-
Con el desarrollo de nuevas tecnologías y el acelerado crecimiento de las ciudades, aparecen diversas máquinas que impulsan la producción en masa, provocando que los objetos artesanales pierdan su valor debido a la gran diferencia de costos y tiempo de elaboración.
-
Movimiento creado por William Morris en Reino Unido el cual busca devolver el valor a los objetos artesanales, pero debido a los costos elevados y la poca competitividad frente a los productos industriales, este movimiento duró muy poco. Sin embargo, se extendió por gran parte de Europa inspirando a tener un estilo propio.
-
Movimiento que retoma la filosofía de William Morris y John Ruskin en el que se utilizan elementos inspirados en la naturaleza, principalmente, dándole protagonismo a los componentes orgánicos y generando mayor vida y movimiento a las obras.
Representantes: Alfons Mucha, Charles Rennie Mackintosh, Peter Behrens. -
Al terminar la Primera Guerra Mundial se funda en Weisman, Alemania, la escuela Bauhaus en la cual se combina arte, diseño y arquitectura, así como el estudio de la forma, el color, la composición, etc. Además, se busca añadir valor estético a los productos industriales.
Representantes: Kandinsky, Paul Klee, Herbert Bayer, Moholy Nagy, El Lissitzky. -
Movimiento que se extiende por Francia y otras partes de Europa, influenciado por la Bauhaus y el Constructivismo, principalmente, haciendo uso de elementos como líneas y figuras sólidas. Además, esta vanguardia también se caracteriza por el uso de la simetría, geometría e incluso la aparición de elementos monumentales.
Representantes: Cassandre, Charles Loupot, Jean Carlu, Paul Colin. -
Al estallar este conflicto, se retoma el cartel bélico el cual había surgido desde la Primera Guerra Mundial. Su propósito era transmitir mensajes de impacto que controlaran a las masas para apoyar a su nación durante la guerra, así como hacer quedar en una pésima posición a los países enemigos. El estilo de los carteles durante la guerra utilizó una estética que se alejaba de la publicidad para tomar un aspecto más tétrico.
-
Esta vanguardia surgida en Estados Unidos rompe con el esquema tan estructurado del diseño europeo creando sus propias reglas. Se caracteriza por la expresión de ideas e información, a la vez que cubre una necesidad de comunicación a través de un concepto original y novedosas técnicas.
Representantes: Paul Rand, Saúl Bass. -
Durante este periodo se empiezan a crear grandes movimientos por parte de la población en desacuerdo con las decisiones de sus gobiernos. Países como Polonia, Francia e Inglaterra adoptan estilos relacionados con el surrealismo y el dadaísmo, mostrando gran preferencia por el collage. Además, el propósito de sus diseños toma un giro pasando a modo de protesta, crítica y promoción de eventos culturales.
Representantes: Estudio Grapus, Jamie Reid. -
Surge la época de oro de la publicidad, siendo el medio de comunicación más socorrido durante este conflicto bélico, la televisión. Además, cobra mayor fuerza el expresionismo gráfico desarrollando y evolucionando sus técnicas como son la fotografía, infografía y fotocomposición con la ayuda de las primeras herramientas digitales.
Representantes: Milton Glasser, Herb Lubalin. -
Se adoptan diseños más informales, cuestionando así el uso de la retícula con el propósito de reflejar mayor expresividad. Se caracteriza por el uso principalmente de las fotocomposiciones y la combinación de texto con imagen cobra mayor relevancia.
Representantes: Wolfgang Weigart, April Greiman, Neville Brody, David Carson.