Historia del Estudio del Cerebro

  • 4000 BCE

    Antigüedad

  • Papiro Quirúrgico
    3000 BCE

    Papiro Quirúrgico

    De los tiempos antiguos, solo hay pinturas rupestres y cráneos trepanados. Aunque el escrito más antiguo es el Papiro Quirúrgico de Edwin Smith, escrito por los egipcios entre 3000 y 17000 A.C. donde se describen 48 casis de exámenes y tratamientos.
  • Teoría cerebral y Teoría Cardiaca
    600 BCE

    Teoría cerebral y Teoría Cardiaca

    Alemeón de Crotona (Siglo VI A.C.) propuso al cerebro como el centro de las sensaciones. Analizó las reacciones anatómicas entre los sentidos y el cerebro.
    Esta "teoría cerebral" fue adoptada parcialmente o totalmente por grandes personas como Klazómenes, Demócrito, Hipócrates, Platón y Estraro de Lampsaco.
    En esta época también prevaleció la "teoría cardiaca" que planteaba al corazón como asiento de los fenómenos de la "psique" que la aceptaban Empédocles, Aristóteles y Zenón.
  • 499 BCE

    Época Clásica

  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates (460 A.C.) y sus discípulos pensaban que el cerebro realizaba sus funciones por medio del aire. Además sostenía que la sangre también influye sobre la inteligencia.
  • Platón
    429 BCE

    Platón

    Platón (429-347 A.C.) propuso una teoría de "tres almas" que decía que los Dioses inferiores pusieron el alma inmortal en la cabeza, y la especie mortal fue dividida en dos: la que participa del coraje y la cólera en el tórax y la parte pasional o salvaje en el vientre.
  • Demócrito
    370 BCE

    Demócrito

    Demócrito (370 A.C.) pensaba que el cerebro era el órgano de la inteligencia y que vigilaba al cuerpo desde su estratégica parte superior alojado en la guardia protectora constituida por membranas fibrosas y los huesos dobles del cráneo.
  • Herófilo de Calcedonia
    300 BCE

    Herófilo de Calcedonia

    Herófilo de Calcedonia (hacia 300 A.C.) descubrió los nervios periféricos, siguió sus orígenes espinales y cerebrales y los dividió en sensoriales y motores y le concedió gran importancia al cerebro respecto a la vida espiritual.
  • Erasístrato
    280 BCE

    Erasístrato

    Erasístrato (hacia 280 A.C.) planteó que el aire pasaba por distintos lugares hasta el corazón, donde se transforma en pneomea vital. La cual circulaba hacia todo el cuerpo pero una porción pasaba al "rete admirable" a los ventrículos, donde se convertía en pneumea psíquico, el cual interactuaba con las vibraciones provenientes de los objetos, de esta manera producía la sensación o el conocimiento. También le otorgó al cerebro el papel regulador o coordinador de los movimientos.
  • Claudio Galeno
    200 BCE

    Claudio Galeno

    (130-200) Describió 7 de los 12 pares craneales. Planteó que los nervios son de diferente naturaleza y eso explicaba las diferentes sensaciones. Propuso la teoría de los "espíritus animales" que decía que la comida digerida pasaba por diferentes partes del cuerpo para convertirse en espíritus naturales, que se cambiaban a espíritus animales al ir al corazón, y fluían a los ventrículos del cerebro donde se pasaban a espíritus animales que iban por los nervios para mover los músculos.
  • 1492

    Época Moderna

  • Andreas Vesalius
    1543

    Andreas Vesalius

    Publicación de la obra "De humani corporis fabrica" en 1543 donde se presenta una descripción amplia del cuerpo humano por Andreas Vesalius
  • Bacon
    1561

    Bacon

    Posición del método Deductivo (1561-1625)
  • Harvey
    1578

    Harvey

    Harvey (1578-1637) demostró que la sangre formaba un circuito cerrado con los vasos sanguineos.
  • Descartes

    Descartes

    Método inductivo (1596-1650)
    Además fue el primero en proponer el concepto de El Reflejo. que consiste en una respuesta desencadenada por un estímulo.
  • Locke

    Locke

    Plantea el empirismo (1632-1704)
  • Hume

    Hume

    Plantea el asociacionismo (1711-1776)
  • Gall

    Gall

    Gall (1758-1828) fue el primero en proponer la explicación de la teoría localizacionista, la cual plantea que cada zona del cerebro se encarga de una función particular.
  • La teoría holística

    La teoría holística o global aparece desde el surgimiento de la teoría localizacionista, que plantea que el cerebro funciona como un todo.
  • Galvani y Humboldt

    Galvani y Humboldt

    Galvani (1737-1798) y Humboldt (1769-1859) obtuvieron evidencias de que a través del nervio fluye corriente eléctrica.
  • Paul Broca

    Paul Broca

    Paul Broca (1824-1880) fue el primero en comprobar la relaciona de una zona cerebral específica con una función particular. Propuso la segunda y tercera circunvoluciones frontales como "el centro del lenguaje articulado"
  • Matteucci, Claude Bernard, Du Bois-Reymond, Von Helmholtz y Bernstein

    Matteucci, Claude Bernard, Du Bois-Reymond, Von Helmholtz y Bernstein (1811-1932) demostraron sin lugar a dudas la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
  • Teoría neuronal

    Teoría neuronal

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) propuso la Teoría neuronal a finales del siglo XIX. Implicaba que el sistema nervioso está formado por células aisladas, las cuales constituyen la unidad funcional de este tejido.
  • Sherrintgon

    Sherrintgon

    Sherrintgon (1857-1952) elaboró una descripción sientófica del reflejo. Además planteó procesos de exciyación e inhibición en el sistema nervioso, cenceptos que se siguen usando hasta la fecha.
  • el estereotáxico

    el estereotáxico

    Horsley y Clark intentaron el estereotáxico, aparato que permite colocar con precisión milimétrica cualquier dispositivo en una parte específica del cerebro.
  • Hodgkin y Huxley

    Hodgkin y Huxley

    Hodgkin y Huxley (Siglo XIX) analizaron las características básicas eléctricas de la neurona, en la forma en que las conocemos actualmente.
  • Aleksandr Lúriya

    Aleksandr Lúriya

    Luria en 1974 analiza en su libro "El cerebro en accion" la organización del cerebro por medio de sistemas funcionales, en donde cada estructura tiene funciones específicas, pero a la vez participa en varias funciones complejas.
  • Pribram

    Pribram

    Pribram en 1977 analiza en su libro "Lenguages of a brain" el funcionamiento del cerebro comparándolo con un dispositivo de reproducción visual tridimensional. Plantea que algunas zonas cerebrales participa en funciones determinadas pero actúan de manera integrada.