-
El Salvador promulga la Ley de Pensiones y Jubilaciones Civiles para los trabajadores de instituciones públicas. La legislación contempla asistencias como: salario completo en caso de enfermedad, subsidio para gastos hospitalarios y pensiones de invalidez y muerte.
-
Se crea el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) como una institución autónoma de derecho público. El ISSS posee una unidad de pensiones para los trabajadores que laboran en empresas del sector privado.
-
Se funda el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), una entidad autónoma del Gobierno salvadoreño, diseñada para manejar los fondos con que se otorga pensión a empleados del sector público. Así nace el Sistema Nacional de Pensiones.
-
El Gobierno decide incluir a los docentes que trabajan en las escuelas del sector público dentro de la población beneficiada con el Sistema Nacional de Pensiones.
-
Inicia operaciones el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), el ente de la institución castrense encargado de otorgar pensiones por invalidez y sobrevivencia. Asimismo, el IPSFA posee un fondo de retiro, seguro de vida y auxilio de sepelio.
-
El Gobierno chileno comandado por el dictador Augusto Pinochet reforma su sistema de pensiones, promoviendo la privatización. El modelo es tomado como ejemplo por las autoridades salvadoreñas 17 años después.
-
La administración de Alfredo Cristiani manifiesta la necesidad de transformar el sistema de pensiones que administran el ISSS e INPEP. Se da inicio a una serie de diagnósticos, análisis técnicos y estudios sobre las diversas opciones de reforma posibles para el país.
-
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la reforma del sistema de pensiones mediante dos decretos: Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) y Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones.
-
El 15 de abril entra en operaciones el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), el cual otorga cobertura a los trabajadores del sector privado y público. El cambio se efectua bajo el gobierno de Armando Calderón Sol.
-
La Asamblea Legislativa aprueba una propuesta del Ejecutivo encabeza por Antonio Saca para la creación de un fideicomiso que liberará al presupuesto nacional de $400 millones destinados al pago de pensiones.
-
Los diputados de la Asamblea Legislativa aprueban reducir de 2.7% a 2.2% la comisión que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por invertir el dinero de los cotizantes. Se reforma la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP).
-
Se pensionan las primeras mujeres de las generaciones "obligadas" a pasar del viejo esquema de pensiones al SAP. Este segmento de la población tenía 36 años cuando se cambió el sistema previsional en 1998.