-
Mediante la investigación hecha por el Dr. Federico Formenti de la Universidad Oxford, que afirma caminantes utilizaban patines era hechos con huesos de caballo debido que tienen baja friccion, por la grasa residual de los huesos.
-
conocido fabricante Joseph Merlín, según su anécdota entro a una fiesta adaptando unas botas con unas ruedas de metal para amenizar, pero como no tenia control de los patines, fue una de sus invenciones para fortalecer este instrumento.
-
el Aleman Robert John Tyers fue uno de los pioneros en patentar el primer modelo de patines llamado “rolito”, donde el patín tenia 5 ruedas que se podían amarrar a zapatos, botas que cubrieran el pie.
-
James Leonar Plimpton, con su novedosas ideas implemento en las ruedad suspensiones de goma, dando mayor facilidad de hacer maniobras en las curvas de circuitos y calles.
-
James Leonar, permitió innovar este instrumento deportivo, lo cual generaron mayores velocidades, se le agrego balineras al patinaje, generando curiosidad a quienes veían con estos implementos.
-
La llegada de la bicicleta que se le atribuye al barón Karl Drais, inventor alemán creado alrededor de 1816, deja a los patines como un invento nada novedoso ganando la bicicleta seguidores y dejando al patinaje en el pasado. (Datos: bicihome.com https://bicihome.com/la-historia-de-las-bicicleta/)
-
Gracias al Sacerdote Jesuita Mosser, lleva por primera vez el patinaje a colegios de estrato alto en Colombia, llevando a la practica este deporte en dos modalidades acrobático y Hockey. Ademas llevo a que las mujeres colombiana participaran en esta disciplina pero debían portar una falda larga.
-
Un grupo de padres españoles ingresaron pares de patines para mejorar el Hockey y patinaje artístico en Bogotá; estos patines eran muy raros, debido que eran obsoletas y sus ruedas eran de hierro macizo y el chasis era atado al zapato con cintas de cuero. Es destacar que la primera practica se llevo en la Plaza de Bolivar creando competencias y los patinadores corriand por la Septima.
-
El patinaje entra en una época de cambio y de revolución, creando patinajes con materiales livianos, como cuchillas de titanio, botas con combinaciones de carbono y fibras sintéticas, las ruedas tienen un cambio y se vuelven rodamientos hechos en cerámica y de termoplástico con centro de nylon.
-
La primera participación mundialista de nuestro país ocurrió en 1966 durante el campeonato orbital de ruta en Mar del Plata (Argentina). El cuarto puesto obtenido por Dagoberto Mateus en los diez mil metros fue la posición más destacada para nuestros deportistas.
-
Con el tiempo fueron apareciendo nuevas figuras que lograban posiciones importantes en los Mundiales, pero que no lograban la consolidación definitiva con una medalla. Luis Guillermo Lombana, cuarto en los mil metros del Mundial de Argentina, Hugo Moya, Humberto Triana y Manuel Sarmiento aparecen en ese grupo.
-
A sus 16 años, en 1987, Guillermo León Botero (q.e.p.d) consiguió para Colombia las primeras preseas en un Campeonato Mundial de Patinaje. Era juvenil, pero competía en la categoría mayores, cuando logró dos medallas de plata en los 1.500 y 10.000 metros durante el certamen disputado en Cassano D ada (Italia).
El municipio de Bello (Antioquia) acogió la cita mundialista de 1990, en la que Colombia comenzó a sonar fuertemente dentro del círculo de países importantes para el patinaje. -
El municipio de Bello (Antioquia) acogió la cita mundialista de 1990, en la que Colombia comenzó a sonar fuertemente dentro del círculo de países importantes para el patinaje.
-
La Selección Colombia para ese Mundial, una de las más recordadas de todos los tiempos, estuvo conformada por Luz Mery Tristán, Viviana Calle Escobar, Claudia Ruiz, Jenny Duarte Peromo, Guillermo León Botero, Luis Hernando Montaño, Sergio Pinto y Libardo García.
-
primera medalla de oro para el país en los 300 metros, tras superar a 36 competidoras, entre quienes se encontraban las campeonas orbitales Giovanna Troldi y Luana Filia.
-
La cita orbital de Barrancabermeja (Santander), en el año 2000, marcó una nueva era en la historia del patinaje nacional, que a partir de allí pasó a ser el deporte más exitoso de los últimos tiempos.
-
(mayores y juveniles), le entregó a Colombia un total de 52 medallas -15 de oro, 18 de plata y 19 de bronce - proclamándose campeón del certamen. Por debajo se ubicaron equipos históricamente superiores como Italia y Estados Unidos.
Diego Rosero, con seis medallas doradas en nueve competencias, fue la gran figura del título colombiano. Silvia Natalia Niño (cuatro oros), Berenice Moreno, Carlos Manuel Neira, Laura Garzón. -
Colombia logró su segundo título orbital al obtener 11 medallas de oro, 6 de plata y 10 de bronce.
Desde ese momento, las damas proyectaron cierta superioridad sobre los hombres. En Bélgica, las grandes figuras fueron Cecilia ‘La Chechi' Baena con cuatro medallas de otros (tres individuales y una por equipos) y Kelly Martínez, quien conquistó tres oros, una plata y un bronce. -
, en el que no se logró revalidar el título, Colombia se ratificó como el país más importante en cuanto a patinaje de carreras se refiere.
-
en Abruzzo (Italia - 2004), abiana Arias sentenció las justas a favor del país con su presea dorada en 20.000 metros eliminación.
-
Suzhou (China-2005)
La selección Colombia amplió su ventaja en el campeonato mundial de patinaje de careras, en Suzhou, China, al ganar tres nuevas medallas de oro con Jennifer Caicedo en los 500 metros, Briggitte Méndez y Andrés Felipe Muñoz en la eliminación, para comandar con 13 preseas de oro la tabla de medallería, en la que Estados Unidos e Italia la escoltan. -
La delegación colombiana se impuso en las pruebas de Pista del Mundial de Patinaje de Carreras que se celebra en Anyang, Corea del Sur, al conseguir tres medallas de oro en los 500 metros contra reloj individual, sumando ocho en total y consagrando a Berenice Moreno como la figura del campeonato hasta el momento al lograr dos preseas doradas.
-
Colombia sumó dos medallas de oro en las maratones juveniles, que dió cierre al Campeonato Mundial de patinaje de Carreras de Pista y Ruta que se desarrollo durante la última semana en Cali, capital vallecaucana.
-
La primera jornada de los Campeonatos del Mundo de patinaje de velocidad saldó con dos récords mundiales, a cargo del colombiano Pedro Causil y la estadounidense Brittany Bowe en la prueba de 300 metros contrarreloj. El junior colombiano Pedro Causil protagonizó la gran sorpresa del día.
-
Jersy Puello, quien completó la quinta en su cosecha personal, Andrés Felipe Muñoz, Oscar Cobo y Rommy Muñoz conquistaron el oro para nuestro país.
Colombia no pudo retener el título de campeón mundial de patinaje de carreras pese a las cuatro medallas de oro que ganó en la penúltima jornada.
Faltando por disputarse las maratones, que no dan puntos, Colombia ocupa el segundo lugar en el medallero con 9 de oro. -
Colombia sumó 24 oros al término de la jornada de este miércoles, cifra inalcanzable para las demás delegaciones.
Por su parte, Colombia, que sumó dos medallas más de oro con Alexandra Vivas en los 10.000 metros puntos sénior y con Paola Serrano en los 10.000 metros eliminación, llegó a 24 superando su historia y su propia marca. -
La delegación colombiana de patinaje que participa en el mundial de Corea del Sur logró retener en la mañana de este jueves el título de pista. Los cafeteros obtuvieron dos medallas de oro y dos más de plata.
-
Para Colombia este es el título número 13 y es el país que más veces se ha coronado como campeón en el mundo.
-
Con la presea dorada conquistada este jueves por Fabiana Arias en los 20 mil metros eliminación y la plata de Boris Peña en la misma prueba, el país llegó a 20 oros, 9 platas y 4 bronces para un total de 33 medallas, y de nuevo, se consagró campeón, en esta oportunidad lo hizo en Ascoli Piceno, San Benedetto del Tronto (Italia).
-
43 medallas... Colombia como siempre ponga su país frente a todos. Pero este anos sentemos un nivel un poco abajo sobre todo sobre las distancias de fundos y sobre ruta. Los Colombianos quedan los reyes de la pista y de las pruebas de sprint. Las estrellas no faltan : Pedro Causil, Andres Munoz, Alex Cujavante, Hellen Montoya, Yersi Puello... y muchos otros.
-
COLDEPORTES.COM
WWW.COC.GOV.CO
COLOMBIA.AS.COM
http://patinejedevelocidad.blogspot.com/p/historia-del-patinaje-en-colombia.html
FEDEPATIN.ORG.CO