-
Uno de los impresos más importantes de los cuales se tiene registro en aquella época fue: “La novena para implorar la protección de María Santísima” El primer impresor de la isla fue André Joseph Blocquerst a principios del siglo XVIII
-
Las primeras pruebas impresas de que en Santo Domingo había imprenta son las de 1800 en adelante y están firmadas por el impresor francés Joseph Blocquerest, quien acompañó como prensista a la Comisión francesa que vino a tomar posesión de Santo Domingo.
-
El primer impreso periódico que aparece en la llamada “Era de Francia” fue “El Boletín de Santo Domingo”, era de corte militar y no se le confiere carácter periodístico por su origen gubernamental.
-
fue el primer periódico que circuló en el país, por eso es que en esta fecha es que se celebra el Día Nacional del Periodista en la República Dominicana.La empresa era propiedad de José Núñez de Cáceres bajo la dirección de Antonio María Pineda.
Este periódico difundía noticias informaciones de carácter político, decisiones de los ayuntamientos y de la Corte de Santo Domingo. -
No solo se publicaron las leyes, órdenes, y noticias locales e internacionales, sino que también sirvieron para diseminar conceptos y teorías liberales sin impedimento alguno.
-
Al producirse la Ocupación Haitiana en la parte Este de la isla comienza un periodo de opresión y escasa producción periodística. Como el periodismo dominicano siempre estaba ligado con el patriotismo, se vio afectado con la implementación de la Censura Oficial provocando asi que se produjeran las publicaciones clandestinas criticando la presencia del gobierno interventor en la parte Este de la isla.
-
Al producirse la Ocupación Haitiana en la parte Este de la isla comienza un periodo de opresión y escasa producción periodística. Como el periodismo dominicano siempre estaba ligado con el patriotismo, se vio afectado con la implementación de la Censura Oficial provocando asi que se produjeran las publicaciones clandestinas criticando la presencia del gobierno interventor en la parte Este de la isla.
-
Surge la Primera Edición del Domínico-Español, publicación clandestina de parte de los Trinitarios escrito por José María Serra. EÉsta era manuscrita y la escribía Serra con letra disfrazada y la hacía circular en altas horas de la noche
-
De manos de Juan Nepomuceno Tejera, miembro de "La Trinitaria" nació ‘El Grillo Dominicano’ que era un manuscrito anónimo y clandestino que mezclaba el humor con el patriotismo.
-
Al producirse la Independencia se reestablece la libertad de expresión que quedó plasmada con la primera Constitución. Esto permitió de nuevo el resurgir de la prensa nacional.
-
“Una de las características del periodismo durante la Primera República lo fue su inclinada participación política con la existencia de medios que defendían a los bandos dominantes de la época: santanistas y baecistas”
-
de la República. En este, aparece por primera vez la caricatura. Es considerado como el primer esfuerzo de periodismo serio del país y sirvió para consolidar el interés patriótico de la recién nacida Nación. Entre sus fundadores se encuentran: José María Serra, Félix María Del Monte, Manuel María Valencia u Pedro Antonio Bobea.
-
Se funda El Correo del Cibao en Santiago bajo la dirección de Alejandro Victoria. Convirtiéndose en el primer periódico Cibaeño. Este se editaba con tipógrafo.
-
Al asumir España el control del territorio dominicano mediante decreto se establece la censura previa al tener cada documento de carácter público que ser previamente aprobado por la autoridad española actuante en el país, representada por el Gobernador Pedro Santana. Durante los años de la Restauración solo existieron en el país cuatro periódicos por lo que la expresión periodística prácticamente no existió.
-
Comienza a circular el periódico La Razón en santo Domingo, el cual alcanzo una relevancia notable. Dirigido por Manuel de Jesús Galván quien defendía los ideales anexionistas.
-
Aparece la primera edición de “El Boletín”, vía difusora del gobierno restaurador en Santiago. Contaba con redactores intelectuales como lo son: Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó. Caracterizándose este por su labor en la guerra restauradora que consistía en remediar los problemas creados por las noticias y alarmas falsa, también por los rumores de la propaganda del gobierno español. El Boletín publicaba todo lo relativo a Guerra como proclamas, partes militares, editoriales acerc
-
-
La Sociedad Amigos del Pais funda en Puerto Plata, el primer periódico de esta provincia llamado “El Porvenir”, que tuvo una larga vida.
-
Durante la dictadura de Lilís se produjo un progreso notable en aspectos como la telegrafía y la cablegrafía en el país, lo cual contribuyó con el auge técnico de la prensa nacional. Ahora en lo que respecta a la libertad de contenido era restringida, incluso poco tiempo antes de ser ajusticiado, Lilís decretó una ley mordaza que limitaba la prensa y que imponía una serie de “requisitos” para la fundación de un periódico.
-
Primer periódico diario del país, fundado por César Nicolás Penson. Este conto con el apoyo y la participación de grandes intelectuales de la época. Su nombre se le debe porque en él se publicaban noticias redactadas en forma esquemática, parecida estructura a la del telegrama.
-
El empresario naviero, Arturo Pellerano Alfau funda el “Listín Diario Marítimo”. Su nombre venia del hecho que era una hoja impresa que contenía la lista de los barcos que entraban y salían del puerto de Santo Domingo. Luego se le fueron incluyendo varias secciones como la adición de noticias y al final se quedó llamándose “Listín Diario”. Con todas las dificultades que como empresa ha sobrellevado, en la actualidad este es el periódico más antiguo del país.
-
Nace el primer periódico diario de Santiago llamado “El Día”, bajo la dirección de Ulises Franco Bidó.
-
En 1911 se estableció en el país el servicio radiotelegráfico a través de una estación que se instaló en la ciudad de Santo Domingo pudiendo los periódicos utilizar el Cable Francés y las informaciones llegadas a través de las nuevas vías.
-
Se fundó en la ciudad de Santiago el periódico La Información. Tiene 100 años funcionando de manera ininterrumpida
-
Mismo día en que se proclamó la Ocupación del territorio dominicano y la instauración de un gobierno militar se exponía en la Gaceta Oficial No. 2738 de esa fecha, la cual censuraba cualquier opinión que estuviera en contra de la intervención. A este mecanismo de control se le conoció como “El lápiz censor”.
-
La tendencia a publicar periódicos de opinión y partidaristas fue descayendo, situación que se profundizó durante la ocupación militar americana.
-
El acontecimiento más importante en cuanto a la posición de la prensa nacional a favor de la desocupación lo fue el Congreso de la Prensa. Este evento tuvo una incidencia y una repercusión tremenda a nivel nacional e internacional reafirmó el sentimiento y la unidad de la clase periodística en contra de la intervención. Leyes se proclamaron en contra de la prensa y muchos periodistas fueron perseguidos y encarcelados.
-
El general Rafael Leónidas Trujillo asume la presidencia de la república. Dando comienzo a una etapa de supresión de la libertad de expresión y control absoluto por parte de la dictadura de los medios de comunicación.
-
Censura, manipulación, revisión exhaustiva de los textos, distorsión de la verdad, propagandas a favor del régimen y la exageración de temas que la dictadura quería resaltar, son algunas de las características que marcaron el periodismo dominicano en la llamada Era de Trujillo
-
Trujillo crea la Policía Nacional, a través de la policía y la ayuda de las fuerzas armadas Trujillo reprimía la opinión de todos sus opositores, quienes eran perseguidos, encarcelados y asesinados. Esta fue una de las principales razones por las que el periodismo no pudo desarrollarse de manera eficaz.
-
Trujillo funda el diario La Nación. Este fue el periódico que presento más avances en términos técnicos de la época, siendo el primer periódico dominicano en ser impreso en maquina rotativa. También acaparo la mayor parte de la publicidad y se convirtió en el principal periódico del país.
-
El Listín Diario se vio forzado a cerrar por razones económicas al dejar se recibir la subvención que le otorgaba la Legación Alemana en el país y no recibía publicidad alguna, ya que La Nación acaparaba todos los anuncios.
-
Este mismo año se fundó La Voz del Yuna, una potente emisora ubicada en Bonao dirigida por el hermano del dictador: José Arismendi Trujillo Molina. Fue una fuerte arma de propaganda del régimen trujillista.
-
La Voz del Yuna se traslada a Santo Domingo cambiando su nombre a “La Voz Dominicana”, que más tarde daría lugar al primer canal de televisión dominicano.
-
Trujillo funda su segundo el periódico El Caribe. Este fue el segundo periódico más importante del país de esa época, después de La Nación, dirigido por testaferros colocados por Trujillo. En este se publicaba un sección llamada “El Foro Público”, donde se simulaban cartas al director por parte de los lectores, sin embargo, en el fondo eran avisos para quienes estaban “calientes” con el régimen.
-
La televisión llega por primera vez a la Republica Dominicana. Ese mismo año se marca un antes y después en la comunicación dominicana con la llega del primer canal de televisión “La voz Dominicana”. Convirtiendo al país en el tercero con televisora en toda Latinoamérica.
-
Aparece la primera planta televisora privada del país: Rahintel (Radio HIN-TV).
-
Se dedicó a publicar asuntos conscernientes al gobierno, y en sus inicios publicó las crónicas del gobierno de Trujillo. También atacó constantemente la heredad del Tirano que se reflejaba en Balaguer.
-
Bajo la dirección del eminente periodista Rafael Herrera Cabral. Aquel primero de agosto estuvo precedido de angustias, tensiones y ansiedades alrededor de un ínclito esfuerzo para llevar a la luz pública el diario que renacía después de una ausencia de dos décadas y que había cerrado angustiado entonces por las presiones de la tiranía trujillista.
-
La década de los años 70 fue considerada como la época donde más periodistas desaparecieron y fallecieron de toda la historia dominicana. Algunos periodistas asesinatos del periodo fueron: Enrique Piera, Amín Abel Hasbun, Gregoria García Castro, Guido Gil y Orlando Martínez.
-
El Nacional de Ahora es el primer periódico fundado en la República Dominicana después de la caída de la dictadura de Trujillo. La idea del diario fue del doctor Rafael Molina Morillo, su primer presidente. Fue fundado por "Publicaciones Ahora" con el famoso caso de Orlando Martínez.
-
Con el éxito de RAHINTEL motivó a empresarios a invertir en el negocio de la televisión como lo es ejemplo de José Armando (Poppy) Bermúdez que instalo en 1969 el primer canal de televisión del país con transmisión a color.
-
Última Hora fundado por la editora Listín cobra popularidad con el desembarco de Caamaño en 1972.
-
Con el reglamento 824 se crea la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (aún vigente), organismo que llego a prohibir a personalidades que hablaran por radio y televisión. Esta organización también se utilizó durante los Doce Años para reprimir bajo el amparo de alteración al orden establecido.
-
Cuando el periodista Orlando Martínez Howley se encontraba en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo fue asesinado por sus críticas y contestatarias en contra de los abusos que cometía el gobierno.
-
Creado por Germán Ornés. Su lanzamiento fue un boom en la televisión dominicana. Era el canal más moderno de su época. Tele Antillas fue pionera en el uso del Audio Estereo y en el uso del Teleprompter, que marco un hito en la televisión dominicana.
-
En la década de los ’80 sale al aire Canal 7 Cibao, filial de RAHINTEL en Santiago, convirtiéndose en el primer canal que se establece en la ciudad luego de la mudanza de Color Visión a Santo Domingo.
-
Un grupo de emprendedores periodistas inicio un proyecto llamado El Nuevo Diario con el entusiasmo del impresor Miguel Cocco, tras la desaparición del periódico El Sol, encabezando ese valiente grupo de periodistas por Juan Bolívar Díaz. El Nuevo Diario que hizo burbujas varias veces, encontró entre sus primeros forjadores coraje, sabiduría y respaldo del pueblo dominicano.
-
Ley No. 148, que crea el Colegio Dominicano de Periodista.
CONSIDERANDO: Que es de alto interés para la nación, el organizar, proteger y reglamentar la profesión del Periodismo, en búsqueda de su superación. -
Listín Diario se convierte en el primer periódico impreso del país en tener una versión online al presentar listin.com.do.
-
Clave Digital fue fundado por un equipo de connotados periodistas encabezado por Fausto Rosario Adames, su director, Víctor Bautista, Gustavo Olivo y Rafael Núñez Grassals. En tanto que el semanario Clave comenzó a ser editado desde 2006. Este periódico se caracterizó por publicar trabajos de investigación de cierta profundidad. Los planes de la empresa eran convertir este semanario en un diario. De hecho, ya había iniciado la construcción de un edificio que serv
-
Los periodistas Huchi Lora y Silvio Herasme Peña crearon el primer periódico digital de la República Dominicana llamado Diario Electrónico Dominicano.