-
El artículo 14 de la Constitución Nacional de 1853, declaraba el derecho a la educación. Este merecía prioridad y provocó el surgimiento del dictado de varias leyes. Para que esto sucediera, el Estado tenía un papel muy importante.
-
Entre estos casi diez años, el país se encontraba dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná).
-
Sistema educativo ideológico.
-
En septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en la Batalla de Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.
-
Estos presidentes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.
-
Fue el segundo tucumano en ocupar la primera magistratura de la república, el primero en ser reelecto y el ciudadano que más tiempo permaneció frente al Poder Ejecutivo Nacional, al acumular doce años alternados en la Presidencia. Bajo su mandato se inició un crecimiento económico sostenido de la Argentina. Inició las obras de los puertos de Ensenada y Buenos Aires. Desarrolló Puerto Madero y construyó el Hotel de Inmigrantes.
-
El Estado estaba conformado por los terratenientes, (sector hegemónico). Quienes utilizaban como capitales centrales la tierra y el trabajo. Por esto se dice que, el modelo de acumulación productiva era la agro-exportación de materia prima y la importación de productos manufacturados. En este momento, la escuela era pensada para volver a todos iguales bajo una misma identidad y así poder presentarse en el exterior como una Nación. Entonces, la función de la escuela era política.
-
Sarmiento convocó al Congreso Pedagógico para debatir las características que debía tener el Sistema Educativo Argentino.
-
Esta ley declaraba que la introducción primaria debía ser gradual, obligatoria y gratuita. Por otro lado, planteaba que se debía lograr la homogeneidad y que para esto, los grupos tendrían que estar conformados por edades.
-
Décimo presidente de la Nación desde el 12 de octubre de 1886, impulsó generosamente la obra pública, pero fue incapaz de mantener la estabilidad económica y debió hacer frente a la formación de un poderoso frente opositor bajo el liderazgo de Leandro N. Alem, que daría origen a la Unión Cívica.
-
Ante la renuncia de Celman, por la Revolución del Parque; Pellegrini pasó a ser presidente de la Nación, debido a que, se encontraba en el puesto de Vicepresidente. Tuvo que enfrentarse a una profunda crisis económica en medio de un caos reinante, producto de los estallidos revolucionarios. Durante su gestión de veintiséis meses sacó al país de una grave crisis, fundamentalmente económica.
-
Inició su mandato convencido de que su misión era terminar de salir del Pánico de 1890. Decidió no contraer nuevas deudas, y renegoció las existentes en Londres en forma personal: la situación financiera obligó a los banqueros a aceptar las condiciones impuestas por el Ministro de Hacienda. Para mediados de 1893, la crisis podía considerarse terminada. Debió renunciar en 1895, acusado por la falta de legitimidad de su gobierno.
-
Durante su mandato, se revirtió la tendencia a la baja de los precios agrícolas e se inició una etapa de inversiones públicas.
-
Durante el mandato se mantuvo con los mismos ideales que en su gobierno anterior.
-
El gobierno de Quintana fue una mera continuación de los anteriores: sus políticas exteriores y económicas siguieron los lineamientos de las de Roca; la economía siguió mejorando, impulsada por el aumento del intercambio comercial y se siguió extendiendo la red ferroviaria.
-
Habilitaba al Estado a crear y dirigir establecimientos de nivel primario. Esta ley, permitió llegar a los lugares que la Ley N° 1.420 no tenía alcance. El Estado debía hacerse cargo de los recurso que necesitaban las provincias para realizar las escuelas.
-
Ante el progresivo deterioro de la salud del presidente Quintana, Figueroa Alcorta asumió la presidencia en forma permanente el 25 de enero de 1906; la muerte del presidente lo obligó a jurar como presidente titular. Los dirigentes Roquistas buscaban reorganizar su partido, y en lo único que se pusieron de acuerdo fue en obligar al presidente a someterse a esa reorganización; como éste quiso tener independencia, obstruyeron sistemáticamente todas sus acciones en el Congreso.
-
El nuevo presidente ni siquiera había participado de la campaña electoral: era el embajador argentino en Italia. A su vez, se negó pero permitió que el radicalismo formara parte del gobierno. Sáenz Peña se comprometió a promulgar una ley electoral que modernizara los comicios e impidiera el fraude electoral.
-
Esta ley ampliaba los derechos civiles, declaraba el voto obligatoria y universal, exclusivo para nativos argentinos y naturalizados, masculinos y mayores de 18 años.
-
En octubre de 1913, Sáenz Peña solicitó una licencia a su cargo por razones de salud por lo que el vicepresidente Victorino de la Plaza se hizo cargo del gobierno y reorganizó su gabinete en febrero del año siguiente. En medio de la crisis económica, de la incertidumbre por la Guerra y de la desazón del gobierno por la derrota conservadora frente a la Unión Cívica Radical, él mismo festejó el Centenario de la Declaración de la Independencia.
-
En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical resultando elegido presidente Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces se abriría una serie ininterrumpida de tres presidencias radicales, la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930), siendo este el mayor período de tiempo consecutivo que la Unión Cívica Radical se mantuvo en el poder.
-
Basándose en la Ley Sáenz Peña, de aquí en adelante, el modelo político comenzó a ser más democrático, pero todavía no se lograba una democracia completa, ya que, seguía quedando muchas personas excluidas de la votación para las elecciones.
-
Contexto internacional que no favorecía al Modelo de Estado Oligárquico Liberal. Además, la Revolución Rusa instalo el consumismo.
-
El Modelo de Estado se encontraba en crisis, tanto por el contexto nacional como internacional. Esto provocó la formación de un nuevo modelo de Estado. Esta crisis se debía a que existía desempleo, pobreza y exclusión de los sectores dominados.
-
La Primera Guerra Mundial fue de 1914 a 1918 y la Segunda Guerra Mundial fue de 1939 a 1945. Este contexto, tanto durante las guerras, como su periodo entre ellas, agravaba la crisis que estaba sufriendo el Modelo de Estado Oligárquico Liberal.
-
La caída de la Bolsa de Wall Street tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. Esta situación empeoró la crisis del Modelo de Estado Oligárquico Liberal.
-
Fue el primer Golpe de Estado en la Argentina. éste, provocó el destierro de Yrigoyen.
-
La Industrialización por Sustitución de Importaciones fue inconclusa por la deuda externa que tenía el país, por la falta de divisas para poder invertir en las industrias y por la falta de acompañamiento de lo Agro- Industrial. Como para esto, era esencial obtener capital humano, la escuela fue utilizada para formar trabajadores.
-
El Estado acordó con Gran Bretaña que le compraría carne a Argentina, pero esto fue obtenido por diferentes negociaciones que favorecían a Gran Bretaña.
-
Fue creado para manejar la política monetaria, cuyo capital estaba compuesto en partes iguales por el Gobierno Nacional, y la otra mitad por los bancos nacionales y extranjeros establecidos en el país.
-
Surgió ante la gran depresión internacional de 1929, como una alternativa que puede utilizar el Estado. Con esta teoría Keynes plateaba que, el mercado no se regula por si mismo, sino que debe intervenir el estado; por lo tanto, el Estado debe regular la economía. Mediante esta el autor propuso; políticas de fomento; redistribución de ingresos; subsidios: seguros de desempleo y asistencia social.
-
Esta ley declaraba la creación de escuelas hogares y la asistencia médico-social a la niñez de edad escolar.
-
Pinedo propuso un plan de reactivación económica. Éste trataba de contrarrestar las consecuencias de la disminución del comercio exterior a través de incentivos a la actividad económica interna tanto de la industria manufacturera como de la construcción.
-
EL país se encontraba en plena industrialización por lo que la escuela era utilizada como formadora de trabajadores. Es por esto que, su función era económica porque se planteaba que era necesario cierto nivel de conocimiento para trabajar. Perón creo la Escuela Secundaria Técnica, escuelas primaras y la universidad Obrera, lo que provocó la mayor amplificación del Sistema Educativo Argentino. Él comenzó a mirar y ayudar a los sectores dominados.
-
Este Estado reformo la cultura, provocó cambios tanto sociales como políticos, modificó el acceso a la Universidad y a la Secundaria y creo 90 clubes de barrio en la Capital Federal, porque el presidente consideraba que el deporte era muy importante para la juventud. Durante este periodo existió economía en abundancia; dio servicios monetarios y se agilizó la economía interna. Apareció la posibilidad de hacer un recorridos por todas las instancias del Sistema Educativo.
-
Al ser reformada la Constitución Nacional incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad e incorporó la elección directa del presidente y del vicepresidente y la posibilidad de su reelección inmediata.
-
Tras el derrocamiento de Perón entro en crisis el Sistema Educativo ya que durante su mandato se había buscado la consolidación de un sistema único. A su vez, de que fue un período de consolidación de un Estado para lograr que todos los recursos lleguen a todo el país. Pineau, nombra tres perspectivas de análisis, planteadas para lograr salir de esta crisis; la defensa del Canon Fundacional; la modernización excluyente; y la modernización incluyente.
-
Provocó la proscripción, la muerte política y el exilio de la ideología Peronista (Partido Justicialista). Además, de que ocasionó la dispersión, la división, de los movimientos Peronistas.
-
En este momento la educación era planteada como un capital humano.
-
Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas consignas: «la Revolución argentina tiene objetivos, pero no plazos». Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.
-
-
Se planteó que la educación era un fuerte elemento para liberar a los sectores oprimidos. Esta educación fue planteada con la vuelta de Perón a la presidencia y su sucesora Eva Duarte de Perón.
-
Este golpe de Estado provocó en la Argentina la primera fragmentación del Sistema Educativo. Fue la última dictadura en la Argentina pero dejo muchas consecuencias. Los que estaban a cargo provocaron la reconfiguración de los lazos sociales, porque generaron automatización e individualización. Todo esto y mucho más lo lograban imponiendo terror, además de que utilizaban los medios comunicativos a su favor. La guerra de Malvinas provocó un ruptura de este Estado, lo debilitó.
-
Pusieron mucho enfoque en la educación, ya que, creían que era la responsable de los problemas que se habían generado. Al Estado le molestaba el tipo de relaciones que se habían establecido, más que nada, a las que habían aparecido en la juventud. Es por esto que, se utilizo a la escuela para educar para el orden. Ante la situación en la que se encontraba el país la escuela cumplía la función de salvaguardar las necesidades que los jóvenes no tenían, debido a las faltas de recursos.
-
Se transfirieron las escuelas primarias de la Nación a las Provincias. Esto quiere decir que se transfirieron las responsabilidades administrativas y financieras de las escuelas primarias, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-
Llevo a juico a los miembros de las Fuerzas Armadas que participaron de la represión y elevó al Congreso un proyecto de ley, por el cual, se conmemoraría el centenario de la Ley 1.420 con un Congreso Pedagógico Nacional. Levantó el decreto De la Torre, respetó el derecho de huelga, restableció la autonomía universitaria y reinstaló el sistema de concursos.
-
Los sectores conservadores del Gobierno obstaculizaron que existiera una política decisivamente transformadora del sistema educativo. El Gobierno tenía mala relación con las provincias donde había ganado el Peronismo, y debido a esto, le retuvo en varias ocasiones la entrega de fondos de coparticipación federal, los caudales incluían partidas para educación. A su vez, no todas las prácticas represivas en la educación de la Dictadura se vieron finalizadas por la llegada de este Estado.
-
Alfonsín no tuvo en cuenta la necesidad de solucionar la situación de los salarios docentes, por lo que, los educadores acompañados de diferentes gremios y encabezados por el sindicato mayoritario, enfrentaron al Gobierno con la Marcha Blanca. Ésta, fue un grito en defensa de la educación del pueblo, de los docentes, de los chicos, de toda comunidad . Fue en esos 43 días de marcha que los docentes, como trabajadores salieron a las calles a luchar por la educación del pueblo.
-
Esta crisis económica afecto a todos los ámbitos de la vida social, porque aumento la deuda externa, el porcentaje de pobreza y la hiperinflación. Ante esta situación, Alfonsín renunció a su cargo de Presidente.
-
Propuso un prueba piloto del Neoliberalismo, por el cual existía un Estado mínimo y desregulación del mercado. Las políticas fueron respaldadas por la totalidad del Partido Justicialista y por gran parte de la ciudadanía Argentina, porque todos comenzaron a sentirse miembros del primer mundo, debido a la medida de convertibilidad que ejerció. Las medidas tomadas por el menemismo fueron leyes debatidas y gestionadas, siguiendo todos los procedimientos legales del tratamiento parlamentario.
-
El Sistema Educativo Nacional sufrió modificaciones, tales como; efectuar directivas del Banco Mundial; el desfinanciamiento de la educación pública media y superior; la flexibilización de la contratación docente; y la aplicación de programas focalizados a los sectores sociales que estaban en situaciones límites. En este período la escuela se había transformado en el único establecimiento que contenía a niños y adolescente, que estaban sin resguardo y abandonados por su golpeado comunidad.
-
Esta ley establecía la continuación de las transferencias de las responsabilidades administrativas y financieras, de los Establecimientos de Nivel Medio y Superior no Universitario, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Esta ley establecía nuevas funciones y estructuras en el sistema educativo, renovó los contenidos curriculares y el sistema de Evaluación de la Calidad. Reemplazaba la Ley N° 1.420, ya que esta última había sido derogada. Porque, se había aplicado de manera diferente en los distintos lugares del país, lo que causo en el sistema educativo fragmentación, disgregación y diferenciación en la calidad educativa.
-
En esta reforma de la Constitucional Nacional, los cambios fueron; introducir los derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control.
-
Declaraba la inclusión de las instituciones terciarias en el nivel superior de enseñanza.
-
Durante cuatro años, los trabajadores de la educación llevaron adelante movimientos de fuerzas que culminaron con la instalación de la Carpa Blanca, en la Plaza de los Dos Congresos, durante 1003 días, en pos de una mejora salarial, pero también incluyendo el rechazo a la reforma impulsada por la ley. A su vez, porque se estaba deteriorando su función pedagógica, ya que, la posibilidad de desarrollar la enseñanza curricular se veía recortada porque se debían encargar de otras cuestiones.
-
Su incapacidad para fundar una cultura apoyada en los valores que había defendido en su campaña electoral, produjo un decepción de los ciudadanos. Estaba cada vez más lejos de dirigir con firmeza y responsabilidad el Estado que el Menemismo había dejado en derrumbe.
-
Este Gobierno encabezó un proceso político-pedagógico contra la corrupción, el derroche y la improductividad que había instalado el Neoliberalismo Menemista.
-
Como Argentina se encontraba sumergida en una gran crisis social, política y económica, Fernando De La Rúa, renunció a su cargo de presidente. Luego de firmar dicha renuncia, dejo la casa Rosada en helicóptero.
-
Fue elegido por la Asamblea Legislativa como Presidente de la Nación, durante el ínterin electoral. Dado que, De La rúa había renunciado antes de que se cumplieran sus cuatro años en el gobierno.
-
Se basó en las teorías Keynesianas. Su principal Idea fue reforzar la presencia del Estado para proteger, proveer y garantizar los derechos de trabajo, salud y educación, para la totalidad de los ciudadanos. Pensaba en pos de los sectores populares y el valor de lo nacional, es por esto que, cortó con la dependencia que el país tenía con Estados unidos y los Estados Imperialistas.
-
Este programa, estaba dirigido a todos los jóvenes y adultos analfabetos, mayores de 15 años y a la población de servicios penitenciarios. Esto, se desarrollaba por un alfabetizador voluntario, en grupos, en diferentes establecimientos que podían ser educativos o no.
-
Funcionaban en establecimientos escolares los días sábados, con el objetivo de abrir espacios de producción cultural conjunta entre jóvenes y adolescentes, facilitar la inclusión y construir un vínculo pedagógico basado en la transmisión de cultura. Se caracteriza por ser flexible, personalizado, basado en el disfrute, placer de aprender y acceder a las diversidades.
-
Los que conformaban este Estado tuvieron siempre presente que ellos querían garantizar los derechos sociales y el bien público de la educación, para todos los ciudadanos del territorio argentino. En este periodo, se comenzó a considerar al joven como sujeto de derecho. El Estado volvió a intervenir en el mercado y a regular la economía. Varias fueron las medias políticas que tomaron para lograr una recuperación económica y la reconstrucción del tejido social, deteriorado por la economía liberal.
-
Esta ley sancionaba que, eran obligatorios 180 días de clases, a cambio de una garantía Nacional de los salarios docentes. Fue promulgada porque, cuando Kirchner asumió al poder, hacía varios meses que las provincias no les pagaban los salarios a los educadores.
-
Proponía, para todos los docentes del país, la formación en ejercicios, gratuita y universal. Estas capacitaciones otorgaban puntaje docente.
-
Implementadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tuvieron como objetivo principal reincorporar a aquellos jóvenes que habían abandonado el secundario y tenían entre 16 y 18 años. A través de la valoración de los logros personales, se busca fortalecer la autonomía y la confianza en sí mismos. A su vez, se adapta a las necesidades y posibilidades de cada alumno, por medio de un diseño curricular específico y un régimen académico flexible.
-
Esta ley declaraba que el 0,2% del presupuesto Nacional tenía que ser destinado a las Escuelas Técnicas. Esto se debía porque, el país necesitaba la formación de nuevos técnicos, a causa de que estaba comenzando a crecer industrialmente. Entonces, dicha ley, planteaba como objetivo regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio del Sistema Educativo Nacional.
-
Esta ley sancionaba que, de una forma gradual, el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el año 2010, debían invertir el 6% del Producto Bruto Interno. Para así, crear condiciones de igual, romper con el conformismo social de los resultados de aprendizaje, apoyar las políticas de mejora en la calidad de enseñanza y fortalecer la investigación científica tecnológica. Tuvo como fin incrementar la inversión en educación, ciencia y tecnología.
-
Por medio de esta ley, se sancionaba la garantía del derecho de los estudiantes, de todo el Sistema Educativo, a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privados, en todas las jurisdicciones. El enfoque de esta ley, buscaba incorporar desde una perspectiva los aspectos biológicos, psicológicos, afectivos y éticos; los cuales, sino, se miraban y trabajan por separado.
-
Con esta ley, se planteaba la inclusión y la Justicia Social, así como también, la creación de diferentes modalidades para poder pensar la educación como un bien público y un derecho para todos. Además, en ésta, se sancionó el aumento de obligatoriedad de la educación. Mediante esta ley se comenzó a ver al niño como sujeto de derecho que debe ser incluido en el sistema educativo, donde se debe valor la diversidad, la heterogeneidad.
-
Se mantuvo con la misma postura política, económica y social que tenía Néstor Kirchner, su esposo.
-
Estaba destinado a jóvenes y adultos mayores a 18 años, que no habían terminado o iniciado la primaria o secundaria, y de esta manera, podían finalizarla en sociedades de fomento, escuelas, clubes y/o centros partidarios. Éstos, ofrecían sus espacios, voluntariamente, para el desarrollo educativo.
-
Estaba destinada a los menores de 18 años cuyos padres eran monotributistas sociales, desempleados, trabajadores del servicio doméstico o del mercado informal. Desde ese momento, el monto otorgado ha ido incrementándose.
-
Tuvo como fin recuperar y valorizar la educación pública. Se basó en la entrega de netbooks a profesores y alumnos de establecimientos públicos de educación secundaria, especial y de formación docente. Así como también, la construcción de aulas digitales con el propósito de reducir las brechas digitales, educativas y sociales.
-
Por medio de esta ley modificada se establecía la gratuidad de las Universidades Nacionales y la responsabilidad del Estado de proveerles el financiamiento, de supervisarlas y de fiscalizarlas, así como también, supervisar y fiscalizar a las Universidades Privadas.