-
Se estableció la introducción de la enseñanza obligatoria del Francés y del inglés para la obtención del titulo de bachiller.
-
La ley del 1 de diciembre, se introdujo la enseñanza de lenguas extranjeras, incluidos del Francés a las universidades, como materias electivas en las facultades de literatura y filosofía.
-
el Ministerio de Educación modifico el decreto 2250 y dejó la enseñanza del francés solamente para los últimos tres años de la escuela secundaria y el estudio del ingles se amplió a cuatro años.
-
El MEN modificó el decreto 2255 y dejó la enseñanza del francés solamente para los últimos tres años de la escuela secundaria, mientras tanto, el estudio del inglés se amplío a cuatro años.
-
El decreto 925 de 1955 proporcionó a su vez una escuela primaria de cuatro años, en la que se enseñaba Inglés cinco horas a la semana los primeros dos años.
-
El decreto 080 de 1974 proporcionó la enseñanza de una lengua extranjera a lo largo de la escuela secundaria, y la inserción de un segundo idioma se dejó a la discreción de la escuela, la cual favoreció el inglés.
-
Propuesto en 1982 por el Ministerio Nacional de Educación en alianza con el Consejo Británico y el Centro Colombo Americano.
-
El decreto del 24 de abril de 1982 reimplanto la enseñanza de una lengua extranjera solamente en los seis años de preparación para la secundaria.
-
En 1991, se creó el Proyecto COFE (Colombian framework for English), cuyo fin consistía en mejorar la enseñanza del inglés en Colombia, para dicho propósito los programas de formación de profesores en inglés sufrieron profundos cambios, los cuales prepararon el terreno a los ajustes curriculares requeridos por el Comité Nacional de Acreditación
-
Colombia se establece como una nación pluricultural a partir de la constitución de 1991.
-
La ley general de Educación en los artículos 21, 22 y 23 destacó la necesidad de aprender al menos un idioma extranjero a partir de la escuela primaria, E incluyó la enseñanza de lenguas extranjeras como otra área obligatoria en el plan de estudios
-
La ley 115, art. 21, adquisición de elementos de conversación y de lectura de la lengua extranjera.
-
Impulsó el programa del inglés como lengua extranjera.
-
El MEN anunció la apertura del programa nacional de bilingüismo destinado a expandir el conocimiento del inglés.
-
En el 2002 las Pautas curriculares para idiomas extranjeros intentaron entrar en los detalles de la ley nacional en términos de enfoques y métodos de lenguas extranjeras, pero al mismo tiempo limitaron el ejercicio de autonomía de los profesores al establecer el marco conceptual dentro del cual los profesores deberían ejercer su criterio profesional.
-
El MEN estableció el Programa Nacional de Bilingüismo, cuyo principal objetivo consiste en fomentar el aprendizaje del inglés, así como el mejoramiento de la calidad de la enseñanza del mismo.
-
Antecedentes para diagnosticar el manejo de la metodología para enseñar la lengua.
-
El Ministerio de Educación Nacional adoptó el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Enseñanza, Aprendizaje, y evaluación en Colombia.
-
El MEN implementó un esquema para la acreditación de la calidad de institución que se dedican a la enseñanza del inglés.
-
En el 2007, el gobierno publicó el conjunto de estándares básicos de competencias para escuelas primarias y secundarias basado en el Marco Europeo Común recientemente adoptado.
-
El MEN realiza cambios en la estructura de la prueba pero no modifica la forma de evaluar el idioma.
-
Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes, el cual nos ofrece elementos objetivos para entender el contexto de las políticas públicas y las acciones que se han emprendido.
-
El programa Colombia Bilingüe 2014-2018 se ha estructurado con el propósito de fortalecer el aprendizaje del inglés en la educación básica y media. Desde el 2015, se han impulsado diversas estrategias focalizadas en Estudiantes, Docentes, Secretarías de Educación e Instituciones Educativas oficiales.
-
Se establece el proyecto Colombia bilingüe validando solo el inglés como segunda lengua entre los estudiantes Colombianos.