.) y la identidad
como temas centrales de la psicología social. -
Creó su teoría de la Acción Social, o de la interacción
bajo un esquema psicosociológico.