-
Las mujeres comienzan a luchar por sus derechos en Nicaragua. Josefa Toledo de Aguerri fue de las primeras en identificarse como feminista. Su lucha principal fue por la educación y luego por el derecho al voto.
-
Fueron reconocidas como ciudadanas pero sin derecho a elegir y ser electas.
-
El voto se convierte en una realidad para las mujeres nicaragüenses.
-
El 03 de febrero de 1957 se da por primera vez en Nicaragua el Voto Femenino.
-
Durante esta Ola acontecieron diversos cambios de origen social y político, en donde se luchaba con el objetivo de dar fin a las dictaduras.
-
La equidad de género y la eliminación de la discriminación sexual eran parte de los proyectos fundamentales durante este periodo.
-
La grave intensificación de la guerra civil hizo que no se le siguiera tomando importancia a las prácticas a favor de la mujer.
-
Durante esta ruptura se funda el MOVIMIENTO AMPLIO DE MUJERES (MAM).
-
Violeta Barrios de Chamorro se convirtió en la primera y hasta ahora la única presidenta de Nicaragua.
-
Durante esta Ola se presentaron algunos aspectos negativos. A la mujer, se le seguía considerando como aquella que debía quedarse en casa, cuidando a sus hijos y complaciendo a su marido.
-
Se da el primer encuentro Feminista en Nicaragua.
-
El gobierno de Nicaragua instaló la Comisaría de la Mujer y la Niñez, la cual tenia como objetivo resolver los problemas de violencia y acoso contra las mujeres y los niños.
-
Se aprueba la Ley 230 para prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar en Nicaragua.
-
Durante el año 2006 se penalizó el aborto terapéutico en Nicaragua. Esto fue un gran paso atrás, ya que este estaba permitido, se encontraba planteado en el código penal de 1837.
-
Se lanzó la ley 779 (LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DE REFORMAS A LA LEY No.641,“CÓDIGO PENAL). Esta ley tenía por objeto actuar contra la violencia que se ejercía hacia las mujeres.
-
Hoy en día, se ha progresado mucho en la reivindicación de los derechos de la mujer. Sin embargo, aún existen muchas injusticias. Por ejemplo, la desigualdad de género que existe al momento de optar por algún empleo en cualquier empresa.