
Escuela Superior de Danza Folklórica Mexicana C’ Acatl - Maestría en Artes Escénicas Historia del Arte - Seminario de Discusión para la Danza y Baile - Saúl Martínez
By SaulArtes
-
Sumerios
Acadios
Babilónicos
Hititas
Asirios
La otra gran civilización es la que florece en el Asia Anterior, en los valles del Tigris y el Eufrates. Formada en Mesopotamia, es decir, en la región comprendida entre los dos ríos, pueden distinguirse en ella dos etapas de gran fecundidad artística: la caldea, en la parte más baja del valle, y la asiría, en las primeras estribaciones montañosas de la parte oriental. Más tarde, el arte mesopotámico, fecundado ya por el genio griego, arte persa -
Prehistoria y Protohistoria: 2800 a.C. – 1220 a.C.
El Mundo Postmicénico: 1220 a.C. – 900 a.C.
Período Geométrico: 900 a.C. – 700 a.C.
Período Orientalizante: 700 a.C. – 610 a.C.
Período Arcaico: 610 a.C. – 490 a.C.
Período Clásico: 490 a.C. – 323 a.C.
Período Helenístico: 323 a.C. – 31 a.C. -
Arte cuneiforme. Estandarte de Ur. Guerra y paz. Lapislázuli, conchas, piedra caliza. Figuras de perfil. El tamaño definía su importancia.
-
Lammasu
Cuerpo de toro
Alas de águila
Cabeza coronada de un hombre
Protección contra el mal
Entrada de Persépolis -
La estela de la victoria d Naraam- Sin.
Un hombre como sinónimo de Dios
Arenisca
Jerarquía de escala y simbolismo.
Divinidad. -
La puerta de Ishtar: diosa Ladrillo azul Dragones y ganado salvaje Nabucodonosor II Una de las siete Maravillas del Mundo - Reemplzada.
-
Estela de Hammurabi
Leyes del rey
Organizaicón estructura y educación. -
Literatura, aprendizaje, arquitectura
Teatro, ópera
Alejandro Magno- rasgos helénicos
Sócrates y Platón -
Arte estudiable por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura.
Mitología y leyenda se encuentran representadas en este arte.
Importancia del desarrollo de la polis.
Politeísmo ampliamente representado. -
Influencias Egipcias, Sirias, Minoanas y Persas.
Roca y bronce de los Egipcios.
S. IX. a. C. Figuras de arcilla, marfil, cera.
El periodo geométrico es una etapa arqueológica de Grecia que comprende desde el 900 hasta el 700 a. C. Toma su nombre del estilo decorativo de la cerámica, en la que predominan los vasos sin fondo usados en rituales funerarios. Igualmente son habituales los temas relacionados con la muerte. -
La Arquitectura de la Antigua Grecia es aquella producida por los pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, en las colonias de Asia Menor y en Italia durante el período comprendido desde alrededor del 900 a. C. hasta el siglo I d. C., incluyendo una especie de renacimiento con obras arquitectónicas que datan desde alrededor del año 600 a. C.
-
Se conoce como periodo orientalizante a la etapa que vivieron las distintas regiones de Grecia desde finales del siglo VIII a. C. y durante el siglo VII a. C. El nombre de dicho período proviene de la influencia que pueblos más orientales —como Fenicia y Asiria en su etapa final—, que muestran los nuevos materiales (tejidos, marfiles), manufacturas y técnicas artísticas griegas durante este periodo. En ocasiones se considera a este periodo como una etapa de transición a la Época Arcaica.
-
Incluyó la figura humana y comenzaron a surgir corrientes naturalistas y mitológicas en las representaciones.
Dibujos o figuras negras sobre un fondo rojo que solían tener siempre una funcionalidad narrativa de toda clase de temas.
Comenzaron a dividir en franjas para facilitar su lectura dándole la vuelta al jarrón. -
El Estilo severo, estilo clásico temprano o estilo arcaico final, es el estilo de la escultura griega correspondiente a la primera mitad del siglo V a. C. (entre 490 a. C. y 450 a. C.). Marca la ruptura entre las formas canónicas del período arcaico anterior y la transición al vocabulario y expresión grandemente expandidos del periodo clásico de mediados de siglo. Fue un "estilo internacional" compartido por las diferentes polis de la Hélade, y abarcó una gran variedad de géneros.
-
La primera gran figura de la pintura griega es Polignoto, el pintor
Jonio, de Thasos, maestro de Fidias. Sus obras maestras son la grandes pinturas murales del Saco de Troya y de la Visita al Hades con que decora la Sala del Consejo del Santuario de Delfos; también son muy celebradas las de ese carácter que hace en varios edificios públicos de Atenas. Es pintura en la que el dibujo desempeña papel predominante y, al parecer, los colores se limitan al blanco, al amarillo, al rojo y al negro. -
Ejemplo a seguir
Ciudades-estado
Todas las ciudades estado compartían un lenguaje común, la religión y el modo de vida.
Tres eran las formas de gobierno que eran más comunes en las ciudades-estado griegas:
Oligarquía, donde unas pocas personas poderosas y ricas dominaban.
Tiranía, una sola persona tomaba el control en contra de los deseos de las personas.
Democracia, los ciudadanos tomaban parte del gobierno -
La escultura helenística incorpora innovaciones del segundo clasicismo: estudio de los ropajes, de la transparencia en los vestidos, la flexibilidad en las actitudes. Así, la Venus de Milo, aún siguiendo la tradición clásica, se distingue por la torsión de sus caderas. Se buscaba sobre todo la expresividad y la atmósfera. En las grandes estatuas, el artista explora temas como el dolor, el sueño o la vejez. Así, el Fauno Barberini de la Gliptoteca de Múnich representa a un sátiro dormido.
-
son todas aquellas manifestaciones de las artes visuales que fueron exportadas a todos los territorios del Imperio romano. Las primeras manifestaciones surgieron bajo el influjo del arte etrusco y fueron después influenciadas por el arte griego, que los romanos conocieron en las colonias de la Magna Grecia, ubicadas en el sur de Italia y que conquistaron en el proceso de unificación territorial de la península durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta en siglo II AC
-
Minoana. Isla de Creta
Pinturas en recipientes, murales, paneles:
Técnica de fresco.
Movimiento, mundo viviente.
Temáticas marítimas: tonalidades acuáticas
Cerámicas: vasijas, platos, ánforas. -
La Villa de los Misterios del siglo II a.C., dnterrada a partir de 1909, dotada del ciclo de frescos del segundo estilo –la mayor obra maestra de la pintura antigua–
-
Coliseo de Roma.
Juegos de gladiadores, batallas navales, luchas con animales… El anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo –quizá por la colosal estatua de Nerón que se alzaba en las cercanías–, constituía parte del entretenimiento público de la antigua Roma. La famosa expresión latina panem et circenses (pan y circo) resumía todo lo que los gobernantes de la urbe requerían para manejar a la plebe y mantenerla entretenida. Hasta 50.000 espectadores. -
Mujer tocando la lira.
Material: Fresco
Escuela: Alto Imperio -
Arco de Septimo Severo.
es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en el extremo noroeste del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio, delante del templo de la Concordia, no lejos de la Curia Julia.
Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos,1 en las dos campañas de 194/195 y 197-199. -
Es una pintura a base de témpera o huevo pintada sobre una tabla de madera circular (tondo), con un diámetro de 30,5 cm. Actualmente, se exhibe en la Antikensammlung Berlin. El panel muestra al emperador romano Septimio Severo con su familia: a la izquierda su esposa Julia Domna, delante de ellos sus hijos Geta y Caracalla. Todos llevan suntuosas prendas ceremoniales; Septimio Severo y sus hijos también están sosteniendo cetros imperiales y llevando coronas de oro decoradas con piedras preciosas
-
Pintura en vidrio dorado. Posiblemente Galla Placidia con sus hijos..
Las escenas de género fueron otro tema para las pinturas. Ya sea que describan los triunfos militares del día o que muestren a los romanos en su tiempo libre, las pinturas que sobreviven o incluso las descripciones de ellas en textos antiguos son increíblemente interesantes para centrarse en asuntos principalmente humanos (aunque algunas pinturas también representan a dioses en actividades de ocio). -
Emblemáticos del arte cristiano antiguo y la estatuilla del Museo Pío Cristiano —readaptación dieciochesca de un fragmento de sarcófago— sin duda es la más célebre y evocadora de las representaciones de este tema. La iconografía del pastor “crióforo”, que carga sobre sus hombros un carnero o un cordero, hunde sus raíces en el arte clásico, como representación de un fiel oferente y, más tarde, alegoría de la “filantropía”; la imagen se toma del arte funerario.
-
Angulo Iñiguez, Diego. Historia del arte. Vol. I. Madrid: Distribuidor E.I.S.A., 1962.
Fontanals del Castillo, Don Joaquín. Historia general del arte. Vol. IV. Barcelona: Montaner y Simon, Editores, 1895.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Antigua_Grecia#Escultura
https://es.accentsconagua.com/articles/design/history-of-art-roman.html