-
Christine de Pisan en su libro “La Ciudad de las Damas” dio el enfoque que hoy llamamos feminismo y fué un precedente importante dentro del éste, ya que manifiesta la inconformidad al trato que la mujer recibia en tal epoca.
-
Poullain de la Barre en su obra "La igualdad de los sexos" busca demostrar que la desigualdad sexual puede ser combatida por medio de la educación.
-
Las mujeres participaban en la política mediante Los Cuadernos de Quejas que hacian llegar a los Estados Generales, que más adelante se convertirian en Asamblea General.
-
Tomando como referencia la "Declarión de Derechos del hombre y el ciudadano" Olympe de Gouges escribe la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" en la cual afirmaba que la mujer los mismos derechos que el hombre poseía y hasta llega a mencionar que si ellas podían ser enviadas a la horca ellas también podrían estar dentro del tribunal.
-
Mary Wollstonecraft escrbe "Vindicación de los derechos de la mujer", el cual es considerado de los inagurales del feminismo ya que no sólo trata los derechos politicos sino tambien los reivindicacion moral de la individualidad de las mujeres y su capacidad de elegir su propio destino y de ésta manera inicia el camino del feminismo en el siglo XIX y es llamada por los conservadores "La hiena con faldas".
-
Olympe de Gouges fue asesinada por medio de la guillotina por haber escrito su obra la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana"
-
Ya se encontraban dentro del censo 56 clubes revolucionarios femeninos que reclamaban la participacion de las mujeres en la política.
-
Llega El Código Civil Frances de Napoleón el cual dicta a la mujer a actuar con obediencia a sus maridos y las deja sin derechos civiles ni políticos
-
La lucha se centra en conseguir el voto y el Feminismo comienza como movimiento organizado.
-
En el congreso antiesclavista la mujer sólo se limitaba a conseguir las firmas, ya que no se aceptó que fueran delegadas.
-
Un grupo de alrededor de 100 personas, con 30% hombres, liderados por Elizabeth Candy Stantaon y Lucrecia Mott realizan en Seneca Fall (New York) la primera convención sobre los derechos de la mujer.
-
Tras la convención realizada por las mujeres obtiene como resultado la declaración "Seneca Falls o Declaración de los Sentimientos" en el cual enfrentaba a las restrcciones políticas, económicas y sociales que sufrían las mujeres.
-
John Stuart Mill en Gran Bretaña se presenta al Parlamento con una petición para reformar el Sufragio, pero ésta fue rechazada.
-
Al ser negada la petición de reforma del sufragio se crea la "Sociedad Nacional pro Sufragio de la Mujer" de la cual John Stuart Mill y Harriet Taylor son los mayores representantes del sufragismo inglés.
-
John Stuart Mill y Harriet Taylor atacan con dureza la situacion de esclavitud y opresión moral que las mujeres vivían mediante su obra "La sujeción de la Mujer".
-
Se crean los primeros sindicatos femeninos con el fin de oponerse a las peticiones de los sindicatos masculinos que pretendian limitar o eliminar la presencia de las mujeres en el mercado laboral.
-
En Nicaragua la educación femenina era promovida sólo dentro del magisterio porque consideraban que era más natural que una mujer educara, por ello la educación superior era reservada siempre para los hombre.
-
Doña Josefa Toledo de Aguirre, conocida como "la madre de la educacion pinolera", luchó para que las niñas de Nicaragua tuvieran el derecho de recibir educacion publica y laica.
-
Reconoce un poco más la capacidad jurídica y un derecho de propiedad más amplio en mujeres casadas. Durante el mandato del presidente Zelaya se impulsan polícas economicas y reformas jurídicas que favorecian la incorporación femenina en la industria manufacturera y en actividades de agro exportación.
-
Se anula el mandato que le exigia a la mujer presentar una autorización de su marido para poder ejercer alguna profesión
-
Con el inicio de la primera guerra mundial las mujeres empiezan a dedicarse al sostenimiento de la economía fabril, la industria bélica y gran parte de la administración pública.
-
Al contrario de Europa, América Latina sufrió demasiado con respecto al comercio exterior durante la primera guerra mundial y con ello las mujeres que habían conseguido su lugar en el mercado laboral tuvieron que regresar a sus hogares.
-
Luego de finalizar la Guerra la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña aprueba el voto para las mujeres mayores de 30 años.
-
Al finalizar la primera guerra mundial en Estados Unidos se hizo una lucha mas intenza por obtener el voto femenino, creando así el partido político llamado "Partido Nacional de la Mujer" y de tal manera consiguiendo en éste mismo año la elección de la Primera congresista mujer en Montana.
-
Doña Josefa Toledo de Aguirre funda el primer periódico feminista de Nicaragua nombrado "La Revista Femenina Ilustrada" y más mujeres nicaraguenses comenzaron a ser partes de organizaciones nacionales como el "Club de Señoras de la Capital y la Cruzada" y la "Liga Feminista Nicaragüense".
-
Huda Sha´ raoui fue creadora de la Unión Femenina Egipcia y se quitó el velo para manifestar contra los britanicos para aprobar la ley que determine que la mujer debe tener como minimo 16 años para contraer matrimonio.
-
Doña Josefa Toledo de Aguirre crea la segunda revista femenina del país llamada "Mujer Nicaragüense".
-
Mientras tanto en Nicaragua Doña Toledo de aguerri encabeza la "Petición Feminista ante la Asamble Constitucional" demandó el sufragio femenino y obtener el mismo trato político que los hombres, igualdad civil y laboral pero el gobierno en turno se los negó.
-
Simone de Beauvoir escribió la obra "El Segundo Sexo" la cual fue fundamental para el feminismo al incluir la frase "no se nace mujer, se llega a serlo" ya que en base a eso empieza una nueva etapa del feminismo que busca diferenciar lo biologico de lo cultural.
-
Se establece de manera universal el derecho al voto, pero sólo las mujeres que tuvieran documento de identidad podían ejercer ese derecho.
-
En Nicaragua se da por primera vez el voto femenino
-
Llega el Feminismo Radical norteamericano revolucionando la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad.
-
Se crea el Feminismo de la Diferencia sexual que trae consigo la la idea de que la lucha por la igualdad con los hombres anula la identidad femenina y busca cambiar el modelo de referencia.
-
Se crea tambien el Feminismo de la Igualdad, que conlleva los movimientos feministas que promueven y luchan por la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
-
En Nicaragua se crea la Asociación de Mujeres ante la Problemática nacional (AMPRONAC), eran madres con el afán de luchar por los derechos de los hijos al igual que por trabajos sociales en la comunidad, salud pública, educación, entre otros objetivos.
-
Durante la revolución sandinista en Nicaragua el movimiento de mujeres se constiruye como un movimiento numeroso, por lo tanto dentro de ese proyecto se hace fundamental la equidad de género, la lineración de la mujer y la prohivición de la discriminación.
-
La asociación AMPRONAC pasa a ser AMLAE en honor a Luisa Amanda Espinoza, que fue la primera mujer del Frente en morir en combate y comienza a ser un factor importante para el cumplimiento de metas como la alfabetización, la campaña por la salud, etc.
-
AMLAE comienzan a dejar a un lado sus objetivos y a enfocarse más en madres de los soldados convenciendolas de la importancia del servicio militar, por ello las mujeres empiezan a salirse de la organización y a construir nuevos espacios para avanzar en sus intereses.
-
En Nicaragua es electa por primera vez una mujer en el país y en el continenteamericano como presidenta, Violeta Barrios de Chamorro.
-
Surge en Nicaragua la Red de Mujeres contra la Violencia, luego de pasar aproximadamente 3 años con planeamientos de agendas para la elaboración de actividades en el pais.
-
En Nicaragua este año fue de grandes retrocesos para las mujeres, ya que comenzó con practicamente quitarlas del presupuesto gubernamental en las de áreas de educación y salud.
-
En Nicaragua volvió a lanzarse el Instituto Nicaragüense de la Mujer, pero por falta de fondos no se hizo posible, sin embargo el gobierno creó las Comisarías de la Mujer y la Niñez con el afán de resolver los problemas de violencia que dicho sector sufría.