-
En la época prehispánica, los mexicas, tenían una forma especifica de trabajar la tierra, a través de los Calpullis, que consistían en fracciones de tierra que se repartian para que fueran trabajadas, en caso de no ser trabajadas en dos años,como sanción les eran retiradas.
-
Para acreditar la propiedad dentro de los territorios conquistados, el Papa Alejandro Sexto emite Tres Bulas
Inter coetera emitida el 3 de mayo.
Noverun Universy emitida el 4 de mayo y;
Hodien Siquieden emitida el 4 de mayo -
Con la conquista española surgen las siguientes formas de repartir la Tierra:1)Mercedes reales 2) Caballerías, 3)Peonias, 4)Suertes de tierra, 5) Confirmación, 6) Composiciones, 7)Capitulaciones,8) Fundo legal, 9) Los propios, 10) Tierras de repartimiento,11) Las Capellanías y los 12) Mayorazgos.
-
Llega a Tenochtitlan la conquista Española y para comenzar a administrar las tierras basándose en las bulas papales, en donde el papa fungía como representante de Dios y administraba la los bienes dela tierra,por lo cual otorgaba tierras con la condición de llevar la verdadera Fe.
-
Las leyes de indias, regulan la tenencia de la tierra, entre las que destacan:
Fundo legal:tierras otorgadas por Carlos V a los indígenas
Ejido: del latín "exitus" campo localizado a orillas de pueblos y de uso común como parque de recreo. Termino empleado en la post-revolución para constituir la propiedad social,basándose en el modelo Prehispánico (Calpullis)
Dehesa: superficie destinada a la cría y pastoreo de ganado mayor y menor delos españoles, etc. -
Inicia la declaración de Independencia de México,en donde comenzarían a establece delimitaciones de la tenencia de la tierra, que aunque nunca fueron eficaces, constituirían el inicio de la Emancipación de la administración publica española.
-
Constituyo la intervención de los bienes eclesiásticos, en donde ordeno que las fincas rusticas y urbanas en propiedad de corporaciones civiles o eclesiásticas y que estuvieran en arrendamiento pasaran en propiedad de los arrendatarios. Se constituía en escritura publica y buscaba someter al clero ala jurisdicción del Estado.
-
Protege el derecho a la propiedad privada, siempre y cuando cumpliera con los requisitos legales. Solo el trabajo a la tierra perfeccionaba el derecho a la propiedad. El limite de intención de la tierra era de 5 leguas. Al igual que el Calpulli,si no eran trabajadas dentro de dos años,eran declaradas terrenos baldios y se remataban.
-
Expedida por el presidente Benito Jurarez, establecía que todos los bienes del clero debían pasar inmediatamente al dominio dela Nación y prohibió que los feligreses, donaran predios a la iglesia o dieran ofrendas en bienes raíces, ordenando fueran consignados o expulsados del país.
-
La revolución de 1910, surge ante el descontento de la población mayormente pobre que fueron despojadas de sus comunidades indígenas bajo la figura del "denuncio" que permitía adquirir territorios que señalaba como baldíos. Es entonces que Justo Sierra, Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón, Interviene tecnológicamente y se inserta en el art. 27 y 123 el reparto de tierras a grupos despojados y la regulación de relaciones obrero-patronales.
-
Del articulo 27, surgen las primeras legislaciones importantes dentro del Derecho Agrario en México.
-
Pretende regular el art. 27, pero no tuvo aplicación
-
Con el Presidente Lázaro Cárdenas, surge el primer Código Agrario y da Vigencia al articulo 27 Constitucional con un sistemático reparto agrario, en contra de propiedades particulares.
-
Surgen nuevos códigos agrarios que fueron perfeccionando el reparto agrario con las figuras jurídicas como: el Conflicto de Limites, Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales,
-
Lo que persigue la presente ley es:
a) Dotación de ejidos, b) Restitución de tierras c) Ampliación de tejidos sociales, d) Nuevos centros de población, e)Reconocimiento y titulación de bienes comunales y conflicto por limites. -
A RAZÓN DE LA REPARTICIÓN DE TIERRA IGUALITARIA COMO EFECTOS DELA REFORMAS AGRARIA DE 1971, 50.1% DE LA PROPIEDAD ERA SOCIAL Y EL PRESIDENTE SALINAS DIJO QUE NO HABÍA MAS TIERRA QUE REPARTIR. DE ESTE MODO LIBERO TOTALMENTE EL ACCESO A LAS SOCIEDADES ENTRE EJIDATARIOS Y EMPRESARIOS NACIONALES Y TRANSNACIONALES, QUE PRODUJO EFECTOS POCO ALENTADORES PARA EL CAMPO. PUES EL ESTADO DEJO DEVELAR POR LOS INTERESES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA Y LOS ENTREGO AL CAPITALISMO