HISTORIA DE LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA

By Dianasz
  • 1400

    PAGO DE TRIBUTO

    LOS INDIGENAS, ANTES DE LA CONQUISTA, PAGABAN TRIBUTO A LOS CACIQUES, REPRESENTADOS EN MAIZ, Y FRUTOS DE TIERRA
  • 1492

    Capitulaciones (Contrato entre la Reina Isabel de Castilla y Cristobal) Colon

    Contrato de participación por lo conseguido en los viajes
  • 1499

    Descubrimiento de Colombia

    Alonso de Ojeda tributa a la corona por sus viajes a Venezuela y Colombia
  • 1503

    La Encomienda

    Sistema por el cual los indios tenían que retribuir en trabajo por obtener servicios básicos
  • 1523

    Tributo de indios

    Cantidad fija que debía pagar cada persona adulta sin considerar su patrimonio. Establecido por Carlos V
  • 1571

    Alcabalas

    Renta real cobrada por el valor de las cosas.
    Inicialmente, impuestos exentados por Carlos V. Felipe II estableció su cobro en los dominios de Indias
  • IMPUESTOS EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

    Uno de los aspectos más controvertidos durante la
    constitución y desarrollo del estado republicano
    fue el relativo a las rentas. Se abolió algunas rentas menores que se consideraban particularmente opresivas, entre ellas nuevamente
    el tributo de indios y el impuesto a los
    mazamorreros, la alcabala para ventas internas
    (aunque se mantuvo, con una tasa reducida,
    para las operaciones de propiedad raíz)
  • Colombia régimen global de tributos

    ADUANAS (renta de mayor rendimiento fiscal) Otros impuestos a: Tabacos
    Salinas
    Amonedación
    Papel sellado
    Alcabalas(quedó vigente para transacciones de finca raíz)
    Aguardiente
    Diezmos
    Correos
    Venduta
  • Tributación directa en Colombia

    Se manteniendo sólo tres
    grandes impuestos, a saber: aduanas, las
    salinas y el papel sellado.
  • Impuestos en los Estados Unidos de Colombia

    IMPUESTO SOBRE DEGÜELLO DE GANADO
    IMPUESTO SOBRE AGUARDIENTES Y LICORES
    IMPUESTO SOBRE MERCANCIAS EXTRANJERAS
    IMPUESTO DIRECTO SOBRE INDUSTRIA Y CAPITAL
    IMPUESTO TERRITORIAL
    IMPUESTO SOBRE CONSUMOS DE CACAO. TABACO, ANÍS
    PAPEL SELLADO.
  • IMPUESTO COMO RENTA NACIONAL

    Impuesto reglamentado como renta nacional en 1880 mediante la ley 46 de ese año para fortalecer los ingresos fiscales
  • Nacimiento de impuesto de renta

    Estaban jaramillo publica el libro "La reforma tributaria en Colombia". Gracias a eso se establece mediante la ley 56 de 1918
  • Rediseño del impuesto a la renta

    Se hace una reforma y se establecen dos impuestos complementarios. Impuesto al patrimonio
    Exceso de utilidades
  • IMPUESTO A LAS VENTAS.

    El sistema tributario de Colombia cambia radicalmente a partir de 1942 y años siguientes, con la opción de incorporar nuevamente
    impuestos indirectos, entre ellos se destaca el impuesto a la ventas.
  • Creación del IVA

    En sus inicios tenia tarifas del 3%, 5%, 8% ,10%
  • REFORMAS SOBRE EL IMPUESTO A LAS VENTAS.

    Las reformas hechas después de 1965 permiten que el impuesto a las ventas se aproxime cada vez más a un impuesto al valor agregado que hoy se cobra en muchos países al igual que en España.
  • la Ley 2 de 1976

    Se reorganizó la estructura tributaria dictando otras disposiciones en materia de impuestos indirectos. Se suprimió el impuesto de papel sellado
  • Constitución de 1991

    El Estado Social de Derecho establecido por la Constitución de 1991 y todos los cambios en materia institucional que se hicieron como consecuencia de éste, provocaron un incremento sustancial del gasto público. Al ocurrir esto, el gobierno se vio en la necesidad de buscar mecanismos para subsanar sus finanzas; las cuales se vieron comprometidas seriamente. De ahí, posteriormente, los cambios en materia tributaria se hicieron sentir.
  • Ley 633 de 2000

    Esta reforma se creó en un momento de crisis económica. Trajo el gravamen a los movimientos financieros con una tarifa de 3x1.000. Se gravó el transporte aéreo internacional.
  • Ley 788 de 2002

    En esta reforma quedó en firme la sobretasa de 10% de renta para 2003 y de 5% para 2004. Se aplicó una tarifa de 20% sobre la telefonía celular y una ampliación en la base de IVA.
  • Ley 863 de 2003

    Para tener más ingresos se normatizó la ampliación de la base gravable del impuesto a la renta. Se creó el impuesto al patrimonio y se aumentó de 3x1.000 a 4x1.000.
  • Ley 1111 de 2006

    En este articulado se planteó la eliminación a la sobretasa a partir de 2007. Se puso un aumento de 30% a 40% de la reducción de renta por inversión y algunos bienes pasaron a 16% del IVA.
  • Ley 1370 de 2009

    En el impuesto al patrimonio la tarifa aumentó a 2,4% para mayores de $3.000 millones y de 4,8% para más de $5.000 millones. Se bajó la reducción de renta por inversiones.
  • Ley 1430 de 2010

    Esta reforma tributaria dio paso a la eliminación de la deducción en renta por inversión, así como a la sobretasa de 20% al consumo de energía eléctrica al sector industrial.
  • Ley 1607 de 2012

    En este articulado se creó el Impuesto sobre la Renta para la Equidad, el impuesto a las ganancias ocasionales, y algunos servicios fueron gravados con tarifa de 5%.
  • Ley 1607 de 2013

    Esta reforma trajo consigo la creación del Impuesto mínimo alternativo (Iman) y el impuesto mínimo alternativo simple (Imas), los cuales eran nuevos sistemas del impuesto de renta.
  • Ley 1607 de 2014

    En esta reforma se mantuvo la tarifa de 4x1.000 hasta 2018, para iniciar desmonte gradual desde 2019. Se creó el impuesto a la riqueza y la sobretasa al Cree.
  • Ley 1809 de 2016

    Esta ley impuso el aumento del IVA de 16% a 19%, como está actualmente. Además, se normatizaron las penas de prisión de entre cuatro y nueve años por la elusión.
  • Ley de Financiamiento de 2018

    En esta Ley se propuso una reducción gradual del impuesto de renta a 30% en 2020, y un descuento total del IVA por la adquisición de bienes de capital y descuento de mitad del ICA.
  • Ley de Crecimiento de 2019

    Tiene como base el texto anterior pero tras declararse inexequible, esta incluyó devolución del IVA para hogares vulnerables, tres días sin IVA al año y reducción en aportes de pensionados.