-
Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.
-
La Carta Magna Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos de las personas.
-
- Petición de derechos humanos (1689), y el habeas corpus (1679), Inglaterra. Estos documentos vinieron a limitar el extremo poder del rey.
-
Independencia de América En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.
-
Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace hincapié en que tales derechos son naturales. La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este continente los pueblos son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.
-
Los pueblos hicieron esfuerzos por vivir mejor, lucharon por apegarse a normas y reglas de convivencia en sociedad, que diera paso a los Derechos Humanos.
El surgimiento de tendencias religiosas contribuyeron al desarrollo de los DDHH. En El Salvador se decreta la primera Constitución del Estado Salvadoreño el 12 de julio de 1824 marcando el inicio de la vida constitucional la cual sienta las bases para el reconocimiento y evolución constitucional de los Derechos Humanos. -
Gandhi comienzo a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.
-
El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez que aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7 veces a lo largo del texto.
-
El 10 de diciembre de 1948 fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito en la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se establecen los derechos humanos fundamentales que deben proteger en todo el mundo.
-
Los DDHH son los valores que el ser humano tiene por el solo hecho de ser persona y que le han pertenecido desde siempre.
Son derechos innatos de las personas desde que nacen hasta que mueren. La humanidad tienen una historia llena de luchas violentas y podemos asegurar que también han sido sangrientas y dolorosas, los desposeídos, los que tienen menos han luchado por lograr una vida mejor. -
El Salvador vivió durante once años una sangrienta guerra, situación que afecto el quehacer económico, político, social y cultural.
Entre los años 1980-1991 un conflicto armado que hundió a la sociedad en la violencia, dejando como resultado decenas de miles de muertos. Las causas fundamentales:
a) La injusticia estructural.
b) El Dominio del Poder Militar sobre el Poder Civil.
c) La injerencia permanente de los Estado Unidos en la Conducción de la guerra. -
La desvalorización y el menosprecio de los DDHH durante la última década se manifestó por diferentes razones, en primer lugar, por lo métodos y prácticas utilizadas para suprimir la vida a decenas de miles de personas; en segundo lugar, por la indiferencia e incapacidad de quienes tenían la potestad de aplicar el castigo a los hechores de estas graves violaciones.
-
Aparecen grupos de personas preocupadas por la problemática socio-económica y política del país. Es cuando crean organizaciones sociales de protección de los derechos humanos como, el Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de El Salvador “Marianela García Villas” (CODEFAM). El Comité Permanente del Debate Nacional de la Paz (CPDN). El comité de Madres de Presos y Desaparecidos Políticos Monseñor Arnulfo Romero (COMADRES), etc.
-
Primera Generación.
Derechos civiles y políticos, conocidos también como derechos individuales. Segunda Generación
Derechos económicos, sociales y culturales. Tercera Generación
Derechos de los pueblos o Derechos de Solidaridad. Actualmente son reconocidos por el Estado Salvadoreño incluyéndolos en sus leyes, así como suscribiendo Tratados Internacionales.