-
Los bebes leen con la piel y las orejas y su atención se centra más en la musicalidad de las palabras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas.
-
Los “cien lenguajes” denominados así metafóricamente por Loris
Malaguzzi, son aquellas manifestaciones que naturalmente niños y niñas emplean principalmente desde el arte los cuales posibilitarán que ellos y ellas expresen con mayor facilidad sus sentimientos, sus afectos y sus compresiones sobre el mundo que les rodea. -
Las satisfacciones estéticas de los niños y las niñas acompañan su deseo de explorar; puesto que la estética es motivo de placer, les impulsa a indagar y satisfacer sus necesidades de conocimiento.
-
en la escuela infantil el docente está presente, acompaña, presta los apoyos materiales, ambientales y afectivos para enriquecer este juego, reconoce, escucha y documenta.
-
Los indicadores de alegría, entusiasmo e interés pueden ser aprovechadas como pretextos que abren puertas hacia la vivencia de nuevas experiencias, alimentan su curiosidad y señalan caminos por donde explorar.
-
El educador debería Explorar junto con lo niños y niñas, organizar el aula de clase de forma estética y agradable, provocar ideas, organizar los materiales, documentar el progreso de los estudiantes de forma visual, ayudar a expresar su conocimiento, fomentar la conexión entre el colegio y el hogar.
-
El juego se desarrolla en tres básicas condiciones: satisfacción
de necesidades vitales, seguridad afectiva y libertad para atreverse. -
En la Educación Inicial enseñar es el arte de provocar interés, hay que tener en cuenta la importancia de construir ambientes actualizados y variados que ofrezcan las posibilidades suficientes de exploración, puesto que la variabilidad de los ambientes es lo que permite comparar, analizar semejanzas y diferencias, categorizar, establecer relaciones, etc.
-
El juego adsorba por completo al jugador; ya que se practica por diversión y y se vive en un estado de ánimo marcado por el abandono y el éxtasis, la alegría y el placer. También comporta tensión, incertidumbre, riesgo, competencia y azar.
-
El niño y la niña mediante el juego no solo aprende el lenguaje si no que está aprendiendo a utilizarlo como un instrumento del pensamiento y de la acción de un modo combinatorio. Esto solo puede suceder del modo que la lúdica lo permite. Es por esto que el juego necesitaría que no existiera limitación alguna por parte de los adultos, ser autónomo de su influencia.
-
Para los autores, el juego es una actividad humana vivida en el aquí y en el ahora, disfrutada en el momento de su realización, sin ningún propósito exterior a ella.
-
El ambiente es el ámbito espacial,temporal y antropológico en el cual cada niño desarrolla sus propias experiencias de vida y en donde en condiciones adecuadas, también puede ampliarlas.
-
Gracias a sus posibilidades de exploración, los niños y las niñas se convierten en buscadores activos, lo que les permite descubrir y experimentar múltiples situaciones; disposición indispensable para su desarrollo cuanto se encuentra a su alrededor.
-
Desde una perspectiva sociológica y antropológica, el juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural, entre ellas la libertad y la gratuidad.
-
En el juego el niño está en un lugar diferente que le permite crear, imaginar,soñar. En este estado el contenido no importa y las instrucciones no existen.
-
El arte es de vital importancia en la Educación Inicial ya que posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo ser humano, aportando elementos a su desarrollo individual y social.