Prehistoria. stonehenge.

Historia del arte: Objeto y fundamentos

  • 75,000 BCE

    Cueva de Altxerri

  • 75,000 BCE

    Inicio arte rupestre

    PINTURA PARIETAL/MURAL
    Ubicada en la zona franco-cantábrica.
    Sus principales características son:
    - Grandes proporciones.
    - Aprovechamiento de salientes de las rocas para dar mayor realismo a las presentaciones.
    - Ausencia de figuras humanas.
    Técnicas
    - Soplado
    - Delineado
    - Taponado
    Materiales
    - Pigmentos minerales: óxido de hierro, carbón, arcilla
    - Pigmentos vegetales: clorofila de diferentes plantas.
  • Bisontes de Altamira
    30,000 BCE

    Bisontes de Altamira

    Santillana del Mar, Cantabria.
    Autor desconocido.
    La sala de los bisontes presenta diversas representaciones en diferentes tamaños de estos animales, algunos aparecen estáticos y otros a la carrera, testimoniando la capacidad de observación y representación de sus autores. Algunas realizaciones aprovechan los salientes de la roca para resaltar el volumen del animal.
  • Cueva de los caballos
    30,000 BCE

    Cueva de los caballos

    Barranco de la Valltorta
    Autor desconocido.
    En las pinturas paleolíticas el animal aparece en todo su protagonismo, potente, reverenciado y temido por su fortaleza y la dificultad de su caza, aquí el hombre parece haber vencido ese temor y describe con trazo esquemático y estilizado una escena cuyo recuerdo quiere conservar.
  • 30,000 BCE

    Inicio periodo paleolítico auriñaciense

  • 30,000 BCE

    Inicio periodo paleolítico

  • Caballos de Ekain
    30,000 BCE

    Caballos de Ekain

    Deba. Gipuzkoa.
    Autor desconocido.
    Esta cueva posee uno de los conjuntos de pinturas más ricos del País Vasco y de él destaca este grupo de caballos, algunos de los cuales alcanzan un considerable tamaño (más de un metro de longitud) presentando diversas técnicas de ejecución. Las figuras se superponen y algunas están inacabadas, otras aparecen simplemente contorneadas por una línea negra y otras están coloreadas.
  • 25,000 BCE

    Fin periodo paleolítico auriñaciense

  • Venus de Willendörf
    24,000 BCE

    Venus de Willendörf

    Ubicacion.
    Autor desconocido.
    Las Venus son figuras femeninas de pequeño tamaño, en las que se incide en la representación de pechos, vientre y vagina, ya que, sin ninguna duda, se trataba de figuras utilizadas en ritos de fertilidad. Entre éstas podemos destacar, la llamada Venus de Willendörf.
  • 18,000 BCE

    Inicio periodo paleolítico solutrense

  • Bisontes Le tuc d´Audoubert
    15,000 BCE

    Bisontes Le tuc d´Audoubert

    Ubicación.
    Autor desconocido.
    Le tuc d ́Audoubert (Ariège).
    Modelado en arcilla sobre la roca.
  • 15,000 BCE

    Fin periodo paleolítico solutrense

  • 15,000 BCE

    Inicio periodo paleolítico magadaleniense

  • 12,000 BCE

    Inicio periodo oscuro

  • 9000 BCE

    Fin periodo paleolítico

  • 9000 BCE

    Fin periodo magdaleniense

  • Dolmen de Sorginetxe
    3000 BCE

    Dolmen de Sorginetxe

    Salvatierra, Álava.
    Autor desconocido.
  • Stonehenge
    1900 BCE

    Stonehenge

    Gran Bretaña.
    Autor desconocido.
    Se cree que Stonehenge era un lugar dedicado a un culto solar relacionado asimismo con prácticas funerarias y que para levantar el conjunto se utilizaron rodillos para el transporte de los bloques y rampas de tierra para su erección así como el trabajo organizado de un grupo social numeroso.
  • 1200 BCE

    Inico arte griego

  • 1000 BCE

    Fin arte rupestre

  • 800 BCE

    Fin periodo oscuro

  • 800 BCE

    Inicio periodo arcaico

  • 776 BCE

    Primeros Juegos Olímpicos

  • 753 BCE

    Fundación mítica de Roma (periodo monárquico)

  • Los hermanos Kleobis y Bitón
    600 BCE

    Los hermanos Kleobis y Bitón

    Ubicación.
    Polymedes de Argos.
    La introducción de
    factores naturalistas hizo que existiese una gran estereotipación (no son retratos fieles sino que representan un ideal de clase), una rigidez y una geometrización en el tratamiento de las formas.
    Es característica la postura con un pie adelantado y otro atrasado, pero que, por su rigidez, no consigue dar la sensación de movimiento.
  • Koré de Peplo
    530 BCE

    Koré de Peplo

    Atenas.
    Autor desconocido.
    El tratamiento es menos rígido y más amable si se observa la sonrisa.
    Las esculturas griegas eran policromadas.
  • 510 BCE

    Inicio del periodo republicano

  • Sarcófago de los esposos
    510 BCE

    Sarcófago de los esposos

    Cerveteri, Etruria.
    Autor desconocido.
    Realizado en terracota, las figuras, a tamaño natural, descansan sobre un kline (especie de lecho para comer) que es el propio sarcófago. El geometrismo en la disposición de los cabellos y el tratamiento formal evidencian la influencia de la plástica griega arcaica, pero los ojos almendrados y la sonrisa de las figuras son propiamente etruscos.
  • 500 BCE

    Fin periodo arcaico

  • 500 BCE

    Inicio periodo clásico

  • Period: 500 BCE to 300 BCE

    Guerras contra etruscos y otros pueblos latinos

  • Escultura Auriga de Delfos
    478 BCE

    Escultura Auriga de Delfos

    Ubicación.
    Pitágoras de Rhegyon.
    Está realizada en bronce.
    La figura mantiene la inexpresividad característica a casi todas las
    esculturas. La obra es de una minuciosidad absoluta: en el rostro apreciamos el dibujo de los pelos de la barba, los ojos están, realizados en pasta de vidrio y las pestañas están recortadas en
    finas láminas de bronce.
  • Discóbolo
    450 BCE

    Discóbolo

    Ubicación.
    Mirón.
    Intento de inscribir el movimiento en un esquema compositivo
    cerrado.
    La figura se representa en el momento culminante del movimiento.
    El tratamiento de la anatomía es muy minucioso. En este periodo, se
    presentaba un cuerpo vigoroso pero armónico.
  • Doriforo
    450 BCE

    Doriforo

    Ubicación.
    Polícleto.
    Representa un hombre portando una lanza.
    Polícleto estableció, con esta escultura, el canon de belleza que seguirían los escultores contemporáneos. Una serie de normas de que determinaban cuáles eran las proporciones ideales del cuerpo humano.
    La más conocida es la que establecía que la altura total del cuerpo debe ser 7 veces la de la medida de la cabeza.
    La posición del cuerpo se encuentra en contrapposto.
  • 431 BCE

    Inicio guerra entre Esparta y Atenas

  • 404 BCE

    Fin guerra entre Esparta y Atenas

  • Marte de Todi
    400 BCE

    Marte de Todi

    Montesanto.
    Autor desconocido.
    Representa al dios guerrero Marte, practicando un ritual antes de la batalla.
  • Muerte de Platón
    347 BCE

    Muerte de Platón

  • Hermes con Dionisos
    340 BCE

    Hermes con Dionisos

    Ubicación.
    Praxíteles.
    Representa al dios Hermes departiendo con el dios Dionisos con
    forma de niño.
    El cuerpo se alarga respecto al canon de Polícleto y se curva
    creando una S alargada (curva praxiteliana)
    Praxíteles representa cuerpos más sensualesy estilizados que
    los escultores anteriores.
  • Apoxyomenos
    325 BCE

    Apoxyomenos

    Ubicación.
    Lisipo.
    Representa un atleta limpiándose con un rascador. La figura se
    estiliza pero recupera la representación del cuerpo atlético.
  • 323 BCE

    Fin periodo clásico

  • 323 BCE

    Inicio periodo helenístico

  • Laocoonte y sus hijos
    200 BCE

    Laocoonte y sus hijos

    Ubicación.
    Hagesandro, Atanodoro y Polidoro.
    Describe el momento en el que el sacerdote troyano Laocoonte y sus hijos son atacados por una serpiente enviada por Poseidon para evitar que avisen a sus conciudadanos sobre el riesgo del caballo de Troya.
    La representación es dramática, exagerando la torsión y
    la tensión de los cuerpos en una composición dinámica y barroca. La anatomía de Laocoonte contrasta con las de sus hijos que, aparecen como adolescentes (representado a otra escala).
  • Venus de Milo
    130 BCE

    Venus de Milo

    Ubicación.
    Autor desconocido.
    El cuerpo de Afrodita se estiliza y se alarga, exagerando el contraposto y la curva del cuerpo. Representa la imagen de una diosa que se presenta renunciando al gesto púdico de la afrodita de Cnido.
  • 100 BCE

    Fin arte griego

  • 100 BCE

    Fin periodo helenístico

  • Inicio de la era imperial
    30 BCE

    Inicio de la era imperial

    Augusto es reconocido emperador.
  • Anfiteatro Flavio
    1 CE

    Anfiteatro Flavio

    Roma.
    Autor desconocido.
    De planta circular o elíptica semejante a la estructura doble de un teatro. En él se daban espectáculos de gladiadores y fieras.
  • Frescos de la villa de los misterios
    1 CE

    Frescos de la villa de los misterios

    Pompeya.
    Autor desconocido.
    Representa ritos mistéricos y de iniciación cultural.
    Las imágenes de esta villa llaman la atención por el clasicismo de su tratamiento y la perfecta utilización del escorzo y de la representación de las distintas texturas (obsérvese el tratamiento de los tejidos).
  • Panteón de Agripa
    1 CE

    Panteón de Agripa

    Roma.
    Autor desconocido.
    Templo para todos los dioses del Imperio. Símbolo de la universalidad romana. Un frontón corintio octásilo da paso a la nave que es cilíndrica y sobre la que destaca su enorme cúpula cubriendo el espacio interior. La cúpula está decorada con casetones. El óculo abierto en la parte superior de la cúpula permite la iluminación natural creando una imagen algo difusa del interior.
  • Retrato de Al Fayum
    1 CE

    Retrato de Al Fayum

    Egipto.
    Autor desconocido.
    Reciben el nombre del lugar de Egipto en torno al cual han aparecido la mayoría de estas pinturas. Se realizaron entre el siglo I y el IV por artistas de distinta calidad e intereses pero sorprenden por la alta calidad media de los retratos. Se trata de pinturas a la encáustica sobre tabla. Se colocaban sobre los sarcófagos o las momias de individuos que seguían la antigua religión egipcia.
  • 1 CE

    Teatro de Mérida

    Mérida, España.
    Autor desconocido.
    Los romanos construían una estructura arquitectónica que sustentase el graderío del teatro a diferencia de los griegos que lo hacían aprovechando algún desnivel natural. La escena de los teatros romanos está siempre enmarcada por una construcción arquitectónica, generalmente en dos niveles con columnas que albergaban distintas estatuas, y solía estar cubierta por una estructura de madera.
  • Ara Pacis Augustae
    1 CE

    Ara Pacis Augustae

    Roma.
    Autor desconocido.
    Se trata de una pequeña construcción de planta cuadrada y sin techo que rodea un pequeño altar. Los muros exteriores se encuentran decorados con relieves en dos niveles. En el inferior aparecen motivos vegetales entrecruzándose y en el superior distintas escenas entre las que aparecen los familiares de Augusto en un estilo próximo a la estética griega tan al gusto de las clases pudientes y aristocráticas.
  • 100

    Inicio arte paleocristiano

  • Catacumbas de Priscila
    100

    Catacumbas de Priscila

  • Catacumbas de Domitilia
    100

    Catacumbas de Domitilia

  • Catacumbas de San Sebastián
    100

    Catacumbas de San Sebastián

  • Fresco que alude a la parábola bíblica del Buen Pastor
    100

    Fresco que alude a la parábola bíblica del Buen Pastor

  • Fresco que narra la resurrección de Lázaro
    100

    Fresco que narra la resurrección de Lázaro

  • Sarcófago de Santa Constanza
    100

    Sarcófago de Santa Constanza

  • Sarcófago de Junio Basso
    100

    Sarcófago de Junio Basso

  • Fragmento del sarcófago de Layos
    100

    Fragmento del sarcófago de Layos

  • Fragmento del sarcófago de la Pasión
    100

    Fragmento del sarcófago de la Pasión

  • Acueducto de Segovia
    101

    Acueducto de Segovia

    Segovia, España
    Autor desconocido
    Los romanos realizaron grandes obras de ingeniería entre las que destacan los acueductos, los puentes y las calzadas con las que intentaron crear una red viaria que uniera todo el Imperio.
  • Edicto de Milán emitido por Constantino
    313

    Edicto de Milán emitido por Constantino

    El cristianismo deja de ser perseguido, y poco después, se convierte en la religión oficial del imperio.
  • 323

    Arquitectura bizantina

    Dotaron a sus iglesias de enormes cúpulas. Todo el conjunto se organiza y dispone en función de la cúpula central.
    Esta la decoran de mosaicos.
    Crean el capitel cúbico.
    Materiales
    - Piedras porosas
    - Ladrillo recubierto de mármol o mosaico
  • 323

    Inicio Imperio bizancio

    Su origen se remonta al año 323, cuando Constantino traslada la capital imperial desde Roma a la ciudad griega de Bizancio.
  • Basílica San Juan de Letrán
    324

    Basílica San Juan de Letrán

  • Basílica de San Pablo Extramuros
    386

    Basílica de San Pablo Extramuros

    Ciudad del Vaticano.
    Autor.
  • División del Imperio romano por Teodosio
    395

    División del Imperio romano por Teodosio

    Imperio romano de Occidente con capital en Roma e Imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla.
  • 400

    Fin arte paleocristiano

  • 402

    Traslado capital Imperio romano de Occidente

    Traslado de la capital del Imperio romano de Occidente a Rávena.
  • Basílica Santa María la Mayor
    435

    Basílica Santa María la Mayor

    Ciudad del Vaticano.
    Autor.
  • 473

    Caída del Imperio romano de Occidente

    Tras la deposición del último emperador Rómulo Augusto.
  • 500

    Inicio arte bizantino

  • 500

    Inicio primera edad de oro

  • San Apolinar Nuevi
    505

    San Apolinar Nuevi

    Rávena, Italia
    Autor desconocido.
    Construido por orden del rey ostrogodo Teodorico el Grande en 505; tras la conquista bizantina.
  • San Vital de Rávena
    530

    San Vital de Rávena

    Rávena, Italia
    Autor desconocido.
    La iglesia de San Vital de Rávena es uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino.
  • Basílica de Santa Sofía de Constantinopla
    532

    Basílica de Santa Sofía de Constantinopla

    Estambul, Turquía
    Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto
    Antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente convertida en mezquita. Está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que cambió la historia de la arquitectura.
  • 534

    San Apolinar In Classe

    Rávena, Italia.
    Autor desconocido.
    Se construyó durante la primera mitad del siglo VI, y fue financiada por Giuliano Argentario para el obispo Ursicino.
  • 600

    Inicio arte bizantino

  • 600

    Fin primera edad de oro

  • 800

    Inicio segunda de oro

  • La Iglesia de San Marcos de Venecia
    1063

    La Iglesia de San Marcos de Venecia

    Venecia, Italia.
  • 1096

    Primera de las ocho cruzadas a Tierra Santa

  • 1100

    Fin segunda edad de oro

  • 1100

    Inicio tercera edad de oro

  • Bapisterio de Pisa
    1152

    Bapisterio de Pisa

    Roma.
    Autor desconocido.
    Dedicado a San Juan el Bautista. Se encuentra frente a la catedral en el extremo occidental de la Piazza dei Miracoli. Comenzó a construirse en el año 1152, y fue concluido en el 1363.
  • 1204

    Cuarta cruzada

  • 1270

    Fin de la última cruzada

  • 1337

    Inicio de la guerra de los Cien años

  • 1347

    Peste negra

  • 1450

    Gutenberg imprime la Biblia de Maguncia

  • 1453

    Fin arte bizantino

  • 1453

    Fin tercera edad de oro

  • 1453

    Fin de la guerra de los Cien años

  • 1453

    Caída del imperio bizantino

  • 1492

    Descubrimiento de América por Cristóbal Colón

  • Basílica de San Pedro
    1506

    Basílica de San Pedro

    Ciudad del Vaticano.
    Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven, Miguel Ángel, Carlo Maderno y Gian Lorenzo Bernini
  • Las Meninas

    Las Meninas