-
En las sociedades de cazadores-recolectores, el ocio estaba vinculado a las actividades de subsistencia. El tiempo libre era escaso, pero se utilizaba para contar historias, rituales y arte rupestre.
-
En las sociedades de cazadores-recolectores, el ocio estaba vinculado a las actividades de subsistencia. El tiempo libre era escaso, pero se utilizaba para contar historias, rituales y arte rupestre.
-
En las civilizaciones antiguas como Egipto, Grecia y Roma, el ocio empezó a ser más diferenciado de las labores diarias. Los griegos valoraban el tiempo libre como un espacio para la filosofía, el arte y los deportes , como en los Juegos Olímpicos.
-
El ocio se limitaba a las festividades religiosas y eventos comunitarios, como ferias y torneos. La mayor parte del tiempo libre era controlado por la iglesia, que determinaba cuándo y cómo se podían realizar celebraciones o descansos.
-
La Revolución Industrial trajo cambios en el tiempo de ocio. A medida que el trabajo se industrializó, las jornadas laborales se regularon, permitiendo un aumento en el tiempo libre. En el siglo XX, con la expansión de los medios de comunicación, el cine, la televisión y los deportes se consolidaron como formas populares de ocio, acompañadas por el turismo y las nuevas tecnologías en el siglo XXI.
-
La burguesía emergente comenzó a disfrutar del ocio a través de salones literarios, bailes y conciertos. Las casas nobles promovían el arte y el entretenimiento, y el ocio comenzó a estar asociado con la educación y el estatus social.