-
Claude Chappe (1763-1805) crea el telégrafo óptico (también denominado, telégrafo Chappe), que mantuvo conectadas 29 ciudades francesas a lo largo de
5.000 km. -
Los estudiosos del tema consideran que el primer telegrama de la historia lo envió Samuel F. Morse
-
1 de enero. Se empieza a utilizar un nuevo sistema de franqueo para la correspondencia: el sello de correos.
-
Enviar el telegrama, de 20 palabras, de París a Marsella, cuesta ahora 11 francos. En tan sólo 6 años, el precio ha bajado un 40%.
-
El gobierno inglés se hace cargo de las compañías de telégrafos, reduce sensi-blemente el precio de trans-misión de mensajes, y fija una tarifa uniforme de un chelín (5 peniques) por cada veinte palabras.
-
Enviar el telegrama de París a Marsella, ahora tan sólo cuesta 50 céntimos, lo mismo que una barra de pan de 1 kg.
-
Graham Bell (1847-1922) utiliza por primera vez el teléfono por él
inventado y transmite a su mayordomo el siguiente mensaje: 'Mr. Watson, come
here, I want you' ('Watson, venga aquí, le necesito'). -
En Estados Unidos hay 230 aparatos telefónicos funcionando
regularmente.
Agosto. Estados Unidos ya tiene 1300 aparatos telefónicos en funcionamiento. -
Enero. Se abre en New Haven (Connecticut) la primera central telefónica, que interconectaba los 21 teléfonos que había en la ciudad.
-
Se publica en Francia el primer listín o guía de teléfonos, bajo el nombre de Lista de suscriptores. Los abonados al teléfono en Estados Unidos comienzan a ser reconocidos por un número de abonado y no por su nombre. En este mismo año comienza a
publicarse un boletín mensual con la lista alfabética de abonados y sus números de teléfono. -
En Estados Unidos, ya hay 138 centrales telefónicas en funcionamiento, que proporcionan servicio a 30.000 abonados. Mientras, en Europa hay 5.000 teléfonos en servicio.
-
En Estados Unidos, ya hay 150.000 abonados a las líneas telefónicas. Para ello, se llevan tendidos 250.000 kilómetros de cable.
-
En España, se crea el Cuerpo de Correos.
-
Estados Unidos alcanza el millón de abonados.
-
Se inventa el primer contestador telefónico (conocido familiarmente como contestador automático). Se transmite por cable una fotografía en Alemania.
-
Primer correo aéreo, entre Londres y Berkshire.
-
El Departamento de Defensa estadounidense crea la ARPA (Advanced Research Projects Agency), como una respuesta inmediata al lanzamiento del Sputnik I, el 4 de octubre de 1957, por parte de la URSS (Unión Soviética).
-
En 1961 hace su aparición el modelo CTSS (Compatible Time-Sharing System) en el prestigioso MIT2
-
Comienza a funcionar la hot line entre el Kremlin y la Casa Blanca, consistente en una línea de comunicaciones que une Permanentemente ambos lugares. La razón a esta conexión hay que buscarla en la crisis cubana de 1962 (la llamada crisis de
los misiles). -
Lawrence G. Roberts, un investigador del MIT, convencido por Kleinrock de las posibilidades de las comunicaciones mediante la conmutación de paquetes, conecta un ordenador TX2 del Lincoln Lab, perteneciente al MIT, al ordenador de su colega Thomas Marill, un modelo Q-32, ubicado en System Development Corporation, en Santa Monica, California.
-
Aparece el RFC 733, "Standard for the Format of ARPA Net-work Text Messages", en el que se detallan las especificaciones para el envío de correo electrónico. Será sustituído en 1982 por el RFC 822, "Standard for the Format of ARPA Internet Text Messages".
-
ARPANET adopta el protocolo TCP/IP.
-
Septiembre. Se establece la primera conexión mediante correo electrónico entre Alemania y China. El primer mensaje se envía el 20 de septiembre.
-
Julio. Linus Torvalds envía un mensaje anunciando la creación de un nuevo sistema operativo: Linux.
-
Abril. Nacimiento de IEMMC. Se trata de una organización que, bajo la falsa apariencia de ser una entidad que combate el spam, en realidad son un consorcio.
14 dedicado precisamente a lo contrario. Su táctica se basa en hacer que la credibilidad de los usuario los haga ser tan incautos como para firmar su propuesta de borrado de las listas de spammers. Lo que están haciendo en realidad los usuarios, es decir de forma segura que su dirección es correcta, y que funciona. -
Aparece el virus Melissa, que se convertiría en el más extendido
hasta la fecha. Para su rápida propagación, David L. Smith, su autor, usurpó la identidad de un usuario de AOL, e introdujo el virus en el newsgroup alt.sex. Se trata de un virus de macro, que afecta a los documentos generados por el procesador de textos Microsoft Word. -
11 de septiembre. Un estudio de la UCLA (Universidad de California) afirma que el 57% de los usuarios del correo electrónico estadounidenses recibió o envió algún mensaje relacionado con los atentados del 11 de septiembre.
-
El Papa Juan Pablo II, envía por correo electrónico el documento final del Sínodo de Obispos para Oceanía a todas las diócesis de dicho continente. Es el primer documento que el Vaticano publica a través de este medio. Un comunicado oficial subraya que "las comunicaciones electrónicas tendrán una función muy importante a partir de ahora en todos los sínodos.