-
La educación durante este periodo se consideró un privilegio antes que un derecho; se enfocó netamente en los aspectos politicos.
-
Creó escuelas, colegios, museos y creó la Dirección General de Estudios.
-
Se ordenó la inyección económica del Estado para construir escuelas, colegios, observatorios, imprentas, la fundación de la Escuela Politécnica Nacional.
Aumentó el número de estudiantes en territorio nacional
Modelo educativo Europeo.
Los Padres Jesuitas encargaron de la formación de estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica(EGB) hasta Tercer Año de Bachillerato General Unificado(BGU),los Hermanos Cristianos para los niños y niñas de Segundo hasta Séptimo Año de EGB. -
La educación siguió en su adelanto con la fundación de los colegios: Pedro Vicente Maldonado de Riobamba, Pedro Carbo de Guaranda y el Conservatorio de Música de Guayaquil.
-
Encargo a las religiosas de los Sagrados Corazones para colegios de niñas y las Hermanas de la Caridad para los hospitales.
Para los estudios superiores trajo a doctores y sabios maestros alemanes bien. -
En este gobierno la educación tuvo un retroceso y por eso aumentó la población analfabeta.
-
Establece a la educación como una instrucción pública, gratuita, obligatoria hasta la primaria y LAICA.
Establece la separación entre las labores que le corresponden al Estado y la Iglesia
Crea los normales en Quito y Guayaquil para formar maestros que impartan una educación laica. -
La educación es un derecho de los hijos y un deber de los padres Fortalece la educación particular con asistencia del 20% de los recursos municipales y presencia en la Dirección Nacional de Enseñanza
Las universidades del país se consideran autónomas, tanto oficiales (públicas) como particulares. -
Durante 17 años hubo muchos cambios de presidentes los mismos que no lograron terminar su período por lo tanto no se pudo crear, o rediseñar un nuevo plan educativo, estas situaciones incrementaron la inequidad en la calidad de la enseñanza.
Creación de escuelas en zonas rurales, educación bilingüe, ampliación de infraestructura en las instituciones, aprendizaje enfocado en el desarrollo social -
-Empeoró el sistema educativo nacional, firmando un decreto de emergencia del sector educativo para realizar un convenio que justificaba la puesta en marcha del programa de mochila escolar y los recursos que deberían ser destinados a mejorar el proceso nuevamente fue desviado, pero en esta ocasión no a la construcción de escuelas o colegios, como se ha analizado en el presente trabajo, sino a los bolsillos de unos cuantos representantes del gobierno Bucaranista.
-La primera reforma curricular -
Se crea una nueva norma jurídica de la patria ecuatoriana que establecía que la educación estaba garantizada por el Estado en igualdad de condiciones y oportunidades, que era un derecho irrenunciable de las personas, que sería ética, pluralista, democrática, humanista y científica.
-
Se garantizaba la educación para personas con discapacidad, otorgando la libertad de enseñanza y catedra, fortaleciendo prioritariamente las zonas rurales y fronterizas, garantizando la educación particular sin fines de lucro y asignando no menos del treinta por ciento de los ingresos corrientes totales del gobierno central, para la educación y la erradicación del analfabetismo.
-
Situacion educativa: Educación irregular por golpes de estado y paros nacionales
-
Gracias a una consulta popular se aprobó una plan decenal que
garantizaba la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva.
- Plan decenal de educación.
- Evaluación de la aplicación de currículos. -
Creó un nuevo currículo nacional, gracias a la Constitución del 2008 (Vigente), se concibe a la educación como un deber del Estado y será gratuita hasta el tercer nivel de educación superior. La evaluación y capacitación a maestros para generar una equiparación entre lo que propone el currículo y el perfil de
los docentes para cumplirlo, se crearon normas jurídicas como la Ley de Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). -
Reforma a la constitución , instauracion del “Sumak Kausai”. Aplicación de pruebas "SER" y monitoreo de conocimientos de destrezas.
-
actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica.
-
Se modificó la estructura administrativa de nivel central de estudios superiores, la creación de la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) permitió salvar la Educación Superior que se había convertido con grandes excepciones en instituciones de negocio de pases y obtención de títulos, con planes no cumplidos, formando profesionales con altos índices de vacíos que deberían haber sido llenados por las universidades.
-
Toda una vida, implica garantizar el acceso progresivo de las personas a sus derechos, a través de políticas públicas y programas para el desarrollo social y humano de la población.
El Plan se concibe como un instrumento político, de diálogo y de gestión pública que acompaña la propuesta del presidente Lenín Moreno de dialogar con todos los sectores. Este documento, además, orienta las acciones del Gobierno actual para los próximos cuatro años. -
De esta manera, el Plan se convierte en el medio que concreta la garantía de derechos en un marco de política pública; por tanto, su vinculación y la ejecución de su cumplimiento son importantes frente a los diferentes niveles de Gobierno, otras funciones del Estado e, incluso, el propio sector privado en su papel como corresponsable de los procesos de desarrollo.