-
Corresponde a las primeras poblaciones con asentamientos permanentes. Se estableció en un territorio muy fértil, entre los ríos Tigris y Éufrates, la actual región de Irak. De allí el origen del nombre Mesopotamia que significa “tierra entre ríos”.
La Mesopotamia se destacó por albergar múltiples imperios y culturas que evolucionaron en conjunto, por eso se la considera la cuna de la civilización. -
Las expresiones artísticas más antiguas se clasifican en las siguientes etapas:
Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400-4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-3200 a. C.) y Nagada III (3200-3000 a. C.) En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer. -
La civilización egipcia fue la más icónica y poderosa de la historia.
Se estableció a orillas del río Nilo en el norte del continente africano que, con sus crecidas anuales, permitía abastecer de riego a los campos sembrados, razón por la que la agricultura se convirtió en la principal fuente de riqueza de la región.
Alcanzó un gran desarrollo en las ciencias, el arte, la religión y el comercio. Se destacó por la majestuosidad de sus monumentos cubiertos de jeroglíficos tallados en sus paredes. -
Es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de pirámide. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada.
-
La pirámide de Jafra es una pirámide de Egipto perteneciente a la necrópolis de Guiza.
En épocas antiguas fue denominada la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta que la pirámide de Keops. Este efecto es debido a que se encuentra situada en un nivel más alto de la meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras, el ángulo sagrado egipcio, utilizado en algunas pirámides posteriores.
Altura máx.143,5 m (originalmente) 136,4 m (actualmente) -
En este periodo se comienza a erigir enormes edificaciones, construidas con grandes bloques de piedra tallada. Es la época de la construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas. Durante la Dinastía III se erige esta pirámide.
-
La Gran Pirámide de Guiza es, además de la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que aún perdura. Fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Su altura es de 139 m.
-
La Tríada de Micerino está considerada uno de los más notables conjuntos escultóricos de la dinastía IV y del periodo menfita. Está datada a mediados del tercer milenio a.C. Corresponde al grupo formado por el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis.
-
La pirámide de Micerino o de Menkaura es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Guiza. A Menkaura, faraón de la dinastía IV, se le atribuye ordenar construir esta pirámide de 108,5 m de base y 65,5 m de altura originalmente, actualmente 61 m debido a la pérdida de su recubrimiento
-
Fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia, a 24 kilómetros al sur de Ur, en el actual yacimiento arqueológico de Tell Abu Shahrein.
-
Es un fino trabajo orfebre de un tocado formado por hojas y una especie de flores, realizado en oro; el arpa de madera y oro, con una cabeza de toro barbado con incrustaciones de lapislázuli; el carnero rampante, apoyado sobre el árbol de la vida. Así como el vaso de plata de Entemenna, con grabados representando a dos leones agarrados por una gran ave, y con inscripciones cuneiformes en el cuello.
-
Es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Guiza, unos veinte kilómetros al suroeste del centro de El Cairo. Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. siglo XXVI
-
Se construyen pirámides con materiales más perecederos.
La escultura se caracterizó por un mayor realismo, sobre todo en los retratos. En los templos se prodigó el bajorrelieve polícromo. La pintura fue empleada profusamente en la decoración de tumbas.
La literatura egipcia alcanza su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.
Otro testimonio de la libertad de inspiración, que anuncia el florecimiento del Imperio Nuevo, lo da el arte de la joyería. -
Los persas formaron el mayor imperio oriental antiguo, unificaron a varios pueblos del Creciente Fértil, sus fronteras se extendieron del Mar Mediterráneo hasta el Océano Índico. Tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán.
-
Fue construido esencialmente bajo las dinastías XVIII y XIX egipcias. Estaba consagrado al dios Amón bajo sus dos aspectos de Amón-Ra (Ra, era considerado el dios del cielo, dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia). Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a Amenhotep III y a Ramsés II. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por Shabako, Nectanebo I y la dinastía ptolemaica. En época romana, el templo fue parcialmente transformado en campo militar.
-
La Máscara funeraria de Tutankamón o Máscara de oro de Tutankamón fue elaborada por los orfebres egipcios en el año 1354-1340 a. C. y se considera la pieza más conocida de todo el arte egipcio, formaba parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamon, descubierta en 1922 en la necrópolis egipcia del Valle de los Reyes, en árabe Uadi Biban Al-Muluk .
-
Los colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas.
-
El busto de Nefertiti es un busto de piedra caliza con estuco pintado que corresponde a Nefertiti, la gran esposa real del faraón egipcio Akenatón. Se cree que Tutmose lo realizó en 1345 a. C. debido a que se encontró en su taller en Amarna, Egipto. Es una de las obras más copiadas del Antiguo Egipto
-
La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo (territorios actuales de Grecia y Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia (Italia).
Se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y por un gran legado filosófico con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus aportes ejercieron influencia sobre el imperio romano y, posteriormente, en varias regiones del mundo, incluso en la cultura occidental. -
Los romanos fueron una civilización de la antigüedad desarrollada en torno de la ciudad de Roma. Esta civilización se expandió por gran parte de Europa, el norte de África y Asia menor.
Durante su expansión, la cultura romana se difundió por las regiones conquistadas. Este proceso, conocido como romanización, tuvo como consecuencia la unificación cultural de los territorios bajo el dominio de Roma, que adoptaron el latín como lengua, la legislación basada en el derecho romano, la moneda, -
Durante la dinastía saíta se imitan los modelos del Imperio Antiguo, generalizándose el empleo de bronce en las estatuas. Se desarrolló rápidamente el demótico. Los reyes persas de la primera dominación respetaron las costumbres egipcias, impulsando la restauración de algunos templos egipcios. Las lenguas utilizadas fueron el demótico y el arameo, usándose los jeroglíficos solo en elementos de arquitectura.
-
Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre
-
La escultura sumeria se realizó en piedra caliza o en alabastro, y sus principales producciones fueron de esculturas de bulto redondo y de relieves.
Trata temas y escenas de la realidad cotidiana, lo que ayuda a la hora de aprender acerca de determinadas características de su cultura (vestimenta, tradiciones, etc...) -
Estilo Orientalizante. Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Vasija de seis frisos con animales, seres mitológicos (grifos y esfinges) y mujeres procesionando cogidas de las manos. Las rosetas y palmetas, traídas desde Oriente rellenan los huecos de una decoración muy apretada. -
Escultura de bulto redondo. Autor: Polimedes de Argos. Época Arcaica. Material: Piedra. Museo de Delfos.
Se trata de dos estatuas muy similares y de enormes proporciones (2,18 m. de altura máxima). Son las representaciones de los héroes argivos Cléobis y Bitón, halladas en 1894 en el santuario de Delfos. Sus pies izquierdos adelantados, como en otros kouroi, pueden hablarnos de una inspiración egipcia; tienen gran musculatura y ligera sonrisa arcaica. El autor firmó su obra en la basa. -
Al sur del templo de Zeus, En el santuario de Olimpia.
El edificio consta de cuatro partes: plaza central, con alas absidales, columnata abierta, de columnas jónicas.
Probablemente se usaba como archivo oficial, con el registro de vencedores olímpicos. -
Cerámica de figuras negras. Ceramista: Ergótimos; Pintor: Clitias. Época Arcaica. Museo Arqueológico Nacional de Florencia.
Está compuesta de seis frisos en los que, de arriba abajo observamos una caza del jabalí; los funerales de Patroclo, con una carrera de carros; boda de Tetis y Pelio; muerte de Troilo; y friso de animales. En el pie se representan grullas y pigmeos. -
La arquitectura persa presenta características muy semejantes del mundo mesopotámico. La decoración es el resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y Siria.
Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitación de los babilónicos técnicamente pero algo monótonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los adornos se esculpían con gran detallismo. -
Templo dórico, períptero, arquitrabe y friso, muy bien conservado. Está situado en la Posidonia griega.
Columnas gruesas, de gran sobriedad. Dedicado a la diosa Hera. Tiene un altar exterior en la parte delantera, donde asistían a los ritos y sacrificios. La planta del edificio tiene la proporción 4x9 que es la misma que la del Partenón. La decoración de los capiteles se inspira en modelos micénicos. El edificio está coronado en terracota pintada de falsos canalones con cabeza de león. -
La tumba de Ciro es el lugar de sepultura de Ciro el Grande del Imperio aqueménida, también llamado Ciro II de Persia; quien fue un shahenshah o emperador que fundó el primer Imperio persa bajo la dinastía aqueménida.
-
En la época aqueménida (Ciro el Grande, Cambigen II, Darío I, Jerjes, Artajerjes, Darío II, Artejerjes II, Artejerjes III, Dario III) el arte se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargardas, Susa, Persépolis.No hay arquitectura religiosa, sólo estos altares con fuego y unas torres donde estaría ese fuego. Los altares eran muy sencillos, las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos.
-
Cerámica de figuras rojas. Pintor: Eufronio. Etapa Preclásica. Museo Metropolitano, Nueva York.
Dos hermanos míticos alados, Hypnos y Thánatos (el Sueño y la Muerte), recogen el cadáver del rey licio Sarpedón, muerto en la Guerra de Troya, para depositarlo en su tierra natal. Todo lo realizan en presencia del dios Hermes, encargado de conducir a las almas a los dominios de Hades. -
Escultura de bulto redondo. Período Severo. Material: Bronce. Museo Nacional, Atenas.
Fue encontrado en Cabo Artemisio, de ahí su nombre. El dinamismo que muestra el Dios al extender su brazo derecho para lanzar el tridente (hoy perdido) es excepcional. Hay que admirar su gesto de fuerza, con la cabeza girada con respecto al cuerpo. Tiene un rostro barbado y un gesto sereno y carente de esfuerzo, dejando entrever una actitud divina. -
Escultura Arquitectónica. Período Severo. Material: Piedra. Museo Arqueológico de Olimpia
Representa la boda de Pirítoo. En ella, los centauros intentaron raptar a las mujeres y los hombres tuvieron una encarnizada lucha con ellos, fraguándose un tema recurrente: la centauromaquia. Apolo observa en el centro, inalterado y con su brazo derecho alzado. Contrasta su disposición con las escenas de lucha, de gran fuerza y dramatismo, con unos centauros desencajados en posturas forzadas -
Escultura de bulto redondo (copia romana) Autor: Mirón. Período Clásico Pleno. Material: Piedra. Museos Vaticanos
Mirón realizó las esculturas para la Acrópolis de Atenas. Han llegado en mal estado, a Atenea le falta la cabeza y uno de los brazos, mientras Marsias aparece sin ninguno. Narra la fábula de la flauta, entre la diosa y el sátiro. Falta el instrumento entre ambos, pero se imagina estaba en el suelo, donde ha sido arrojado por Atenea con enfado, mientras Marsias mira al lugar perplejo. -
Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol). Autor: Policleto. Período Clásico Pleno. Material: Mármol. Museo de Minneapolis
Ejemplo práctico del Canon de su autor. Atleta desnudo con lanza en su mano izquierda y ese brazo doblado por el codo. La pierna derecha aguanta casi todo el peso del cuerpo, aunque la izquierda inicia el movimiento, dándose un contrapeso cruzado, pues el brazo derecho, casi completamente estirado, equilibra el paso. Es problable que se trate de Aquiles -
El templo más importante de la Acrópolis de Atenas, dedicado a Atenea Partenos. Los arquitectos son Ictino y Calícrates, Fidias dirige la construcción. Realizado totalmente en mármol. Cima de la perfección de la arquitectura clásica. Diversas correcciones en su geometría recogidas en el libro de Ictino.
Estructura similar a los demás templos: orden dórico, períptero, octástilo y anfipróstilo, pero con columnas jónicas en la cámara interior. -
Escultura Arquitectónica. Período Clásico Pleno. Autor: Fidias. Material: Mármol. Museo Británico, Museo de la Acrópolis y Museo del Louvre. El frontón oriental, incluye el nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de Zeus, las tres diosas (Leto, Artemis y Afrodita) y Dionisio recostado contemplando a Helios.
En el frontón occidental el Ática es disputada entre Atenea y Poseidón. Dioses y héroes clásicos ceden a los hombres la cultura y la vida, mientras observan cómo Atenas es fundada. -
Probablemente diseñado por el arquitecto Iktinos. Representativo de la Edad de Oro de Atenas, construido sobre las ruinas de un templo del período Arcaico.
El diseño de los perípteros es un hexástilo, con un pórtico frontal con columnas dóricas. Planta rectangular, con una columnata en los cuatro lados que abarcaba la perístasis, con columnas de orden dórico, de mármol blanco. La sala de adoración se encontraba en el centro del templo y contenía una estatua de bronce colosal de Poseidón. -
Son el único acceso occidental a la Acrópolis de Atenas. El arquitecto Mnesicles proyectó los pórticos a modo de fachadas de templos dóricos dentro del programa monumental de Pericles.
Constan de un gigantesco pórtico doble de mármol pentélico. El pórtico exterior se sustenta en una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas. Los frentes tienen una fachada dórica, hexástila, que da paso a la calzada. Constan de un edificio central, vestíbulo rectangular y dos alas laterales. -
Ubicado en el ágora de Atenas, en la colina Colonos Agoreo. En él se rendía culto a Hefesto (dios de la metalurgia) y a Atenea (diosa de la cerámica griega y de la artesanía).
Orden dórico, períptero y hexástilo, con riqueza de ornamentos esculpidos. Techumbre a dos aguas, con frontón. Posee una columnata interior. Se usó mármol pentélico en su construcción. La decoración es de dos estilos, dórico y jónico.
Durante la época bizantina se creía que los huesos de Teseo fueron enterrados allí. -
Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol de un original en piedra). Autor: Scopas de Paros. Período Clásico Tardío. Museo Albertinum de Dresde
El éxtasis lleva a la ménade a tomar una torsión antinatural, anhelante (con ese rostro girado al cielo y con ese gesto desesperado) del dios Dionisio. El vestido está muy revuelto por el esfuerzo. El conjunto es una antesala del “barroquismo” helenístico. -
Consagrado al dios médico Asclepio. Diseñado por Policleto el Joven y situado a 500 m. del santuario de Asclepio. Modelo de numerosos teatros y el más representativo de ellos. Se compone de una orchestra circular de unos 20 m de diámetro, rodeada por un graderío semicircular. El edificio de la escena es de piedra. Las gradas están adosadas a la colina. Muy bien conservado. Podía albergar, hasta 12.000 espectadores. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional.
-
Es un monumento funerario en Halicarnaso (actualmente Turquía) para Mausolo, un sátrapa del Imperio persa. La parte estructural se encargó a los arquitectos Sátiro de Paros y Piteo. Estaba decorado con relieves esculpidos por Leocares, Briaxis, Escopas de Paros y Timoteo. Fue considerado un gran triunfo estético, Antípatro de Sidón lo consideró una de las Siete Maravillas del Mundo.
-
Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol). Autor: Praxíteles. Período Clásico Tardío. Museos Vaticanos.
La Venus o Afrodita está desnuda, pero para ello se justifica en que sale del baño, precaución que no se tiene con el desnudo masculino. Parece ser sorprendida por el observador y se cubre los genitales. A su lado, un paño para secarse está sobre la hidra votiva. Observamos la curva praxiteliana en el torso. La diosa como figura terrenal e incluso erótica. -
Desde el final del Imperio Nuevo los egipcios fueron gobernados en algunos periodos por reyes de otras naciones pero mantuvieron su cultura y costumbres artísticas hasta la época de dominación romana.
Durante el periodo ptolemaico se produjo un gran desarrollo del arte, se construyeron nuevos templos, el Museo y la Biblioteca de Alejandría, y el Faro de Alejandría. Se helenizan las formas en la escultura.
Manetón escribió su libro sobre la historia de Egipto. -
Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol de original en bronce). Autor: Lisipo. Período Clásico Tardío transición al Helenismo. Museo de Nápoles.
La inmensa musculatura del semidios, sorprenden al espectador y suponen una ruptura en la obra del escultor Lisipo, quien con el Apoxiómetro representó la liviandad. Hércules apoya su axila en una piedra, hallándose la mano contraria a su espalda: nos esconde la manzana de la inmortalidad, robada del jardín de las Hespérides. -
Bronce dorado. Autor: Desconocido. Período Clásico Tardío. Museo de Tesalónica
Obra maestra realizada en bronce dorado, bronce macizo y plata. Es un recipiente fúnebre, que contenía las cenizas de un difunto que dejó su semblanza en el labio. En el cuerpo, ménades semidesnudas bailan clamando al cielo. En el hombro del vaso hay cuatro figuras que representan el matrimonio sagrado. -
Autor: Filóxeno de Eretria (este el autor de la copia de Pompeya). Época Helenística. Primera Etapa. Museo Nacional de Nápoles.
Enorme mosaico de 5,80 m. de longitud, localizado en el suelo de la exedra de la Casa del Fauno de Pompeya. Representa la batalla de Iso, del 333 a.C., en la que Alejandro Magno vence a Darío III y lo obliga a huir. Momento de gran dramatismo, de revuelo de hombres y animales. Muerte y pathos en una espectacular representación más cercana a la pintura. -
Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol de un original en bronce). Autor: Escuela de Antioquía. Época Helenística. Primera Etapa. Museos Vaticanos.
La deidad de la fortuna está sentada en una roca, porta corona almenada y espigas en su mano derecha. Apoya uno de sus pies en el brioso río Orontes, personificado en un muchacho de poca edad. Excelente tratamiento de las vestiduras de la Diosa. -
Escultura de bulto redondo (copia en mármol). Autor: Dedalsas de Bitinia. Época Helenística. Primera Etapa. Museo de las Termas, Roma
La diosa se baña protegiéndose a sí misma y contempla su rostro en el reflejo del agua. Se admira de su belleza y sonríe levemente. Vemos sus formas redondeadas y se intuye su maternidad en los pliegues, de gran realismo. Encargo del rey Nicómedes de Bitinia al escultor. -
Escultura de bulto redondo (copia en mármol). Autor: Escuela de Alejandría. Época Helenística. Primera Etapa. Museos Vaticanos
Grupo escultórico alegórico del río Nilo. Está representado como un anciano yacente, más una esfinge que habla de su discurrir egipcio y dieciséis niños pequeños jugando a su alrededor. Según Plinio, los niños simbolizan los dieciséis codos que podían crecer las aguas en la estación de la crecida fluvial. -
Arco monumental en reconocimiento de victorias romanas sobre los partos en los últimos años del siglo II. Construcción en mármol blanco que consta de un arco principal encuadrado por otros dos pequeños arcos. El arco central tiene una bóveda semicircular rica en casetones. Fachadas decoradas ricamente con columnas y bajorrelieves.
-
Escultura de bulto redondo. Autor: Escuela de Rodas. Época Helenística. Segunda Etapa. Material: Mármol. Museo del Louvre
Se posa en la proa de un barco, enérgica, con el cuerpo hacia delante y las alas desplegadas, conmemorando solemnemente una victoria naval. La factura de las telas es impecable, dejando adivinar la anatomía. Las plumas de las alas son muy finas y su rostro quizás se reflejaba en unas aguas, para hacer más espectacular el conjunto. -
Escultura Arquitectónica. Autor: Escuela de Pérgamo. Época Helenística. Segunda Etapa. Material: Mármol. Museo de Pérgamo, Berlín
Narra la victoria de Zeus y Atenea sobre los gigantes. Atenea recorre el lugar, agarrando del pelo con su mano derecha al gigante Alcioneo y en su izquierda portando un escudo. Mientras, la serpiente de Atenas muerde fuertemente el pecho del gigante, cuyo rosto muestra un gran dolor, con los ojos perdidos en sus cuencas. Vemos aparecer a la derecha a la victoria alada -
De tipología pintura mural con estuco datada en el siglo II a.C. de primer estilo o "incrustación", y función decorativa. Imita placa de revestimiento de mármol en varios colores. Los dibujos se distribuyen en tres bandas horizontales imitando al granito y mármol, y a cornisas y columnas. Uso de sombras para simular las aristas de las columnas. Colores vivos.
-
Pintura de tipología al fresco. La técnica empleada es hecha a mano sobre madera con pigmentos naturales estuco y acabado con encausto, de estilo “mixto u ornamental”. La función es decorativa artística. Se trata de una pintura naturalista cargada de realismo delicadeza, gracia y voluptuosidad, en colores pastel de blanco, amarillo y verde. Representa un tema cotidiano, la primavera y su cambio del invierno al verano. Mujer colocado en escorzo con ropa de influencia griega recogiendo flores.
-
Realizada a torno y procedente Alcorisa (Teruel), perteneciente la época republicana de Roma, esta pequeña copa o kylix de barniz negro, una pieza relevante de la vajilla, denota la industrialización de las piezas y estandarización de las formas. Presenta cuerpo hemisférico, borde recto con labio redondeado, dos asas verticales bífidas terminadas en forma de bucle y pie anular bajo moldurado.
-
Arquitectura civil-religiosa de tipología pública. Dedicado a una divinidad fluvial. De época Republicana construido a finales del siglo II o principios del I a.C. De orden jónico. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Frontón sobresaliente y entablamento liso. Su función fue el culto a los dioses de la antigua Roma, artística e impresionar por la majestuosidad y el poder. Materiales: mármol travertino, toba volcánica y estuco. Planta rectangular. Escala monumental. Escasa decoración.
-
Escultura de bulto redondo de época Republicana datada en el s. I a.C. Retrato privado de tipología conjunto escultórico. De función conmemorativa y honorífica. Realizada en mármol blanco a tamaño natural (1,65 m.). Estatua de cuerpo entero y de pie, con ligero contrapeso con la pierna izquierda doblada, brazos pegados al cuerpo y portando los bustos de sus antepasados, de rostros serenos. Composición piramidal Representa el realismo propio de la época republicana con ausencia de movimiento.
-
Pintura datada en la 2 mitad del siglo I a.C.de tipología al fresco y perteneciente al segundo estilo "perspectiva arquitectónica". Función decorativa y caracterizada por la perspectiva de profundidad debido a las posiciones y el movimiento de las figuras. Se representan escenas sobre una cornisa. Muestra dos escenas diferenciadas: una en la que una joven parece ser iniciada en un culto y otra en el rito del matrimonio.
-
Es el teatro romano mejor conservado de Europa y de los mejores del mundo. Arquitectura civil de uso público. Función: teatral, cultural, ocio y prestigio de los creadores. Materiales: ladrillo y revestimiento de mármol. Graderío en tres niveles que albergaban gratuitamente entre 8.000 y 10.000 espectadores de toda clase social.
-
Tenía una capacidad para 24,000 espectadores, lo que lo convirtió en uno de los anfiteatros más grandes de la Galia, rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada.
-
Arquitectura civil-religiosa. Templo dedicado a todos los dioses realizado por Agripa. El arte romano se puso al servicio de las nuevas necesidades y desarrollo del urbanismo. Edificio circular con un pórtico de grandes columnas corintias de granito bajo frontón y bajo una cúpula de hormigón artesonado con una abertura central. De escala monumental y con función religiosa, conmemorativa y artística. Cúpula de 43,44m de diámetro y 6m de espesor, en piedra pómez.
-
Construido durante el siglo I d. C., formaba parte del acueducto de Nîmes. Construido sin emplear argamasa con piedras de hasta 6 toneladas. La mampostería fue elevada hasta su sitio mediante poleas accionadas por muchos hombres. Se construyó un complejo andamio para aguantar el acueducto mientras se construía.
-
Templo consagrado al culto imperial, próstilo, hexástilo, pseudoperíptero con cubierta a 2 aguas. Paradigma de la arquitectura romana porque se alza sobre un gran podio de paredes verticales. De orden corintio.
-
Sito en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Obra promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. El diseño del recinto sigue fielmente las reglas del tratado De architectura de Marco Vitruvio, respondiendo a un modelo típicamente romano. Con un aforo de unos 6000 espectadores, se ubicó junto al anfiteatro cerca de las murallas, por motivos topográficos. Estuvo cubierto durante siglos y la parte visible, las gradas superiores, bautizada por los emeritenses como «Las Siete Sillas».
-
Altar y monumento erigido por el Senado y dedicado a la diosa romana Pax ,paz impuesta al retorno triunfa de Augusto en sus campañas victoriosas en la Galia e Hispania. La procesión de los frisos laterales representan las alegorías relacionadas con la mítica fundación de Roma.
-
Época Republicana. Se custodiaba el fuego sagrado en honor a Vesta. Representa el lugar de una actividad de culto antiguo ya en el siglo VII a. C. La cella es circular rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Asentado sobre un basamento parecido al griego cubierto de placas de marmol.
-
Escultura de bulto redondo de Caius Julius Cesar Octaviano Augusto. De estilo imperial, de función conmemorativa hitórica y propagandística, realizada en mármol amarillo (copia de un monumento de bronce erigido en su honor en el 19 a.C). Estatua exenta de cuerpo entero de pie, brazo derecho en alto señalando al frente, pierna izquierda hacia atrás, con Cupido a los pies como contrapeso, situada sobre un pedestal y con túnica debajo de coraza. Detallado realismo. Contraposto de Dorífero.
-
Retrato de Augusto bajo su principado entre el 14 d.C. y el 20 a.C. ,durante el apogeo de este arte en la antigua Roma. Iconografía referente a la imagen de rey de reyes, emulando a Alejandro Magno. Relieve de tipología glíptica camafeo y con función decorativa como adorno de lujo con piedras preciosas o semipreciosas, fabricado con material de ónix bajo vidrio opaco blanco. La técnica es la incisión sobre piedra, ejecutada en bajorrelieve o relieve. Retrato cuidado y delicado con forma ovalada.
-
Pintura en caballete al fresco datada entre el 20 d.C. y el 30 d.C., hallado en Pompeya, con función conmemorativa y decorativa de
tercer estilo “mixto u ornamental”, dibujado sobre madera (no quedan muchas obras como ésta a causa del volcán). El efecto de profundidad se consigue con su sutil gradación. Colores delicados. Es un retrato de una pareja acomodada con rostros serios y facciones marcadas, y vestidos con togas, conferiendole un aire de solemnidad. -
Anfiteatro de Flavio de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Construido por Vespasiano fue el más grande de su tiempo con capacidad para 50.000 espectadores, construido con bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. Edificio público donde se realizaban obras de teatro, ejecuciones y luchas de gladiadores.
-
Data de la época julio-claudia y se inauguró en tiempos de Tito y Vespasiano. El graderío se dividía en tres zonas, separadas por corredores para distinguir las clases sociales. La parte superior se apoyaba en la muralla sobre un corredor abovedado.
Conserva la orchestra con tres escalones para las autoridades y el tablado, de madera sobre pilares de piedra, tras el que se alzaba una escena monumental con columnas y esculturas de mármol. -
Arquitectura civil conmemorativa. Tras la muerte del emperador, conmemora las victorias de Tito contra los judíos. Arco de medio punto formado por una bóveda de cañón con dos pilares a cada lado y dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto en cada uno, de estilo clásico imperial. Función conmemorativa y propagandística, cuyo objetivo era impresionar por la majestuosidad y el poder. Construido con mármol pentélico a escala monumental. los relieves son escenas de las victorias.
-
Arquitectura conmemorativa. El objetivo era conmemorar las victorias del emperador Trajano sobre los dacios, autor Marco Ulpio Trajano. Construido en mármol de carrara. Función: conmemorativa, artística y exaltación del poder del emperador. Columna formada por 17 bloques de 40 toneladas y diámetro de 4m, entre todos alcanzan los 29,78m de altura, junto con el zócalo de 10,05m suman 39,85m en total. Bajorrelieves en espiral con todas las escenas de las batallas de trajano a escala monumental.
-
Busto realizado en Mármol blanco de Carrara, estética tradicional del clasicismo helénico, con la cabeza inclinada y los ojos en sombra. Se conservan más de ocho efigies de diversos autores. Apenas existe información sobre Antínoo, nacido en Bitinia (Asia menor) en el 110 d C., perteneció al sequito de Adriano desde los 13 años hasta el año 130, siendo divinizado por Adriano, le dedico algunos templos, efigies de mármol e incluso monedas, en los que porta atributos de Apolo, Dionisos u Osiris.
-
Construida en honor al senador, cónsul y procónsul romano Tiberio Julio Celso para almacenar 12 000 rollos y para servir como tumba monumental del propio Celso. Era la "tercera biblioteca más grande del mundo antiguo" detrás de Alejandría y Pérgamo. Construida con ladrillo, hormigón y mortero, nuevos materiales que entraron en uso alrededor del siglo II DC.
-
Escultura ecuestre exenta de bulto redondo y único retrato ecuestre imperial que ha llegado hasta nuestros días. Función propagandística para ensalzamiento del poder y majestuosidad imperial, conmemorativa y decorativa. Esculpida por partes y ensamblada posteriormente en bronce. De 4,24m de altura representa un personaje con actitud pacificadora, sin armas y de rostro sereno. Gran detalle en los pliegues de la túnica, el abundante pelo de la barba y la cabeza, y la musculatura del caballo.
-
Artes decorativas de principios del s. IV a.C. Se trata de la agrupación mayólica mejor conservada del Imperio Romano. Conjunto de mosaicos fabricados en teselas de cerámicas con función decorativa como expresión de grandeza. De gran calidad, representan escenas de caza, en las que se capturaban animales vivos ,trasladados después a un anfiteatro, junto con otros motivos vegetales o geométricos. El grupo más famoso consiste en la representación de jóvenes en bañador.
-
Construido por el emperador romano Diocleciano como preparación para su retiro. Estructura maciza más parecido a una gran fortaleza conformada por un rectángulo irregular que combina características de una lujosa villa con aquellas de un campamento militar, con sus enormes puertas y torres de vigilancia. Construido con piedra caliza blanca local y mármol de alta calidad
-
Se fundamenta en el arte griego y muy especialmente en el paleocristiano, con influencias orientales (persa y musulmana).
Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que heredará posteriormente el arte románico. -
Imperio romano de Oriente que perduró durante 10 siglos luego de la caída del de Occidente. Su nombre, que comenzó a usarse en el siglo XVI, proviene de Bizancio, la antigua ciudad sobre la que fue fundada su capital, Constantinopla.
Se consideró a sí mismo el auténtico continuador del Imperio Romano y, durante su larga permanencia, fue el eje del comercio entre Oriente y Occidente. -
Se llama Edad Media a la etapa de la historia europea que comienza con la disolución del Imperio romano de Occidente, en el año 476, y concluye, según distintos autores, con la invención de la imprenta en 1440; con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o con la llegada de los europeos a América, en 1492.
-
Esta se extiende desde el derrocamiento del último emperador romano de Occidente, hasta la división del Imperio de Carlomagno.
-
El arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia (especialmente en la escultura). De igual manera, es destacable el uso de la columna tauriforme, que llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura y el capital hasta cinco metros. A veces se construían en piedra o madera. Podía ser completa o incompleta. La basa era campaniforme, el fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpos de hojas, cuerpos de dobles volutas y las figuras de toros tumbados y enfrentados.
-
527 - 726 año en el que aparece la querella iconoclasta. La época dorada de este arte coincide con la época de Justiniano.
-
Santa Sofía se construyó entre los años 532 y 537.
Es una iglesia palatina construida junto al palacio imperial y como el emperador quería realizar una construcción eminentemente grandiosa con el fin de manifestar así su poder, mandó llamar a dos ingenieros especializados en construcciones militares porque se consideraba que así podría ejecutarse una obra con más innovaciones técnicas que si la dirigiese un arquitecto. Estos ingenieros fueron Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles. -
Se construyó esta basílica. La bóveda está presidida por un enorme clipio, que inserta una cruz gamada sobre un fondo azul con estrellas, la bóveda celestial. Arriba está la mano de Dios y a ambos lados hay dos figuras (Elías y Moisés). Es el tema de la transfiguración, el momento en el que Cristo se va al monte con tres de sus apóstoles: Pedro, Juan y Santiago, y se les manifiesta a partir de luces y resplandores como el propio Dios junto a dos personajes: el profeta Elías y Moisés.
-
Es una iglesia que mandó construir Justiniano cuando todavía era príncipe heredero.
Es de planta centralizada, formada por un núcleo central que es un octógono cubierto con una cúpula que se apoya en ocho pilares y que está inscrito en un cuadrado irregular que forma el deambulatorio envolvente.
Al exterior manifiesta una estética horizontal; se trata de un edificio muy macizo y achaparrado, con predominio visual de la cúpula. -
Rávena se convierte en el prototipo de ciudad para conocer el arte de Justiniano porque la herejía iconoclasta se llevará muchas obras de iglesias de Constantinopla, mientras que las de Rávena permanecerán intactas.
Es la Iglesia Imperial del territorio del Imperio Romano Occidental.. Está hecha de ladrillo. Es una iglesia palatina, por lo que tiene planta centralizada; también es centralizada porque es una iglesia martirium. Es semejante, por tanto, a la de los Santos Sergio y Baco. -
se prolongó entre los años 726 - 843 y enfrentó a los iconoclastas contra los iconódulos y fue tan violenta que produjo una crisis artística acentuadísima, especialmente en el arte figurativo.
-
Fue reconstruida en torno al 740 tras un terremoto. Sin embargo, es un edificio del periodo Justiniano que se estaba construyendo en el 532.
Su tipología es basílica con cúpula, es decir, es una estructura que pretende imitar a Santa Sofía pero que se queda exclusivamente en un ensayo secundario de basílica presidida por una cúpula central. -
El Imperio carolingio fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los francos Carlomagno; se propuso restaurar la unidad del Imperio romano. Recurriendo tanto a la diplomacia como a la guerra, logró ocupar los territorios de lombardos, bávaros, ávaros y sajones. Así construyó un imperio que, a excepción de parte de la península ibérica y las islas británicas, comprendía toda Europa occidental.
-
La Corona de Hierro fue usada por los reyes longobardos. La corona fue usada en la coronación de Carlomagno como rey de los lombardos en 775. También con ella fueron coronados sus sucesores como reyes de Italia.
-
Esta clase de pintura tenía como temas principales los profanos y los sacros. De la pintura carolingia todavía quedan algunos fragmentos con un gran valor como por ejemplo podemos verlos en Sait – Germain de Auxerre (en Yonne) y en la cripta de San Máximo de Tráveris. Uno de los únicos mosaicos que en su época se mandó construir en el ábside de una capilla en Germigny- des – Prés.
-
-Escuela palatina: se creó en la corte y cuya tracción dice que se encontró por Otón III en los pies del fallecido Carlomagno cuando se investigó su tumba.
-Escuela de Ada: Uno de los materiales más utilizados en esta escuela era la plata y el oro.
-Escuela de Tours: esta escuela se relaciona con la figura de Alcuino de York. Su influencia más importante era la irlandesa.
-Escuela de Reims: con esta escuela se marca un desarrollo hacia el arte románico. -
El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Se trató de la renovación del Antiguo Imperio Romano de Occidente con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura.
-
Gira en torno a la figura de Alcuino de York. Se siente influencia irlandesa. Su obra más importante es la primera de las Biblias de Carlos el Calvo (Bibl. Nal. de Francia).
-
El Evangeliario de Godescalco es un manuscrito iluminado realizado por el escriba franco Godescalco. Fue encargado por el rey Carlomagno y su esposa Hildegarda en 781. Es el manuscrito más antiguo que se conoce producido en el escritorio en la Escuela palatina de Carlomagno en Aquisgrán. Se pretendía que el manuscrito conmemorase la marcha de Carlomagno a Italia, su encuentro con el papa Adriano I, y el bautismo de su hijo Pipino.
-
Este estilo de arquitectura tiene un gran movimiento en una gran parte de Europa Occidental. De forma cronológica y estética se podría decir que es un derivado de la arquitectura del arte prerrománico. Carlomagno quería fomentar el arte cristiano y la cultura y por esta razón tuvo una fijación en Aquisgrán ya que quería convertirla en una “nueva Roma” como antes había sido Rávena y Bizancio
-
El oratorio carolingio de Germigny-des-Prés es un antiguo oratorio francés de fundación medieval, hoy iglesia de la Santísima Trinidad, situado en la comuna homónima de Germigny-des-Prés, en el departamento de Loiret, en la región Centre-Val de Loire.
-
Es una obra maestra clave del arte carolingio; probablemente sea el manuscrito más valioso de los Países Bajos. Es famoso por sus 166 animadas ilustraciones a pluma, con una que acompaña a cada salmo y los otros textos del manuscrito. El propósito preciso de estas ilustraciones y el grado de su dependencia de modelos anteriores han sido materia de controversia histórico-artística.
-
Procede de una escuela de copistas y pintores cuyas obras se reunían bajo el nombre de "grupo de Ada", ahora conocida como Escuela Palatina de Carlomagno. Todas las miniaturas están basadas en modelos de la antigüedad clásica tardía y del arte bizantino. Las imágenes contenidas en el Códice de Lorsh corresponden a los cuatro evangelistas, la representación de los antepasados de Jesús y un Maiestas Domini.
-
Suprime la decoración discreta sobre todo en los capiteles clásicos que se intercambiar el mármol por la piedra. Además existen varias pequeñas obras artísticas que se tallaron en marfil, estas obras pertenecen a la escuela Ada.
-
Altar de San Ambrosio de Milán, obra de Vuolvinus.
-
Estatua-relicario de Sainte-Foy, siglo X tardío o primera parte del siglo XI con adiciones posteriores, oro, plata dorada, joyas y camafeos sobre un núcleo de madera, 850 cm. Este relicario, o contenedor que contiene los restos de un santo o persona devota, era uno de los más famosos de toda Europa.
-
La capilla Palatina es la capilla real de los reyes normandos de Sicilia situada en el centro de la planta baja del palacio real. Su edificación demoró ocho años y otros más para su decoración con mosaicos y obras de arte. El santuario, dedicado a san Pedro, posee una cúpula de basílica. Tiene tres ábsides, usual en la arquitectura bizantina, y seis arcos ojivales (tres en cada lado de la nave central), que descansan sobre columnas clásicas recicladas.
-
El hospital de Divriği fue construido al final del siglo XII por el sultán Turan Melek, hijo del rey Mengücek de Erzincan, Fahreddin Behram Shah.
El edificio se encuentra en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1985, conjuntamente con la Gran Mezquita de Divriği, en virtud de su arquitectura -
Fue uno de los grandes imperios de Occidente. En su época de máximo esplendor ocupó parte de Europa, África y Asia.
Se caracterizó por su gran potencia militar, la cual era temida por todos sus territorios aledaños, y por acabar con lo que quedaba del Imperio bizantino, a la vez de arrasar con otros grandes imperios.
El Imperio otomano llegó a su fin luego de diversas derrotas y una decadencia política y social, pero no fue hasta luego de la Primera Guerra Mundial. -
En este período, la arquitectura otomana, especialmente con las obras y bajo la influencia de Sinan, vio una armonización de las diversas partes arquitectónicas, elementos e influencias que la arquitectura había absorbido previamente. Tomando en gran medida de la tradición bizantina, y en particular la influencia de la iglesia de Santa Sofía, la arquitectura otomana clásica fue una mezcla sincrética de numerosas influencias y adaptaciones para las necesidades otomanas.
-
La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed (en turco, Sultan Ahmet Camii) es una de las grandes mezquitas de Estambul, obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Gran Mezquita de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín.
Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik logran una atmósfera muy especial. -
Debido a sus relaciones con Francia, la arquitectura otomana comenzó a estar influenciada por los estilos barroco y rococó que eran populares en Europa. Se dice que el estilo barroco fue desarrollado primero por los turcos selyúcidas, de acuerdo con varios académicos.
-
A partir de este período, la clase alta y las élites en el Imperio Otomano comenzaron a utilizar las áreas abiertas y públicas con frecuencia. La forma tradicional e introvertida de la sociedad comenzó a cambiar. Un canal de agua (otro nombre es Cetvel-i Sim), un área de picnic (Kağıthane) se establecieron como área recreativa. Con la muerte de Ahmed III, Mahmud tomé el trono (1730-1754). Fue durante este período que comenzaron a construirse mezquitas de estilo barroco
-
La mezquita de Nuruosmaniye es una mezquita barroca otomana situada en el barrio de Çemberlitaş del distrito Fatih de Estambul, Turquía. Limita con la entrada al Gran Bazar de Estam
-
Las líneas circulares, onduladas y curvas predominan en las estructuras de este período. Los principales ejemplos son la Mezquita Nur-u Osmaniye, la Mezquita Laleli, la Tumba Fatih, Laleli Çakurçeşme Inn y la Mansión Birgi Çakırağa. Mimar Tahir es el arquitecto importante de la época. La edicule que contiene la tumba de Jesús dentro de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, el sitio más sagrado en la cristiandad, también se ha reconstruido en 1810 en estilo barroco otomano.
-
Mezquita Nusretiye, Mezquita Ortaköy, Tumba Sultán Mahmut, Galata Lodge of Mevlevi Derviches, Palacio Dolmabahçe, Palacio Çırağan, Palacio Beylerbeyi, Sadullah Pasha Yalı, Cuartel Kuleli y Barracones Selimiye son los ejemplos importantes de este estilo desarrollado en paralelo con el proceso de occidentalización. Los arquitectos de la familia Balyan y los hermanos Fossati fueron los principales de la época.
-
-
-
El período final de la arquitectura en el Imperio Otomano, desarrollado después de 1900 y en particular puesto en práctica después de que los Jóvenes Turcos tomaran el poder en 1908-1909, es lo que entonces se llamaba el “Renacimiento Arquitectónico Nacional” y que dio lugar al estilo desde que como el primer estilo nacional de la arquitectura turca. Se basó en técnicas y materiales de construcción modernos como hormigón armado, hierro, acero y techos de vidrio.
-
Diseñada por Vedat Tek (también conocido como Vedat Bey).
-
Construidas entre 1913 y 1917.