Banderan

Historia de Panamá

  • Oct 11, 1502

    Cristábal Colón llega a la Bahía de Almirante

    Cristábal Colón llega a la Bahía de Almirante
    En su cuarto viaje Critóbal Colón vista Panamná
  • Grito de la Villa de Los Santos

    Grito de la Villa de Los Santos
    Como el Primer Gritp de Independencia en la villa de Los Santos se conoe el hecho ocurrido el 10 de noviembre de 1821 en Panamá, en el que se da un alzamiento popular en contra del gobierno colonial español en la Villa de los Santos. Este hecho fue encabezado por Rufina Alfaro (aunque histórimcamente no está registrado).
  • Independencia de Panamá de España

    Independencia de Panamá de España
    Para lograr la indepencia de España, los líderes utilizaron la buena voluntad y la buena condición económica de los amigos de la capital, para que el ejérciro español se rindiera, sin derramar sangre de alguno de los bandos.
  • Construcción del Canal de Panamá por Francia

    Construcción del Canal de Panamá por Francia
    La construcción del canal se inicio el 1 de enero de 1882, aunque las excavaciones en el corte culebra no se iniciaron sino hasta el 22 de enero de 1882. En 1888 se contrató una enorme fuerza laboral de 20.000 personas, nueve décimos de este grupo eran trabajadores procedentes de West Indies. Los ingenieros franceses fueron bien remunerados y el prestigio del proyecto atrajo a lo mejor de la escuela de ingenieros franceses, pero la enorme cantidad de muertes por enfermedades dificultó su retenci
  • Separación de Panamá de Colombia

    Separación de Panamá de Colombia
    A causa de las desigualdades sociales, económicas, políticas y bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia ni a ningún otro país, Panamá decidió separarse de Colombia bajo el nombre de República de Panamá. Esta decisión halló inmediatamente respaldo en el resto del país, y así se obtuvo nuestra independencia y soberanía
  • Día de la Bandera

    Día de la Bandera
    Cada 4 de noviembre se celebra los símbolos patrios, epecialmente el de la bandera. Se le rinde tributo especial al empblema rojo, azul y blanco que se acompaña de dos estrellas. El color rojo simboliza a los liberadores y el azul a los conservadrfes, los dos partidos políticos que para la época se hallaban en cruenta guerra. Esos colores ocuparon un espacio similar en dos cuarteles de un cuadrilátero oblongo.
  • Confirmación de la independencia de Panamá de Colombia

    Confirmación de la independencia de Panamá de Colombia
    Con el cierre del paso a los militares colombianos ( 500 hombres comandados por el coronel Eliseo Torres), practicamente ese día se afianzó la independencia de Panamá. Entonces se establecieron las conversasiones eon los miembros de la Junta Revolucionaria de Colón, cuyo alcalde, Eleázar Guerrero, procuraba convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá. Los independentistas colonenses apostaban por la mediación y apoyaban cualquier propósito hacia esa dirección
  • Presidente Roosvelt

    Presidente Roosvelt
    EL presidente Roosvelt viaja a Panamá a ver el Canal de Panamá y el cual da un discurso magitral
  • El Vapor Ancón

    El Vapor Ancón
    Fecha declarada como la inauguración del Canal de Panamá, pasando así el primer barco el Vapor Ancón.
  • Himno Nacional de Panamá

    Himno Nacional de Panamá
    La ley N° 71 del 11 de noviembre crea el Himno de Panamá
  • Tratados Torrijos Carter

    Tratados Torrijos Carter
    El tratado Torrijos Carter dice " La República de Panamá, como soberano territorial, confiere a los Estados Unidos de América el derecho a manejar, operar y mantener el Canal de Panamá, sus obras, instalaciones y equipos auxiliares y de proveer lo necesario para el tránsito fluido de naves por el Canal de Panamá. Los Estados Unidos de América aceptan la concesión de tales derechos y se comprometen a ejercerlos conforme al presente tratado y acuerdos conexos. "
  • Invasión de Panamá

    Invasión de Panamá
    Estados Unidos invade a Panamá, para capturar al Coronel Manuel Antonio Noriega
  • Traspaso del Canal a manos panameñas

    Traspaso del Canal a manos panameñas
    "Desde entonces, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es quien administra el Canal desde su traspaso por parte de Estados Unidos. Por otra parte, de forma transitoria fue creada otra institución –la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI)- encargada de administrar los bienes revertidos, en una operación que puede afirmarse constituyó una de las operaciones logísticas e inmobiliarias más gigantescas que se han producido en el planeta."