-
En 1971 Olympe de Gouges escribe la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana" donde se defiende los derechos civiles de las mujeres.
-
En 1792 Mary Wollstonecraf escribe "Vindicación de los derechos de la mujer", considerado el texto fundador del feminismo. Propone que la diferencia entre hombre y mujer es algo cultural producido en la educación.
-
En 1848, en Nueva York, Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton exponen "La Declaración de Sentimientos" donde reivindican la recuperación de derechos civiles como igualdad de educación y el voto.
-
En 1869 empieza el movimiento sufragista y se funda en Estados Unidos la Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres.
En esta etapa, en EEUU las mujeres defienden sus derechos en masa, con panfletos y manifestaciones, a pesar de la represión.
En Inglaterra, por su parte, las mujeres piden el cambio a través de huelgas de hambre, encadenamientos, sabotajes a lideres políticos, bombas e incendios. -
En 1893 Nueva Zelanda se convierte en el primer país en admitir el voto femenino en el contexto de guerras.
-
En 1908, el 8 de marzo, se realiza una protesta laboral en EEUU para reclamar trabajos menores a 12 horas, sueldos buenos y fin del acoso laboral. Por esa acción, se retoma el día de la mujer.
-
En 1918 consiguen derecho al voto en Inglaterra (solo mayores de 30).
-
En 1920 consiguen derecho a voto en Estados Unidos (solo raza blanca).
-
En 1924 Josefa Toledo de Aguerri es la primera mujer en ocupar el cargo de Dirección General de Instrucción Pública y escribió mucho alrededor de la pedagogía y el papel de las mujeres en la sociedad.
-
En 1927 se consigue el derecho a voto en Uruguay, primer paso en Latinoamerica.
-
En 1948 la ONU aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se reconoce la igualdad de género y de derechos.
-
En 1949 se publica en Francia ‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir, libro fundamental de la corriente del feminismo de la igualdad.
-
En 1955 se consigue el derecho a voto en Nicaragua.
-
En 1960 surge la corriente de Feminsimo Radical en Estados Unidos que critica el patriarcado como sistema de opresión del hombre sobre la mujer y busca un cambio de sistemas de poder.
-
En 1967 Estados Unidos aprueba el derecho al voto a "mujeres negras".
-
En 1970 se publica "La Política Sexual" de Kate Millet, obra clave del feminismo radical.
-
En 1977 aparece la AMNPRONAC, renombrada después como AMNLAE (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza).
-
En 1992 Rebeca Walker publica "Becoming the Third Wave" donde se retoman nuevos temas y nuevas corrientes del feminismo como, por ejemplo, el rechazo a la mujer por ser negra, o por ser indígena, así como el ecofeminismo.
-
En 1992 se crea el Movimiento Autónomo de Mujeres en Nicaragua que perseguía su autonomía frente al Estado y los partidos políticos.
-
En 2015 se empieza a esparcir por redes sociales los hashtag #MeToo y #NiUnaMenos para dar visibilidad a casos donde mujeres han sido rechazadas o se han violado sus derechos y para exigir el fin de la violencia hacia la mujer y los femicidios.
-
En 2017 más de 2 millones de mujeres participaron de una gran marcha internacional por los derechos de la mujer en Estados Unidos.
-
En 2019 aparece un cantico en Chile que se convirtió en estandarte mundial "Un violador en tu camino" denunciando abusos sexuales y violaciones por parte de autoridades policiales.