-
En España, la Ley 10/1990 de 15 de octubre conocida como Ley del Deporte establece que “el deporte, en sus múltiples y muy variadas manifestaciones, se ha convertido en nuestro tiempo en una de las actividades sociales con mayor arraigo y capacidad de movilización y convocatoria”. -
En el 1920 seguiría incrementándose la competición femenina con la aparición de las primeras mujeres en disciplinas como el fútbol o atletismo. -
En España, las puertas comienzan a abrirse con la aparición del club ciclistas el Fémina Natación Club (1912), primeros pasos para un cambio de paradigma en el deporte y su avance hacia una mayor igualdad. -
Podría marcarse en el siglo XX, concretamente en el 1900, con las primeras mujeres participantes en los Juegos Olímpicos, con presencia en competiciones como tenis. -
Arnold introdujo esta disciplina en la educación en el que también empezaban a aparecer los primeros estudios sobre gimnasia y en el que el deporte ya comenzaba a ser un ejercicio practicado por todas las personas, sin importar su clase social. -
En el año 1896 vuelven estas pruebas de la mano del historiador Pierre de Coubertin. Actualmente que siguen siendo el mayor encuentro del deporte en el mundo y el sueño a alcanzar por todo deportista profesional. -
El deporte más moderno, el más próximo a lo que las sociedades actuales interpretan como tal, surgió en el siglo XVIII en Inglaterra. Fue de la mano del pedagogo e historiador Thomas Arnold, quien consideraba el deporte como un método de cooperación entre personas -
Estos encuentros dejaron de celebrarse con el emperador Teodoro I y se recuperaron en el siglo XIX -
La antigua Grecia tiene mucho que aportar a la historia del deporte. En sus tierras cuajaron los primeros Juegos Olímpicos, celebrados en el año 776 a.C. -
Por otro lado, la lucha y la maratón tienen su origen en la antigua Grecia. El término “maratón” surge gracias al soldado griego Filípides, quien murió de fatiga tras recorrer 37 kilómetros en el 490 a. C. desde la localidad Maratón hasta la ciudad de Atenas para notificar la victoria sobre el ejército persa. -
Existen evidencias que indican que el origen de los deportes clásicos se remonta al 4000 a. C. aproximadamente. En el antiguo Egipto se encontraron herramientas, utensilios y estructuras que son los precursores de deportes que hoy se practican, como el lanzamiento de jabalina y el salto en alto. -
En culturas como la maya y la persa, las prácticas deportivas estaban ligadas a los dioses y a las destrezas de los participantes. Por ejemplo, el llamado balón maya fue uno de los primeros deportes; consistía en golpear un balón con la cintura y tratar de introducirlo a varios metros de altura en una especie de aro de metal. -
Se remonta a 33.000 años a.C, es decir, al paleolítico medio. Desde esa época hasta la actualidad, este ámbito ha estado en constante desarrollo