-
Fray Bartolomé de las Casas defendió y la protección de la integridad de los nativos del nuevo mundo frente a la presencia española y al proceso de conquista, protegió la Ley de Indias y denunció el excesivo maltrato que producía la esclavitud.
-
Antonio Nariño y varios criollos ilustrados tradujeron la declaración de los derechos humanos en el territorio de la Nueva Granada.
-
Escrita por Camilo Torres, donde hace énfasis en que los territorios del Nuevo Mundo están poblados por españoles americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles peninsulares.
-
Durante este periodo se divulgaron varias constituciones que tenían en común la consagración de los derechos políticos fundamentales y se logró alcanzar diversas libertades.
-
DECRETA:
“Artículo 1: Se devolverán a los naturales, como propietario legítimos, todas las tierras que formaban los resguardos según sus títulos, cualquiera que sea el que aleguen para poseerlas los actuales tenedores...# -
Se crea la Procuraduría General de la Nación organismo encargado de controlar y defender los Derechos Humanos e intereses del gobierno y de la población en general , promover las leyes, intervenir ante las autoridades eclesiásticas, las FFMM, los juzgados y establecer leyes de orden público.
-
La ley 21 estableció una libertad legal de papel, negándole a los africanos y a sus descendientes, los derechos históricos y étnicos especiales y las condiciones económicas, sociales, educativas y políticas que en justicia se merecían para que pudiesen ejercer la libertad real y autogestionar su desarrollo humano.
-
En la Constitución de 1853 en su artículo 6 declaro que no habría esclavos en territorio neogranadino.
-
Nace la carta política más liberal en la historia de Colombia. Se abolió la pena de muerte, se impuso la libertad de cultos, se determinó la libertad absoluta de imprenta, se fortaleció el debido proceso y se incorporó el derecho de gentes a la legislación para saldar las guerras civiles a través de los acuerdos humanitarios. Se cconsagró el derecho de gente, mediante el cual se impedía el exceso del uso de la fuerza por parte de los actores de las guerras.
-
En la Constitución de 1886 se empieza reconocer los derechos naturales que están estipulados en el título III de la nombrada Carta, se inicia consolidar un catálogo de derechos civiles y garantías sociales, inherentes a las personas por el solo hecho de existir como seres humanos, brinda tanto a los nacionales como extranjeros la protección de la vida, honra y bienes.
-
La tradición liberal occidental fue acogida como la base de un orden que exigía a todos los estados, independientemente de sus tradiciones, el respeto a los derechos de sus propios ciudadanos. Este consenso fue decisivo en la caída de los gobiernos socialistas, que defendían una interpretación diferente de los derechos humanos. Colombia se incorporó fácilmente a este orden, en la medida en que coincidía con sus normas y tradiciones.
-
LEY 28 DE 1959 se aprueba la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas según Resolución 260 (III del 9 de diciembre de 1948), Convención firmada el 12 de agosto de 1949 por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.
-
LEY 16 DE 1972 aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.
-
LEY 51 DE 1981 aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980".
-
Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, asalto perpetrado en Bogotá, el 6 de noviembre de 1985 por guerrilleros del Movimiento 19 de abril al Palacio de Justicia, ubicado la plaza de Bolívar. El M-19 mantuvo a 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Donde reacciono la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, dejando un saldo de 98 muertos. Declarado crimen de lesa humanidad.
-
LEY 70 DE 1986 del Congreso de la República aprueba la "Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", adoptada en Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984.
-
En 1987, bajo la presidencia de Virgilio Barco, se abrió la Oficina de Derechos Humanos de la Presidencia de la República con el nombre de "Consejería para la Defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos" mediante el Decreto Presidencial 2111 del mismo año. La apertura de esta oficina marcó un hito en el tratamiento público y político del tema de los derechos humanos en Colombia.
-
Con la LEY 12 DE 1991 se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989
-
Articulo 1 Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general. -
LEY 24 DE 1992 aprueba la creación de la Defensoría del Pueblo como organismo que forma parte del Ministerio Público, ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos.
-
LEY 248 DE 1995 aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994
-
Se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
-
Se aprueba la "Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura", suscrita en Cartagena de Indias el 9 de diciembre de 1985.
Reafirmando que todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes constituyen una ofensa a la dignidad humana y una negación de los principios consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en la Carta de las Naciones Unidas y son violatorios de los Derechos Humanos y libertades fundamentales. -
En el año 2000 se expide el Decreto 1636 por medio del cual se crea el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, bajo la supervisión inmediata del Vicepresidente de la República.
-
La Masacre de Bojayá es el nombre con que se conoce la muerte violenta en el interior de la iglesia de Bojayá, Chocó, entre 741 y 119 civiles como consecuencia de la explosión de un "cilindro bomba" o "pipeta" lanzado por miembros del bloque 58 del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Por enfrentamientos armados entre los guerrilleros de las FARC-EP y los paramilitares de las AUC, por mantener el control de la zona y el acceso al río Atrato.
-
Con Ley 833 de 2003 se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados", adoptado en Nueva York, 25 de mayo de 2000-
-
Ley 984 de 2005 del Congreso de la Repuplica aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999.
-
LEY 1418 DE 2010 aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006.
-
Dec 9, 2011
DECRETO-LEY 4635 DE 2011 que establece el marco normativo e institucional de la atención, asistencia, reparación integral y restitución de tierras y de los derechos de las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras -
Los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), conocido como proceso de paz en Colombia, las conversaciones se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. Los diálogos tuvieron lugar en Oslo y La Habana; se logro como resultado la firma del Acuerdo para la terminación definitiva del conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. El acuerdo busca resarcir los daños a las víctimas.