
Historia del Currículo, Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y México. Por Martin Jafet Varguez Jimenez
-
1833: Investigaciones de Hall, proponía que el jardín de niños las actividades se desarrollaran en el salón de juegos; que los infantes debían aprender hábitos de higiene.
-
1835: William Harris, En Estados Unidos, fue el primero de los educadores en discutir temas curriculares, y superintendente escolar de San Luis Missouri
-
1842: Stanley Hall afirmaba que el currículo debía basarse en el conocimiento de las etapas de desarrollo del niño.
-
1875: Francis Parker funda el movimiento de la educación progresista.
-
Fue la más influyente durante la última década del siglo XIX. Eliot y Harris presidieron el Comité de los Diez y el de los Quince. Estos comités sentaron bases del sistema en el cual se encuentran organizadas actualmente la educación secundaria y la elemental estadounidenses.
-
1888: Eliot propuso que se redujera el número de grados escolares de la escuela elemental de diez a ocho.
-
Surgen los Herbartianos. Esta sociedad surgió como una reacción en contra de la pedagogía conservadora de Harris, comisionado de educación. Ellos consideraban que los principios básicos de la pedagogía
-
1896: Dewey y la educación progresista. se integró a la Universidad de Chicago como profesor de psicología y filosofía, donde desarrolló y puso en práctica sus ideas pedagógicas.
-
1900: La Sociedad Nacional Herbartiana, como muchos de ellos no eran seguidores de Herbart; por tal motivo el grupo cambió su nombre en la Sociedad Nacional para el Estudio Científico de la Educación.
-
1902: Las principales ideas de Dewey sobre el currículo se encuentran en su obra. Siendo el niño el punto de partida, el centro y el fin del currículo.
-
La teoría sobre aprendizaje conexionista establece que la
conducta es predecible; la misma causa producirá el mismo efecto; la misma situación en el animal –o humano– producirá las mismas respuesta. -
1921: José Vasconcelos funda la Secretaria de Educación Pública (SEP)
-
1942: Se expide la ley orgánica de educación pública.
-
1943: El diseño del currículo de la escuela laboratorio no sólo ilustra sus posturas pedagógicas, sino el primer método de desarrollo curricular.
-
1944: Jaime Torres Bodet, organizó una institución revisora para unificar planes y programas de estudio de primaria.
-
1945: Promulgación de la ley orgánica de la UNAM
-
1949: Ralph Tyler publica su obra "Principios básicos de Currículo e Instrucción" (1949), la cual se considera como una de las más influyentes en el desarrollo de la disciplina del currículo en la región.
-
1949: Se desarrolló una concepción para hacer el currículo mas europeísta.
-
1957: Tratado de Roma, pretendía mayor unión entre los pueblos de roma.
-
1959: Surge el libro de texto gratuito
-
-
1966: La contribución de Thorndike a la educación se dio en el aprendizaje. Los fundamentos de su teoría estaban basados estímulo-respuesta y la conexión entre ambos. La conexión era la probabilidad de que cierto estímulo provocara cierta respuesta.
-
1968: Se crea el sistema de Telesecundaria
-
En Colombia, desde 1968 se estableció el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES), para hacer pruebas de ingreso a las universidades.
-
1968: En Chile se iniciaron pruebas a gran escala.
-
1969: Arno Bellack tuvo la primera tentativa de determinar al currículo como campo de estudio.
-
Reforma Educativa de 1970, del presidente Luis Echeverría, pretendía la coordinación y racionalización de la educación superior. Mejoramiento del sistema de formación de maestros. Mejoramiento de los contenidos y métodos educativos. Desconcentración de la administración y de la operación de los servicios educativos federales.
-
En 1971, tomando en cuenta el creciente número de actividades que venía desarrollando la SEP y como un paso previo para apoyar a la Reforma Educativa, fue establecida la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa.
-
1972: En cuba con el programa "Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación", se pusieron en práctica
mecanismos para monitorear y evaluar sus resultados y se fortaleció el sistema de inspección. -
1972: Se comenzó a realizar actividades de evaluación en gran escala, que llevaron a la creación de un área especial para ello, que después se denominó Dirección General de Evaluación (DGE).
-
1974: En Chicago se tiene el antecedente la Reunión de la Asociación Americana de investigación
educacional. -
1976: Programa de acción educativa para el desarrollo de la dimensión europea en la educación.
-
1977, Jaime Castrejón publica su libro "La planeación y Modelos Universitarios en México" y define el tronco común, la interdisciplinariedad y la evaluación.
-
1977, Se presenta el Plan Nacional de Educación, durante el periodo del presidente López Portillo
-
1978: Inauguración de la UPN
-
1978: Creación del CONALEP
-
1981: Se examina la importancia de introducir educación vocacional en escuelas de Georgia.
-
1981: Se aplicaron pruebas a una muestra nacional de alumnos, en el marco de un proyecto promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA).
-
Se firma el acuerdo 71 por el que se establece que el bachillerato durará 3 años y se integra al tronco común de la educación.
-
1982, Se alcanzó por fin el anhelo de que todos los niños pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.
-
1982: La tarea del Comité de los Diez, constituido por la NEA era unificar los requisitos de admisión a los colegios de educación superior.
-
1983: Kliebard y Franklin identificaron tres temas de investigación para explorar el esfuerzo por explorar y analizar el currículo.
-
1986: El Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC), de la Universidad de Costa Rica, comenzó a llevar a cabo evaluaciones.
-
1986: Existían 4 orientaciones curriculares, Los humanistas, currículo centrado en el niño, el eficientísimo social y la doctrina del progreso social.
-
1987: Thomas Popkewitz publicó una recopilación de ensayos editados que examinaban la historia de varias asignaturas.
-
La Resolución comunitaria de 1988 supuso ciertamente una base mucho más sólida para los intentos nacionales de europeizar el currículum de lo que había existido hasta ese momento.
-
En 1988 se estableció el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
-
1990 La evaluación en gran escala de la educación básica comenzó en Brasil en 1990, se llevaron a cabo algunos operativos, con muestras de alumnos de los grados 1°, 3°, 5° y 7° e inició el Sistema de Avaliaçao da Educaçao Básica (SAEB).
-
1990: Se analizaron los planes de estudio de la educación secundaria.
-
1992, Reforma de estructura al currículo de secundaria, se eliminan algunas asignaturas.
-
1992, con Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se logró el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB).
-
1992 el Centro Nacional de Pruebas (CENPRE) del Ministerio de Educación, con apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) lleva a cabo evaluaciones a gran escala.
-
1993, La educación secundaria pasa a ser obligatoria, como resultado de la reforma de 1992.
-
1993: Diaz Barriga afirmó que la disciplina del currículo tuvo su origen en la pedagogía pragmática estadounidense.
-
En 1993 el Ministerio de Educación del gobierno federal estableció un Sistema Nacional para la Evaluación de la Calidad Educativa, y desde esa fecha se aplican Operativos Nacionales de Evaluación (ONEs).
-
1993: Se dieron las primeras evaluaciones en gran escala del sistema educativo salvadoreño, conocidas como pruebas
SABE. -
1993: Tratado de Maastricht introduce por
vez primera, en lo que hoy ya es la Unión Europea, un artículo específico relativo a la educación. -
1994: Ingreso de México a la OCDE
-
A partir de 1994 las pruebas evaluativas se aplican cada año a todos los alumnos del último grado de la enseñanza elemental.
-
1995 se creo la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación (UMCE), de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, que asumió la responsabilidad de las actividades de evaluación en el país, por encargo de la Secretaría de Educación Pública.
-
1995: Se establece la Unidad de Medición de Resultados Educativos (UMRE), para encargarse de las actividades de evaluación.
-
En 1995, el Ministerio de Educación y Cultura creó el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) que aplica pruebas de rendimiento.
-
En 1996 se estableció un Sistema de Medición de la Calidad (SIMECAL).
-
El Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE) de Cuba comenzó a desarrollarse en 1996.
-
1996: La evaluación en gran escala de la educación básica se hizo mediante las pruebas del Sistema Nacional para la Medición del Rendimiento Académico (APRENDO).
-
En 1996, dentro del Ministerio de Educación, se creó la Unidad de Medición de la Calidad (UMC), que desde entonces ha realizado seis operativos de evaluación.
-
1998 se aplicó una prueba de Lengua y Matemáticas a una muestra nacional de alumnos del 6° grado de la educación básica.
-
En 1999 se hizo también una Evaluación del Sistema de Formación Docente del país.
-
1999: Se aplican cuestionarios de contexto a distintos actores; con datos derivados de ellos se elaboran informes para varias audiencias (docentes, directores de escuela, responsables provinciales, etc.)
-
En 1999 se creo el Sistema Nacional de Evaluación (SNE) para la educación básica y media, con apoyo de USAID y UNESCO.
-
A partir de 1999, el Ministerio de Educación puso en marcha un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (SINECE), que ha llevado a cabo evaluaciones en ese año, en 2000 y en 2001.
-
2001: El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación, puso en marcha el Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA).
-
2002, Creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
-
2004 Obligatoriedad de la educación preescolar
-
2006, Reforma de los planes y programas de educación preescolar (PEP)
-
Reforma al plan de estudios, se introduce el concepto de competencias.
-
2006: Propuesta de un nuevo modelo educativo.
-
2011: Implementación de un nuevo plan y programa por el acuerdo 592
-
2017: Aprendizajes clave para la educación integral, implementación del nuevo currículo.
-
2021: La nueva escuela mexicana, propuesta del gobierno federal para enfrentar los retos del siglo XIX. Educación basada en el humanismo.