-
Primer Periodo: Caracterizado por el paso de una economia agricola a una economia industrial, que ocasionò el desplazaminto del campesinado a las pequeñas ciudades,conformando los grandes cinturones de miseria.
-
-
Debido a los grandes cinturones de pobreza que se crearon a raìz de los dezplazamientos de los campesinos por el paso de una economia agricola a una economia industrial, se creò la escuela anexa al colegio Mayor del Rosario, con alta influencia del sector privado.
-
Caracterizado por una mayor cualificaciòn y reflexiòn teòrica de la intervensiòn organizada, se crean nuevas instituciones de bienestar respondiendo a las polìticas sociales del Estado y se promueve la participaciòn de las comunidades en los planes y proyecto de desarrollo desde una fundamentaciòn teòrica y metodològica norteamericana.
-
Se caracterizò por plantear una serie de crìticas al perodo clàsico de la profesiòn, estas se fundamentaron en el rechazo hacia el denominado asistencialismo.Se describiran tres momentos significativos en este periodo: 1965-1968, 1969-1972, 1973
-
Se inicia la crìtica del Trabajo Social clàsico y se emprende la bùsqueda de un trabajo social latinoamericano desde una mirada "modernizadora" y "desarrollista".
-
Fue de mayor auge, la Reconceptualizaciòn se expande ampliamente por toda America Latina, se suman otros profesionales y mediante la realizaciòn de seminarios se profundiza la reflexiòn y la discusiòn en torno a la situaciòn y al rumbo de la profesiòn
-
La Reconceptualizaciòn se expande como modismo profesional debido a que muchos profesionales se acercaban al movimiento sin mayores argumentos, todas las tendencias del Trabajo Social buscaban estar dentro de la linea que desde èste se planteaba, sin dar lugar a mayores reflexiones teòricas y polìticas.
-
Se evidencia que se ha privilegiado en el pais diferentes polìticas y reformas que han ocasionado el detrimento de las condiciones mìnimas de vida de la poblaciòn.
-
Inicia como una propuesta de estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia, con la intenciòn de generar anàlisis històricos de la sociedad y la profesiòn como tal, esto ligado a diversas experiencias vividas durante su proceso de formaciòn. A partir del año 2006 se han vinculado a este proceso diversas universidades del paìs.