-
La necrópolis de Banditaccia, cerca de Cerveteri, contiene miles de tumbas organizadas con calles, pequeñas plazas y barrios, como si se tratara de una ciudad. Contiene además gran variedad de tumbas: como trincheras excavadas en la roca, labradas en roca en forma casas con minuciosos detalles estructurales o casas con gran riqueza de detalles estructurales; lo que en su conjunto nos proporciona la única evidencia sobreviviente de la arquitectura residencial etrusca.
-
-
-
-
Pieza de cerámica encontrada en la localidad de Vulci, pertenece al Pintor de Micali, figura convencional llamada así en honor al erudito del s. XIX Giuseppe Micali. El ánfora representa una lucha mitológica a veces asociada a la gigantomaquia donde aparecen Atenea, Hércules, Ares, etc. Las figuras destacan por ser a veces desproporcionadas, con los gestos marcado y los espacios contraídos; incluso aparecen figuras que parece que sobresalen y que otras veces se tocan y se superponen entre ellas.
-
Sarcófago de bulto redondo procedente de la necrópolis de Caere (actual Cerveteri), representa a dos esposos recostados sobre un triclino para participar en un banquete, está hecha de terracota y es un gran ejemplo de la habilidad etrusca en la cocción y talla de este material. Actualmente se expone en el Museo del Louvre, París.
-
Descubierta en el año 1873, se sitúa en la Necrópolis etrusca de Moterozzi y está dividida en dos estancias, un atrio y una cámara sepucral. Concretamente subrayamos una escena del frontón de la cámara sepulcral donde cuatro personas pescan en una barca rodeada de multitud de animales marinos; destacando por ser una temática única de las tumbas de Tarquinia.
-
-
-
También llamado templo de los Dioscuros, se levantó al lado del templo de Vesta, aunque hoy en día solo son visibles tres columnas que corresponden a una restauración del 117 a.C. Se trataba de un templo períptero, octástilo en sus fachadas y once en sus laterales, todas ellas de orden corintio. Estaba dedicado a los hermanos Cástor y Pólux, hijos de Júpiter.
-
Localizada en la ciudad italiana de Todi en 1835, se trata de una estatua de Marte ataviada con una pátera para la libación previa a la batalla, una coraza y una lanza. Se compone de piezas de bronce fundidas con la técnica de la cera perdida y actualmente se conserva en los Muesos Vaticanos.
-
El mosaico, conservado en la Casa del Fauno de Pompeya, se compone de 3 registros: en el superior hay una escena de género (un gato, con pelaje manchado y rayado, a punto de capturar a un pájaro), en el del medio una pintura nilótica (del Nilo) y debajo una naturaleza muerta.
Destaca por la precisión de los elementos gracias al uso de opus vermiculatum (teselas de hasta 1 mm), que nos permite reforzar la hipótesis de que la casa funcionaba como un taller de mosaicos alejandrinos. -
El foro de Pompeya es uno de los principales elementos de la colonia romana y fue el centro de la vida política y ciudadana de la ciudad vesubiana; no obstante, su conservación es peor que el resto de la ciudad debido a los expolios que sufrió tras su sepultamiento en el 79 d.C.
Construido en la época tardorrepublicana (segunda mitad del siglo II a.C.), esta plaza suponía el centro en torno al cual se articulaban varios edificios de la vida pública como el "tabularium" o la basílica. -
-
Retrato en encáustica (técnica pictórica a base de cera como aglutinante o soporte) sobre el cuerpo momificado con vendas de lino de una mujer llamada Eudaimonis, destaca por su estilo naturalista, pincela suelta y dibujo libre que no busca ningún canon. Fue hallada en la localidad egipcia de Antinoé y actualmente se localiza en el Museo del Louvre.
-
Compuesta de mármol rosa, fue construida por Marco Aurelio y Lucio Vero (hijos adoptivos del emperador) en el año 161. Destaca por las figuras que representan como el emperador y su mujer son elevados al cielo mientras asiste a la escena la personificación del Campo Marzio.
-
Escultura en mármol de Cómodo (emperador del 180- al 192 d.C. y último mandatario de la dinastía Antonina) como si fuera Hércules. Porta una piel del león sobre la cabeza y una clava en la mano entre otros para relacionarle con el héroe clásico. Destaca el gran nivel de detallismo alcanzado observable en la técnica del trépano que se ha aplicado.
-
Localizado en la villa romana de Carranque (Toledo), representa los celos de Marte ante el amor de Venus y Adonis, y la posterior muerte de este último a manos de un jabalí que ha enviado el dios de la guerra. Destaca por la descripción de la fauna de la zona y por la complejidad de las teselas que forman el mosaico (opus vermiculatum).
-
Tras la muerte del emperador Teodosio en el 395 se divide el Imperio entre sus dos hijos: la occidental para Honorio y la oriental para Acadio.
-
Rómulo Augústulo es depuesto por el Odoacro, rey de los hérulos (433-493) y termina el Imperio Romano de Occidente