-
Se celebraron cada cuatro años, normalmente en los meses de julio y agosto, durante doce siglos, hasta que en el año 393 d. C. se adoptó el cristianismo como religión oficial en el Imperio romano y se prohibió toda celebración pagana, incluidos los juegos olímpicos.
-
Se introdujo el pugilato, de donde procede el boxeo actual.
-
Se agregó el dólico, cuya distancia no está clara, algunos le han atribuido una medida de siete estadios, otros de doce y hay quien cree que era de veinticuatro. Poco después se añadió el hoplitódromo, una carrera en la que se portaban armas y que servía como preparación para la guerra.
-
Los griegos tenían una filosofia de civilización , democracia y deporte.En ese entonces se limitaba a una carrera pedestre de 197,27 metros de largo, conocida como stadion en la actualidad juegos olímpicos, supuestamente equivalentes a 200 veces el pie del héroe mítico Heracles (Hércules).
-
Además, en los Juegos Olímpicos de la Grecia Antigua de finales del año 800 a.c. surgió el pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el salto, el lanzamiento y la lucha.
-
En 1825 se celebró la primera reunión de atletismo moderno, cerca de la capital inglesa. Hacia finales del siglo, la visión inglesa del deporte como un elemento social fue extendiéndose por Europa.
-
Los Juegos Olímpicos de Wenlock, celebrados por primera vez en 1850 en esa localidad inglesa incorporaron pruebas de atletismo a su programa deportivo.
-
Así comenzó la unión de las sociedades de atletismo en Francia, Estados Unidos, Bélgica y Alemania. En esta última se dio el primer campeonato oficial en 1891. Este surgimiento organizado del atletismo en Europa fue clave para revivir los Juegos Olímpicos.
-
750.000 espectadores presenciaron en el estadio Panathinaikos de Atenas los primeros Juegos Olímpicos modernos con la participación de 241 atletas provenientes de 14 naciones de todo el planeta.
-
Antes conocida como la Federación Internacional de Atletismo Amateur, fue creada en 1912 establece en su Constitución el principio del amateurismo, a imagen de los principios del Comité Olímpico Internacional que, en principio, protegía la pureza de la competición amateur sobre la carrera profesional.