-
Nicolás Vila instala una pulpería en las actuales esquinas de Emilio Mitre y Rivadavia que pasaría a la historia porque utilizó el palo de la ballenera para instalar en caballito de latón, que le da el nombre al barrio. -
Tras la muerte de Vila, Naón adquiere la veleta y la ubica en una nueva pulpería. Luego pasaría por otras pulperías terminando en el museo Enrique Udaondo de Luján. Hoy en día se encuentra una réplica en la plaza Primera Junta. -
La actual Av. Rivadavia antes se llamaba Camino Real. Una nueva fisonomía iba tomando lugar, con la paulatina llegada de los inmigrantes. -
Se inaugura el ferrocarril del oeste que recorría desde el actual Teatro Colón hasta Bartolomé Mitre donde empalmaba con la actual estación 11, este recorrido terminaba en la actual Floresta. -
Luego de la inauguración del primer tendido ferroviario se inauguraría la primera locomotora llamada "La Porteña" el 29 de agosto de 1857. -
Con la aparición de la fiebre amarilla Buenos Aires, Caballito fue unos de los lugares preferidos de los asustados que escapaban de esta mortal epidemia. -
El 1° de noviembre de 1871 se inaugura la primer línea de Tranvía, asistiendo a la ceremonia el presidente de la nación, Domingo Faustino Sarmiento junto a varios funcionarios y una gran multitud. El barrio continuaba acompañando el crecimiento del país y comenzó a comunicarse con muchos barrios periféricos. Pasando de ser un ámbito de grandes chacras a tener viviendas que albergaban mucha cantidad de inmigrantes europeos. -
Hacia 1897 ya aparecían los primeros "tramways" eléctricos. -
Hacia el siglo XX (20) Caballito era un barrio periférico, fue así hasta la llegada del subterráneo en 1914 que lanzó una carrera de progreso y transformaciones, que elevaron este barrio a la categoría de céntrico -
El 1 de julio de 1914 se inauguraría las estación Primera Junta línea A, que permitió que barrios de casas bajas quede vinculado con el resto de la ciudad. El fácil acceso y salido con este medio elevó los valores de los terrenos. -
Un nuevo tejido urbano se iba configurando así, donde los baldíos empezaban a llenarse con viviendas que albergaban a infinidad de inmigrantes. Empezando a configurarse la identidad du en barrio cosmopolita, no sería raro la desaparición del tranvía.