Historia del Arte Antiguo - Grupo 1

  • 2000 BCE

    Cerámica de Kamares

    Cerámica de Kamares
    Cerámica de Kamares (2000-1700 a.C.)
    Vaso cerámico policromado en naranja y blanco sobre fondo negro imitando reflejos metálicos. Pertenece a la producción cerámica minoica, tipo Kamares, procedente del palacio de Knossos. La jarra es de pico y asa, realizada a torno y molde, decorada con dos grandes espirales conectadas en el centro, flanqueadas por dos motivos abstractos y trazos curvilíneos. Se observa intento de antropormorfización con los ojos bajo el pico vertedor.
  • 1550 BCE

    Máscara de Agamenon

    Máscara de Agamenon
    Máscara de Agamenon (1550-1500 a.C.)
    Máscara funeraria repujada en oro y retocada a punzón para resaltar los rasgos anatómicos esquemáticos e ideales del difunto, la cual recubría el rostro del difunto como símbolo de heroización o divinización. Fue encontrada en la tumba V del Círculo A de la necrópolis de Micenas. Para el trabajo del oro se utilizaban técnicas complejas de origen oriental como el granulado y el cloisonné, que permitieron producir objetos de gran delicadeza.
  • 1400 BCE

    Puerta de los leones

    Puerta de los leones
    Puerta de los leones (1400 a.C.)
    La puerta de acceso principal a la ciudad de Micenas se compone por dos piedras monolíticas que sujetan un dintel convexo sobre el que se apoya un relieve triangular en el que descargan los sillares. En el relieve están representados dos felinos (protectores de la entrada), enfrentados a la columna sagrada central ubicada sobre dos altares cretenses, símbolo de la realeza. No se conservan las cabezas de los animales por lo que bien podrían ser grifos.
  • 1400 BCE

    Salto del toro

    Salto del toro
    Salto del toro (1400-1100 a.C.)
    Fresco mural policromado localizado en una pared del lado E del Palacio de Knossos, en la que se representa a un gran toro (su tamaño simboliza su poder), flanqueado por dos acróbatas femeninas y uno masculino realizando un salto mortal por encima del animal, y una cenefa geométrica rodea la escena. El significado es religioso o ritual. Es un fresco secco pintado con la paleta cromática característica del periodo que recoge uno de los ritos típicos de la zona.
  • 1250 BCE

    Tesoro de Atreo

    Tesoro de Atreo
    Tesoro de Atreo (1250 a.C.)
    Tholos o tumba real monumental de planta circular, compuesta por una cámara funeraria subterránea, un corredor (dromos) y una entrada (stomion). De fachada monumental con bloques de piedra decorados con relieves esculpidos. La cámara está revestida en piedra y cubierta por una falsa cúpula construida por aproximación, y cubierta con un túmulo exterior de tierra. En Micenas los enterramientos eran colectivos exceptuando los de las clases dirigentes.
  • 899 BCE

    Urna cineraria de Tarquinia

    Urna cineraria de Tarquinia
    Urna cineraria de Tarquinia (ca 899-800 a.C.)
    Perteneciente al ajuar funerario propio de la cultura Villanoviana II. Fabricada en impasto, hecha a mano con barro poco depurado y cocida a temperatura no muy elevada, dando lugar a un color negro mate. Decoración basada en motivos geométricos. Su forma representa una maqueta donde se reflejan los detalles constructivos de la casa familiar de esta cultura; planta ovalada, esquinas redondeadas, techumbre vegetal a dos aguas y hueco en el frontón.
  • 630 BCE

    Dama de Auxerre

    Dama de Auxerre
    Dama de Auxerre (630-600 a.C.) Periodo arcaico.
    Estatua exenta de bulto redondo que representa a una mujer con un "himation" cubriendo sus hombros y vistiendo el peplo dórico típico de la época, en la cual hay una idealización de la mujer. Realizada en un bloque de piedra caliza y estuvo policromada. Presenta algunos convencionalismos heredados del arte egipcio como la frontalidad, hieratismo, la esquematización y formas geométricas (ojos almendrados, cara triangular y pechos en forma cónica).
  • 630 BCE

    Tumba de la Montagnola

    Tumba de la Montagnola
    Tumba de la Montagnola (ca 630 a.C.)
    Tipo de tumba monumental que combina la cámara de planta circular de unos 9-10 m. de diámetro por aproximación de hiladas y soporte central para evitar su hundimiento, y la tumba de corredor con dos habitaciones a los lados de un pasillo largo; todo ello cubierto por un enorme túmulo de 60 m. de diámetro que estaba delimitado por un tambor de piedras verticales hincadas. Corresponde con la aristocracia rural de los últimos momentos del período orientalizante.
  • 601 BCE

    Bucchero oinochoe

    Bucchero oinochoe
    Bucchero oinochoe (ca 601-550 a.C.)
    Cerámica etrusca hallada en el yacimiento de Ampurias, Península Ibérica. Se corresponde con el tipo de bucchero etrusco exportado por todo el mediterráneo desde finales del siglo VII a.C. hasta mediados del s. VI a.C., momento de mayor auge del poder marítimo etrusco. Fabricado en tipo de cocción reductora que le otorga un color gris-negro, a partir de arcilla de figulina común mezclada con polvo de carbón. La superficie brillante se logra con bruñido.
  • 570 BCE

    Vaso François

    Vaso François
    Vaso François (570 a.C.) Periodo arcaico.
    Crátera de volutas como asas, cuyos autores son Ergótimos como alfarero y Clitias como pintor, correspondiente a la técnica de figuras negras. La decoración representa una evolución hacia el naturalismo y se encuentra dividida en seis bandas horizontales que contiene a su vez dos escenas distintas sobre mitología y también escenas de animales.
  • 570 BCE

    Moscóforo

    Moscóforo
    Moscóforo (570-520 a.C.) Periodo arcaico.
    Escultura exenta o de bulto redondo realizada en mármol del Monte Himeto, que representa a un hombre llevando a un ternero, sobre los hombros, posiblemente para ser sacrificado. Presenta una composición de tipo frontal de épocas anteriores, que exalta el ideal del hombre perfecto o kuroi (tiene una estética de tipo musculosa), con ojos globulares, y con sonrisa arcaica de tranquilidad. Seguramente estuviera policromada.
  • 550 BCE

    Templo Portonaccio de Veyes

    Templo Portonaccio de Veyes
    Templo Portonaccio de Veyes (ca 550-500 a.C.)
    Exvoto con forma del templo etrusco de Minerva. De planta casi cuadrada, elevado sobre podio de piedras al que se accede por una escalinata frontal. Parte anterior con forma de porche y columnas de orden tuscánico (basa de piedra, fuste liso y capitel dórico de madera). Parte posterior de paredes de adobe y madera, con espacio interno dividido en cella y dos alas dedicados a Tinia, Uni y Menrva. Tejado a dos aguas decorado con acróteras y estatuas.
  • 540 BCE

    Tablillas de Pitsa

    Tablillas de Pitsa
    Tablillas de Pitsa (540-530 a.C.) Periodo arcaico.
    Se trata de dos paneles pintados sobre unas tablas cubiertas de estuco que representan escenas religiosas (ofrendas votivas). En una de ellas un hombre, dos mujeres y dos músicos se acercan al altar, presidido por una mujer que vierte una sustancia desde una jarra y, en la segunda se representan varias mujeres superpuestas. Se utilizaron pinturas de varios colores marcando los contornos en negro. Son pocas pinturas sobre tablas descubiertas.
  • 520 BCE

    Tumba de los leones

    Tumba de los leones
    Tumba de los leones, Tarquinia (520-500 a.C.)
    Escena de celebración de banquete funerario. Pintura al fresco policromada, cuyo registro se divide en tres bandas horizontales. Temática basada en danzas y juegos en honor al difunto, en un espíritu de alegría y desenfado acorde a la posición social de los propietarios de las tumbas, reflejo de la riqueza y preponderancia de Etruria sobre Italia en este periodo. Destacan las leonas pintadas en el tímpano y la crátera de vino en la escena de fondo.
  • 500 BCE

    Tesoro Ateniense-Delfos

    Tesoro Ateniense-Delfos
    Tesoro Ateniense -Delfos- (500 a.C.) Periodo arcaico.
    Templo con la forma del “thesauros" griego (edificios conmemorativos con la finalidad de albergar las ofrendas realizadas a los dioses), construido con sistema adintelado o arquitrabado y de estilo dórico. Con planta rectangular, dispone de una fachada y una naos o cella donde se ubican las columnas dóricas. Fue muy popular por encontrarse el Oráculo de Delfos.
  • 500 BCE

    Ciudad etrusca de Marzabotto

    Ciudad etrusca de Marzabotto
    Ciudad etrusca de Marzabotto (ca 500 a.C.)
    Ejemplo destacable de urbanismo etrusco en la vertiente oriental de los Apeninos. Se aprecia una calle principal de N a S y otras tres perpendiculares en ángulo recto de hasta 15 m. de ancho. Destaca su planta organizada, con las manzanas de trazado y dimensiones regulares, dispuestas en parcelas de 145x35 m. compartidas por 5 o 6 viviendas adosadas, con muros y canalizaciones de drenaje en piedra unida con barro y elementos de cubierta de terracota.
  • 480 BCE

    Tumba del nadador

    Tumba del nadador
    Tumba del saltador o del nadador (480 a.C.) Periodo arcaico.
    Pintura sobre yeso (técnica de fresco) realizada en los cuatro lados del interior de una tumba, representando grandes escenas figurativas. En el techo con el salto de que da nombre a la tumba, en la central un banquete con figuras sentadas en divanes y en las otras figuras tocando instrumentos o con una gran copa. Su significado puede ser de conmemorar las hazañas de su morador. En la actualidad se exhibe en el museo de Festo.
  • 474 BCE

    Auriga de Delfos

    Auriga de Delfos
    Auriga de Delfos (474 a.C.) Periodo severo.
    Escultura de bulto redondo realizada en bronce que representa a un varón de pie, y podría formar parte de un grupo escultórico mayor, realizada por Pitágoras el viejo. Mantiene una cara inexpresiva. Rompe con muchos de los convencionalismos de la época arcaica: cabeza girada, brazos proyectados hacia delante y cuerpo en torsión rompiendo con la ley de frontalidad (adquiriendo dinamismo). Se comienza a imitar la naturaleza frente a la geometría.
  • 460 BCE

    Discóbolo

    Discóbolo
    Discóbolo de Mirón (460-450 a.C.) Periodo clásico.
    Es una escultura exenta o de bulto redondo realizada en mármol de gran belleza que rompe con la frontalidad de épocas anteriores, aportando gran dinamismo a la misma al jugar con las diagonales del torso, el brazo con el disco y las piernas. La figura representa el momento antes de lanzar el disco del deportista con los músculos en tensión. No presenta grandes juegos de claroscuros y demuestra un gran dominio del artista en anatomía humana.
  • 450 BCE

    Marte de Todi

    Marte de Todi
    Marte de Todi (ca 450-400 a.C.)
    Estatua etrusca de bronce en posición estante elaborada a partir de la técnica de fundido en hueco. Representa un guerrero en tamaño algo menor que el natural apoyado sobre una lanza que ofrece una libación con la pátera de sostendría en la otra mano; su coraza de lino y cuero lo emparenta con piezas similares del armamento griego. Asimismo, denota una clara influencia del clasicismo griego fidíaco y policlético en su contraposta, si bien de un modo algo rígido.
  • 447 BCE

    Partenón

    Partenón
    Partenón (447-438 a.C.) Periodo arcaico.
    Es un templo períptero, octástilo de orden dórico y estructura adintelada o arquitrabada con cubierta a dos aguas. En sus dos grandes frontones encontramos un grupo de esculturas de bulto redondo. En su interior se guardaba una escultura crisoelefantina de la diosa Atenea, realizado por el gran escultor Fidias. Está realizado en mármol blanco y en su momento estuvo policromado. Representa el canon de la proporción y armonía de la arquitectura griega.
  • 440 BCE

    Doríforo

    Doríforo
    Doríforo (440-430 a.C.) Periodo clásico.
    Una de las figuras más representativa de su periodo que muestra una evolución hacia el naturalismo cuyo autor es Policleto. Realizada en mármol (copia romana pues la original podría haber sido realizada en bronce. Representan el tipo de belleza ideal según el autor: elegancia austera, serenidad, crontrapposto. La altura de la talla corresponde a siete cabezas y media, el torso y la cabeza se dividen en tres partes iguales.
  • 421 BCE

    Erecteion

    Erecteion
    Erecteion (421-406 a.C.) Periodo clásico.
    Es un templo de planta irregular con tres pórticos de orden jónico, con estructura adintelada: al norte tetrástilo, al sur con 6 cariátides y al este hexástilo. Está realizado en mármol blanco pentélico, atribuido al arquitecto Menesicles utilizando el módulo de 18 para mayor esbeltez, en su momento estuvo policromado. En el exterior se ubica el jardín donde creció el olivo y con el que ganó Atenea a Poseidón. Este templo se aleja del canon clásico.
  • 350 BCE

    Tholos de Atenea Pronaia

    Tholos de Atenea Pronaia
    Tholos de Atenea Pronaia (350 a.C.) Periodo clásico.
    Obra arquitectónica denominada “Tholos” cuya función, si bien era religiosa, no termina de estar definida, pero en la que se advierte una transición hacia el periodo helenístico. Su estado de conservación no es bueno pues solo permanecen en pie tres columnas de las treinta originales, dispuestas en dos círculos, las exteriores de estilo dórico y las interiores más esbeltas de estilo corinto. Su arquitecto fue Teodoro de Focea.
  • 250 BCE

    Adonis moribundo

    Adonis moribundo
    Adonis moribundo (250-200 a.C.)
    Remate de una urna cineraria etrusca de terracota policromada. La parte superior muestra a un joven cazador acostado en el lecho, herido de muerte por un jabalí, acompañado de su perro. El joven héroe encarna las fuerzas de la naturaleza y los ciclos estacionales. La referencia simbólica de Adonis, quien murió y volvió a la vida constata la adopción en Etruria de ritos y mitología de Grecia. El tratamiento formal denota el "patetismo" del arte helenístico.
  • 190 BCE

    Esculapio de Ampurias

    Esculapio de Ampurias
    Esculapio de Ampurias (190 a.C.) Periodo helenístico.
    Estatua antropomórfica exenta de bulto redondo realizada en mármol siendo la de mayor tamaño encontrada en España (de unos 220 cm) en el yacimiento de un templo de Ampurias. Se trata de una figura barbada, que viste un himation sobre el hombro izquierdo, dejando parte de su torso desnudo presentando diversos convencionalismos (contrapposto, naturalismo y aspecto de movimiento).
  • 175 BCE

    Laocoonte y sus hijos

    Laocoonte y sus hijos
    Laocoonte y sus hijos (175-150 a.C.) Periodo helenístico.
    Escultura de bulto redondo de grandes proporciones y juegos de claroscuros, para ser vista desde un único punto de vista. Realizada en mármol, representa una composición asimétrica piramidal (una gran diagonal de pierna izquierda a codo derecho de personaje principal), que aporta gran dinamismo. Destacan la textura de las cabezas, la ropa y la anatomía de los personajes, así como el dramatismo de sus caras. Son varios sus autores.
  • 150 BCE

    Laginos

    Laginos
    Lagino decorado con instrumentos musicales (150-100 a.C.) Periodo helenístico.
    Pintura sobre cerámica mediante la técnica de decoración de fondo blanco que representa instrumentos musicales (arpas o liras) y otros elementos decorativos como coronas florales, guirnaldas y elementos geométricos (líneas en la parte más gruesa), dándole un toque minimalista al conjunto. Se trata de una jarra de cuello estrecho y cuerpo ancho. Su significado posiblemente sea decorativo o de alabanza de alguna hazaña.
  • 150 BCE

    Venus de Milo

    Venus de Milo
    Venus de Milo (150-125 a.C.) Periodo helenístico.
    Realizada en mármol y encontrada en Milo, adscrita a la escuela neoática que representa un tema mitológico, en este caso, a una mujer en pie semidesnuda que correspondería a Afrodita. Se observa en la figura búsqueda de movimiento, contrapposto y un suave giro del cuerpo hacia su izquierda que muestran distintos puntos de vista para el espectador. La técnica de la talla da lugar a distintas texturas destacando la blandura del cuerpo de la mujer.
  • 147 BCE

    Templo de Zeus Olímpico

    Templo de Zeus Olímpico
    Templo de Zeus Olímpico u Olimpieion (147-131 a.C.) Periodo helenístico.
    Es un templo díptero, decástilo con estructura adintelada de orden corintio y cubierta a dos aguas, con una pronaos, una naos y un “adyton” (sólo accesible para sacerdotes). Fue realizado en mármol blanco pentélico y en su momento estuvo policromado. En su interior se guardaba una escultura crisoelefantina del dios Zeus. Se finalizó en época del emperador romano Adriano y fue uno de los templos más grandes de Grecia
  • 90 BCE

    Templo de Diana

    Templo de Diana
    Templo de Diana (c. 90 a.C.)
    Situado en Mérida y popularmente conocido como Templo de Diana, en realidad estaba consagrado a Roma y al Emperador y se cree que pudo erigirse bajo el mandato de Augusto. Está construido en granito y tiene planta rectangular, con una columnata que rodea el templo. A través de una escalinata se accedía a la cella. Se ha mantenido en gran estado de conservación gracias a que ha servido durante siglos de cimiento y armazón del palacio del Conde de los Corbos.
  • 60 BCE

    Friso de los Misterios

    Friso de los Misterios
    Friso de los Misterios (60 a.C.)
    Ubicado en Villa de los Misterios (cerca de Porta Herculano). Los increíbles frescos del friso están ubicados en el triclinio de la mansión y responden al llamado segundo estilo pompeyano. Llama la atención el gran tamaño de los personajes representados, mayor que en la mayoría de las pinturas, una práctica llamada megalografía. Se representan escenas de culto al dios Baco o Dioniso, y quizás la estancia sirviera para realizar cultos a este dios a nivel privado.
  • 15 BCE

    Teatro romano de Mérida

    Teatro romano de Mérida
    Teatro de Mérida (15 a.C.)
    Construido por el cónsul Marco Vipsanio para la población de Emérita Augusta, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura en la Hispania Romana. Sigue las directrices de Vitruvio para las construcciones de los teatros, aprovechando la pendiente del cerro para apoyar la cávea semicircular y gracias a la cual podría tener capacidad para 6000 espectadores. Tras más de 2000 años de vida, a día de hoy sigue cumpliendo su función primaria.
  • 9 BCE

    Ara Pacis Augustae

    Ara Pacis Augustae
    Ara Pacis Augustae (9 a.C.)
    Obra maestra del primer grupo de relieves históricos y fue encargado por el Senado Romano para conmemorar la llegada de la paz al imperio de la mano del emperador Augusto, la Pax Romana. Está realizado en mármol, con planta rectangular y tiene dos puertas de entrada, y decorado con relieves interior y exteriormente en todas las paredes, representándose en él la procesión celebrada a la llegada de Augusto, las personificaciones de Roma e Italia y los orígenes de Roma.
  • 20

    Augusto de Prima Porta

    Augusto de Prima Porta
    Augusto de Prima Porta (20 d.C.)
    Hallado en la Villa de Livia, es una de las esculturas más importantes del “retrato imperial”. Se realizó para mostrar a Augusto como pacificador por la devolución de unas insignias militares robadas por los partos. Realizado en mármol, destaca su vestimenta, donde la coraza muestra una serie de relieves que representan diferentes divinidades romanas y dos provincias conquistadas recientemente, además de la escena de la devolución de insignias.
  • 72

    Coliseo romano

    Coliseo romano
    Coliseo romano (72-80 d.C.).
    Anfiteatro romano construido por el emperador Tito, en Roma. Los materiales usados fueron bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra, mármol y estuco. Construcción arquitrabada con arcos de medio punto sobre gruesos pilares con columnas decorativas. Dividido en 4 pisos que representan 4 órdenes; toscano, jónico, corintio y de orden compuesto, sucesivamente. En él, se llevaban a cabo luchas de gladiadores y otro tipo de espectáculos públicos.
  • 90

    Torre de Hércules

    Torre de Hércules
    Torre de hércules (90 d.C.)
    Torre y faro de 55 m (3º faro español en altura) con 234 escalones en su interior sobre una colina en La Coruña. Creada a finales del siglo I d.C, aunque leyendas como la que narra la llegada de Hércules en barca y el enterramiento de la cabeza de Gerión en el lugar pretenden explicar su creación. Popular por ser el único faro romano y el más antiguo del mundo en uso. Se edificó sobre roca madre granítica, mortero de cal y áridos del machaqueo granítico.
  • 103

    Puente de Alcántara

    Puente de Alcántara
    Puente de Alcántara (103-104 d.C.)
    Puente en arcos de piedra pizarrosa sobre el río Tajo, en Alcántara (Extremadura). Construido por Cayo Julio Lacer para comunicar Emerita Augusta y la vía de la Plata con el noreste de Lusitania. Sostenido por 5 pilares recubiertos de sillares, a diferentes alturas por la irregularidad del terreno. En el centro, un arco del triunfo de 13 m alude al emperador Trajano y a los municipios participantes. Sus dimensiones son 194 m de longitud y 58,2 m de alto.
  • 126

    Panteón de Agripa

    Panteón de Agripa
    Panteón de Agripa (126 d.C.)
    Aunque el templo originario fue construido por Agripa, su aspecto y morfología actual la debemos a la reconstrucción ordenada por Adriano. A pesar de su pórtico y vestíbulo rectangular, el templo tiene planta circular, donde podemos apreciar su monumental cúpula semiesférica, formada por casetones y un óculo de 9 metros de diámetro en el centro. Está dedicado “a todos los dioses”, y es uno de los monumentos mejor conservados y más visitados de la civilización romana.
  • 150

    Acueducto de Segovia

    Acueducto de Segovia
    Acueducto de Segovia (112-116 d.C.)
    Construido con bloques de piedra granítica (de la Sierra de Guadarrama). Su nombre aqua (agua) y ducere (conducir) muestra su función: abastecer de agua (manantial de Fuenfría) a la ciudad. Se construyó a finales del gobierno de Trajano o durante el de Adriano. Tiene 30 m de altura y 794 m de longitud. Cuenta con 120 sillares que sostienen 167 arcos superpuestos en doble línea, hechos con sillares unidos solamente por las fuerzas del empuje entre bloques.
  • 150

    Sarcófago de Husillos

    Sarcófago de Husillos
    Sarcófago de Husillos (150 d.C.)
    Una pieza romana importada, hallada en Husillos, Palencia (hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid), construida en mármol cincelado y labrado, donde se observan escenas que narran la historia de Orestes y su venganza por la muerte paterna. Éstas han de leerse de izquierda a derecha, y se contemplan momentos como Orestes matando a Egisto. El sarcófago se reutilizó en el 960 para enterrar al Conde de Monzón Fernando Ansúrez.
  • 150

    Mosaico de la loba y los gemelos

    Mosaico de la loba y los gemelos
    Mosaico de la loba y los gemelos (c. 150 d.C.)
    Hallado en una finca en Alcolea (Córdoba), pertenece al grupo de mosaicos de alfombra con emblemata. Consta de un gran círculo central donde encontramos la escena de la fundación de Roma con Rómulo, Remo y la loba capitolina. Está compuesto por teselas de entre 1 y 5 cm de pasta vítrea, cerámica y mármoles, con las que se forma un mosaico de 365x363 cm. Este mosaico pondría de manifiesto el lujo que ostentarían las mansiones romanas de la época.
  • 190

    Anfiteatro de Tarragona

    Anfiteatro de Tarragona
    Anfiteatro de Tarragona (190 d.C)
    Anfiteatro en forma de elipse ubicado cerca del mar (tras la muralla de Tarraco), en un área funeraria. Construido a finales del siglo II d.C, si bien en el siglo III se realizaron reformas. Se usó hormigón (opus caementicium) y sillares de piedra (opus quadratum). Dividido en el pódium (escenario), las fosase (estancias subterráneas) y la cávea (grada con 3 sectores), su función era para celebración de espectáculos, luchas de gladiadores, etc.
  • 230

    Mosaico de los trabajos de Hércules

    Mosaico de los trabajos de Hércules
    Mosaico de los trabajos de Hércules (230 d.C.)
    Descubierto en Liria (Valencia), data del primer tercio del siglo III d.C. Tiene 4’5 m de longitud y 5’5 m de ancho. En él, se recogen 12 trabajos que el rey Euristeo encomienda a Hércules. La mitad superior del mosaico se decora con triángulos negros y blancos a través de la técnica opus tesellatum, y en la mitad inferior se narran los trabajos: robo del cinturón de Hipólita, captura del can Cerbero. El mosaico se enmarca por una cenefa vegetal.
  • 250

    Catacumba de los santos Pedro y Marcelino

    Catacumba de los santos Pedro y Marcelino
    Catacumba de los santos Pedro y Marcelino (ca 250 d.C.)
    Fresco policromado con representación de banquete, haciendo alusión a la celebración de la Eucaristía. El tema es bastante recurrente a través de otras imágenes simbólicas como el plato de panes y peces o el cordero que bendice los panes. El estilo es simbólico y simplificado, las pinturas de las catacumbas estaban concebidas para transmitir el mensaje bíblico y no como obra de arte, por lo que no se destacan detalles, fondo o perspectiva.
  • 301

    Cristo Buen Pastor

    Cristo Buen Pastor
    Cristo Buen Pastor (ca 301 d.C.)
    Se trata de una escultura exenta en mármol blanco que representa a Cristo como Buen Pastor, tema muy recurrente en el arte paleocristiano. Aunque muestra un modelado algo tosco, presenta rasgos claramente clásicos como el contraposto, el tratamiento de los plegados de la túnica o el uso del trépano en el cabello. El tema del buen pastor recurre también a un tema clásico, el del joven que lleva a un animal para su sacrificio en honor de los dioses (Moskóforo).
  • 313

    Basílica de San Juan de Letrán

    Basílica de San Juan de Letrán
    Basílica de San Juan de Letrán (ca 313 d.C.)
    Es la sede episcopal de Roma actualmente. Está orientada al oeste y tiene carácter monumental, con cinco naves, la central más ancha, divididas por columnas. Tiene una exedra y el altar un poco avanzado respecto a esta. En la exedra había un banco corrido, además de arcos que cerraban la vista del septum a los fieles. En la actualidad se mantienen las naves, el artesonado de madera, y restos del arco de la cabecera.
  • 313

    Mosaico del Mausoleo de Centcelles

    Mosaico del Mausoleo de Centcelles
    Mosaico del Mausoleo de Centcelles (ca 313 d.C.)
    Localizado en la cúpula del mausoleo paleocristiano de Centcelles, Tarragona (España). Representa un ciclo iconográfico cristiano en cuatro grandes frisos, con escenas de caza y comendatio funebre, como Daniel y los leones, tema de salvación del alma. El tercer friso representa las Cuatro Estaciones y putti o amorcillos con racimos de uvas. El conjunto representa una ascensión de lo terrenal hacia lo divino, con los materiales más ricos arriba.
  • 325

    Martyrium de la Alberca

    Martyrium de la Alberca
    Martyrium de la Alberca (ca 325-350 d.C.)
    Se trata de un mausoleo paleocristiano localizado en la Región de Murcia (España). Es de planta rectangular, con orientación E-W. Tiene 5 contrafuertes en cada pared exterior. Bajo el edificio hay una cripta rectangular a la que se accedía por una escalera. En la cripta aparecieron cuatro tumbas de piedra caliza junto a un ábside, separado por un muro con fenestrella confesionis. Se usaría para un culto privado de veneración de reliquias.
  • 390

    Mosaico de Santa Pudenciana

    Mosaico de Santa Pudenciana
    Mosaico de Santa Pudenciana (ca 390 d.C.)
    Localizado en el ábside de la basílica paleocristiana del s. IV de Santa Pudenciana, en Roma. Hecho a partir de teselas de mármoles de colores, pasta vítrea, cerámica y pan de oro. Se representa la entrega de la Nueva Ley, donde aparece representado Cristo siriaco. Hay dos figuras femeninas, Pudenciana y Práxedes que están coronando a Pedro y Pablo. Al fondo se ven representaciones que podrían ser las iglesias construidas por Constantino en Jerusalén.
  • 395

    Sarcófago de Junio Basso

    Sarcófago de Junio Basso
    Sarcófago de Junio Basso (359 d.C.)
    Sarcófago paleocristiano en mármol perteneciente a un prefecto romano. En esta época empiezan a abundar las escenas sobre la Pasión de Cristo entre los demás temas cristianos. Destaca en el centro la estampa canónica de la traditio legis, otro tema fundamental es la traditio clavis, clara alusión a la figura del emperador concediendo títulos a sus súbditos allegados. Las tallas son profundas y volumétricas, con gran detalle, al igual que en la talla romana.
  • 490

    Baptisterio de los Arrianos

    Baptisterio de los Arrianos
    Baptisterio de los Arrianos (ca 490 d.C.)
    Localizado en Rávena (Italia). Alterna tramos rectos y exedras curvas, el exterior es bizantino con arquerías ciegas de refuerzo, de planta centralizada, octogonal y paleocristiana, presenta doble estructura deambulatoria para ver la liturgia. En la a cúpula central se representa el bautismo de Cristo, de inmersión y aspersión, decorada según ley del marco. En las representaciones de los mosaicos interiores no hay dominio de la anatomía.
  • 501

    Basílica Vega del Mar

    Basílica Vega del Mar
    Basílica Vega del Mar (ca 501 d.C.)
    Se trata de una basílica paleocristiana localizada en la provincia de Málaga (España). De planta rectangular, estaba compuesta por tres naves con separación de pilares de piedra y muros de 60 cm de espesor, siendo empleados para su construcción cantos rodados y mortero de cal. En las cabeceras de la nave central se encontraban dos ábsides semicirculares y en el noroccidental se encuentran dos habitaciones a modo de sacristías (prothesis y diaconicón).