-
bajo el tratado “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”
-
Art. 39. "la instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad, con todo su poder"
-
Art. 3o.- La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben espedir
-
82.1% del total eran analfabetas mayores de 6 años y solamente el 17.9% de la población total sabía leer y escribir
-
61.5%, fueron considerados como analfabetas mayores de 10 años que no sabían leer y escribir y el porcentaje de los que sí sabían leer y escribir ascendió al 38.5%
-
había cerca de 700 mil estudiantes y menos de diez mil escuelas en un país de más de diez millones de habitantes
-
propició una redefinición de los términos y los alcances del derecho a la educación en México
-
En el artículo 3o. por primera vez se incorpora y refuerza la laicidad y se decreta la gratuidad de la enseñanza básica
-
Alcanza hasta 15% del gasto gubernamental
-
-
aumenta sustancialmente el de estudiantes y el monto de los recursos
-
El artículo 3o. destaca el papel protagónico del Estado en el terreno educativo, limita la instrucción privada y la presencia de intereses comerciales y religiosos, y determina que la educación oficial será "socialista"
-
Se elimina la palabra "socialista" y se sustituye por una que habla de "desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él el amor a la Patria..."
-
44.2%, eran analfabetas y el 55.8% fueron considerados como que sabían leer y escribir
-
-
mayores de 15 años fueron considerados como analfabetas el 17.0% y el 83.0 % los consideraron como alfabetas
-
lleva a cabo un reajuste en el gasto gubernamental que provoca una reducción significativa de la matrícula de educación básica y reduce el crecimiento de otras modalidades
-
la descentralización y apertura de la educación a los particulares, participación empresarial en la revisión de planes de estudio e investigación, inclusión de la moral religiosa en las escuelas públicas y otras semejantes
-
revisión conjunta de programas de estudio y a la participación privada en la dirección de un nuevo tipo de instituciones públicas (universidades tecnológicas)
-
-
Se elimina el párrafo "Fracción I.- [...] las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas [...] no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias, secundarias o normales, ni podrán apoyarlas económicamente"
-
-
pone en entredicho la educación como responsabilidad pública (de Estado) y patrimonio social abierto a todos, y se fortalece la teoría y práctica de la educación como algo privado
-
-
se aprueba la Ley General de Educación que norma la descentralización, la evaluación y la creación de escuelas privadas
-
se obligó a llevar a cabo las recomendaciones que emite ese organismo en el terreno de la educación, cambios que deben hacerse en las escuelas de nivel básico, los estímulos y la evaluación universal a los maestros
-
9.0%, son analfabetas en tanto que el 91.0% son individuos que saben leer y escribir
-
-