-
1950 Libertad de la enseñanza y expansión educativa.
- Se habla nuevamente de gratuidad.
- Se organizo el currículo así: Primaria formar el buen ciudadano y secundaria conocimientos culturales y enriquecimiento del espíritu.
- Bases solidas intelectuales morales y éticas.
-
Educación Integral
Desde el currículo se abordan cinco áreas intelectuales y cinco de practica.
Abolición de evaluaciones memorísticas.
Equilibrio entre formación humanística y técnica. -
Sistema educativo amparado
- El currículo en el periodo de 1950 a 1960 se evidencio una enseñanza pasiva, academicista, ausente de texto y material pedagógico.
- Se basaba en la memoria y repetición y no importaba que los temas no los entendieran los estudiantes.
- Las características del maestro de esa época era poco calificado,
hablaba y el alumno escuchaba. - La lección simplemente debía copiarse.
- Había una gran brecha educativa entre lo urbano y lo rural.
-
Crecimiento de la población educativa
Mejora de los indicadores educativos debido a cambios en la política, demografía y economía del país.
El estado continuo con el control permanente sobre el sistema escolar. -
1957 - 1962 Presentación del primer plan quinquenal
- Este tuvo como política nacional acabar con el analfabetismo.
- El plan planteó organizar la escuela primaria con una duración de 5 años en el área rural.
- Secundaria divida en dos ciclos, orientados hacia carreras practicas y técnicas y el otro enfoque hacia universidades y escuelas normales.
-
Decreto 0582 de 1958
Se implemento el proyecto de alfabetización a las comunidades campesinas con el fin de impulsar las escuelas radiofónicas, de esta manera se impartía la obligación patriótica y cristiana e inculcar el aprender a leer y escribir. -
Sistema audiovisual, televisión educativa.
-
1960-1970 rechazo de políticas y reformas.
1960-1970-Periodo de grupos revolucionarios de izquierda que rechazan ciertas políticas y reformas educativas. -
Resolución 807 de 1861
Se constituyo la figura de "inspector escolar departamental" quien tenia las funciones de vigilancia y control en cuanto al hacer, al saber y al ser del maestro y la asesoría sobre el manejo adecuado de los objetivos y los programas educativos estipulados. -
Boom universitario
- Da paso a nuevas reformas y posturas educativas que revolucionaron y favorecieron la educación.
- Orientación conductista muy marcada hacia una tendencia en la educación estadounidense.
-
Decreto 1710
Se oficializan por medio del Decreto 1710 objetivos y programas educativos.
_ plan de estudios de la educación primaria con el fin de erradicar el
analfabetismo, homogenizar la educación de la población urbana y
rural.
- ampliación de las jornadas escolares mañana y tarde.
- Implementación de las escuelas unitarias. -
Reforma 1710 de 1963
Para respaldar las guías alemanas, se reprodujeron textos y material de ayuda educativa, el MEN la introdujo a las instituciones con el fin de mantener el modelo importado de educación.
En conjunto esto represento el referente conceptual, pedagógico, artístico y cultural de los maestros y determinó los programas obligatorios que debían trabajar los estudiantes de primaria, media y vocacional. -
1965-1975 Modernización en la educación
Proceso de modernización en la aplicación de nuevas metodológias de enseñanzas. -
Period: to
Misión pedagógica Alemana
- Hace recomendaciones a nivel cultural-
educativo de los maestros, para mejorar el panorama
educativo e intervenir en la perspectiva maestro-
estudiante-escuela-contexto; medidas instauradas. - Implementación de las Guías didácticas alemanas
- Hace recomendaciones a nivel cultural-
-
Creación de la televisión educativa (Decreto 438 de 1966)
Por medio de un convenio con los Estados Unidos a través de los cuerpos de paz, se crea la televisión educativa para básica primaria.
Tiene como enfoque el proceso de enseñanza-aprendizaje y una serie de corresponsabilidades entre Estado-maestro- supervisor de enseñanza, lo cual daba garantía y éxito al proyecto
Esto dio paso a la apertura e incursión oficial de lo que se llamo tecnología educativa en Colombia aportando al proceso de formación desde un énfasis técnico laboral. -
Surge enfoque
Surgimiento de teorías críticas y entre estas el enfoque socio-crítico. -
1970-1974 Currículo basado en el instruccionismo
Currículo se basa en la ejecución de la instrucción, currículo acogido a las necesidades del mercado y en la economía del país. -
Period: to
Tecnología educativa
-
Period: to
Currículo enfocado hacia las necesidades laborales
En este4 periodo se observa un currículo enfocado en las necesidades laborales del mercado y la economía del país.
Se da prioridad y mejora a los planteles de enseñanza media diversificada ( INEM ),especializados en las modalidades vocacionales. -
Decreto 088 de 1976
Con este decreto se da una restructuración del sistema educativo nacional desde la visión socio política y cultural de la época, viabilizando el entorno político e ideológico.
Las clases dominantes se sostienen en el poder gracias a la educación técnica , instruccional ya que se facilita la integración de la población a la vida laboral con pocos conocimientos y poca calificación profesional. -
Reforma curricular aprobada por el MEN, Decreto 1419 de 1978
Proceso técnico- instrumental educativo para garantizar la subdivisión del trabajo, midiendo a la población por medio del comportamiento, habilidades y destrezas. También se da un cambio en el perfil docente propiciando un maestro raso, que era un intermediario entre los diseñadores del currículo y la enseñanza, la cual se reduce a la instrucción mecánica, es decir un ejecutor de instrucciones. -
1980 Implementación Plan de Integración Nacional (PIN)
1980 - Implementación del Plan de Integración Nacional ( PIN).
Fortalecimiento de comunidades universitarias. -
Period: to
Cambio de equidad, impulso de bienestar social y económico
-
Decreto 2647
Decreto 2647 definiciones y concepciones del nuevo currículo. Movimiento Pedagógico. -
1988- Ley 24 renovación curricular
-
1990 Reforma curricular Decreto 1860 de 1994.
-
1991 Constitución política de 1991, Ley general de la educación 115.