-
El ballet se originó a finales del siglo XV. El contenido del ballet en ese entonces era normalmente d tipo alegórico-mitológico
-
En 1581 se estrena en París el ballet cómico de la reina, es el primer ballet del que sobrevive una partitura completa, fue creada por Beaujoyeux y bailado por aristócratas aficionados.
-
El carácter de los futuros ballets del tipo cortesano fueron determinados por los aristócratas, estos se cristalizaron en el siglo XVII en las diferentes cortes Europeas con un presuntuoso vestuario, luminotecnia, decoración, etc.
-
El ballet de corte alcanzó su cumbre durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), cuyo nominativo era "Rey Sol", éste derivó de un papel interpretado en ballet
-
Muchos de los ballets del "Rey Sol" (presentados en su corte) fueron creados por el compositor Italiano-Francés Jean Baptiste Lully y el coreográfo Francés Pierre Beauchamps, a quien se le atribuyen la determinación de las 5 posiciones básicas de colocación
-
En 1661, Luis XIV fundó la "Academia Real de la Danza" para maestros. La danza empezaba a configurarse como una disciplina profesional
-
En un primer momento el ballet solo los hombres podía participar, y los papeles femeninos los realizaban ellos mismo, disfrandose
-
Se desarrollo una nueva forma teatral: la ópera-ballet, que abarcaba el canto y la danza en una serie de danzas unidas por un tema común. Ejemplo de ópera-ballet en París "La bella durmiente"
-
Las primeras bailarinas aparecieron en 1681, en un ballet llamado "El triunfo el amor"
-
La técnica de la danza en est periodo (1681) recogida por Raoul Feuillet en su libro "Coreografías", incluía pasos y posiciones todavía identificables
-
Los bailarines del siglo XVIII se veían entorpecidos por los trajes, zapatos, pelucas y miriñiques
-
Rival de Marie Anne, María Sallé desechó el corsé y se colocó túnicas griegas para bailar "Pigmalion"
-
Fue Marie Anne Camargo quién acortó las faldas y empezó a usar zapatillas sin tacón, para exhibir sus pasos y saltos.
-
John Weaver fue quién eliminó las palabras e intento trasmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto.
-
La danza en puntas empezó a desarrollarse, aunque los bailarines se ponían de punta sólo unos instantes, ya que aún no se habían inventado las zapatillas de punta dura.
-
El ballet "Las Sílfides", cuya primera representación tuvo lugar en París, inauguró el período del ballet romántico. María Taglioni, solista, interpretaba una criatura sobrenatural que es amada y destrozada de forma involuntaria por un mortal. Las sílfides inspiraron muchos cambios en los ballets de la época.
-
Entre el ballet que vivía un proceso expansivo en Europa y la escuela bolera (danza académica española) surgió un importante vínculo. Los temas españoles comenzaron a estar de moda en los repertorios de los ballets. El gran Marius Petipa cristalizó la esencia española dentro del ballet clásico, produciendo entre 1847 y 1888 junto a Ivanov una serie de ballets y fragmentos de aire y estilo españoles que son verdaderas obras maestras.
-
Pero en Europa el ballet empezaba a perder interés. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron pocos ballets destacables en la Ópera. Aunque sí que podemos señalar “Coppélia”, “Sylvia” y “La fuente”, con música de Leo Delibes.
-
Rusia, sin embargo, sí que siguió con la tradición del ballet, gracias al coreógrafo Marius Petipa. Entre sus obras están los ballets quizás más conocidos: “La bella durmiente” (1890), “El lago de los cisnes” y “Cascanueces”, las tres en colaboración con Liev Ivanov, sobre música de Piotr Ilich TChaikovski.
-
Los Ballets Rusos, fundados por S. Diaghilev con la colaboración de Petipa, supusieron el inicio del ballet moderno. Supuso el resurgir de la figura masculina que había sido olvidada y la aparición de nombres como Vaslav Nijinski. La compañía creó un gran número de nuevas piezas, incluido un ballet de un solo acto de Fokine de temática oriental: “El pájaro de fuego” (1910), “Sheherazade” (1910) y “Petruska” (1911).
-
Entre los años 1920 y 1930 comenzó a desarrollarse en Estados Unidos y Alemania la danza moderna. Martha Graham, Doris Humphrey y Mary Wigman, crearon nuevos estilos de movimiento con un progresivo acercamiento al realismo. Se amplió la capacidad de movimiento con un uso más libre del cuerpo.
-
En la década de 1930, Massine inventó el ballet sinfónico, que trataba de expresar el contenido musical de sinfonías de los compositores alemanes Ludwig Van Beethoven y Johannes Brahms. Balanchine a su vez comenzó a crear ballets abstractos. Jewels (1967) está considerado como el primer ballet de larga duración de este tipo.
-
Durante los años 40 se fundaron en Nueva York dos grandes compañías de ballet, el American Ballet Theatre y el New York City Ballet. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se han creado compañías de ballet en muchas ciudades de Estados Unidos y de Canadá.
-
Se destaca el esfuerzo cubano en el desarrollo del ballet con su “Ballet Nacional de Cuba”, fundado y dirigido por Alicia Alonso.
-
El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad de estilos e influencias. Coexisten ballets modernos y los pertenecientes al repertorio clásico, aunque podemos decir que es la danza contemporánea la que está ganando actualmente el terreno.