-
Profesor: RODRIGO QUINTERO MURGUIA
Alumno: Caballero Cárdenas Ángel -
De acuerdo con Nazario González son los documentos que contienen de forma implícita ideas sobre los Derechos Humanos, y que serían la base del cambio de la "cosa" al "discurso de la cosa" manifestada en las futuras Declaraciones de Derechos Humanos.
-
González destaca este escrito que data del Siglo XVIII antes de Cristo (p. 31), donde se recogen varios preceptos en referencia al respeto del individuo, como la no opresión a los débiles. (imagen recuperada de: https://www.ngenespanol.com/historia/el-codigo-de-hammurabi/)
-
González expone que dentro de la Antígona de Sófocles y en la Ética a Nicómaco de Aristóteles, se representa en su forma primigenia la idea de respeto y reconocimiento a la dignidad de las personas. (Imagen recuperada de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/antigona-heroina-tragica-mitologia-griega_16729)
-
Tal vez uno de los textos más conocidos, es en palabras de González "es un auténtico tesoro del que se pueden extraer múltiples pasajes en defensa de la dignidad humana" (2002, p.31), como el capítulo 27 del Deuteronimo. (imagen recuperada de: https://www.dw.com/es/cu%C3%A1l-es-el-verdadero-origen-de-la-biblia/a-65496070)
-
González expresa que en la Antigua Roma surgieron pensadores como Cicerón, Senéca y Marco Aurelio, quienes impulsaron el desarrollo de los Derechos Humanos. (2002, p.33).
-
González menciona que incluso durante este período existieron escritos y autores que aportaron al desarrollo de los Derechos Humanos, como son la Ley de las Siete Partidas o la Divina Comedia de Dante Alighieri (2002, p.33)
-
González también destaca a este libro religioso como uno de los que expone pasajes que hacen alusión al respeto de la persona, como el que dicta que "Cuando juzguéis entre hombres que juezguéis con justicia". (imagen recuperada de:https://apnews.com/national-national-arts-and-entertainment-general-news-d1f5e1d79b2e44408095bd902e7fddfa y https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-el-mundo/que-es-el-coran/ )
-
Dentro del desarrollo de los Derechos Humanos González destaca la participación de los ingleses en el desarrollo de declaraciones que van desde la Edad Media, hasta la Era Moderna. Los documentos principales son: La Carta Magna de 1215, The Petition of Right de 1628 y The Bill of Rights de 1689.
-
La Carta Magna de 1215 surge en una etapa turbulenta de Reino Unido, ya que, Juan "Sin Tierra" se encuentra entre una invasión francesa y una guerra civil. Por lo que, el documento tiene como objetivo: limitar el poder del rey, asegurar el estatus de los nobles y el clero, y protección de los súbditos. (Imagen recuperada de:https://jorgemachicado.blogspot.com/2008/11/la-carta-magna-de-juan-sin-tierra.html )
-
Es una corriente de pensamiento que se encuentra entre la Edad Media y el Renacimiento, planteando que existe una ley natural determinada por dios, esta ley divina es la que rige al individuo (2002, p.43). Autores destacados de la época son: Santo Tomás de Aquino, Hugo Grocio y Samuel Puffendorf.
-
Santo Tomás quien fue un filosofo y estudioso de cánones predecesor de los otros dos iusnaturalistas que expondremos; expuso la existencia de una ley natural dependiente de la ley divina, a la que se encuentra subordinado el ser racional (González, 2002, p.43). Imagen recuperada de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm
-
Además de las aportaciones de los ingleses, también es importante reconocer las manifestaciones del "espíritu" de los Derechos Humanos desarrollado en Europa Occidental (2002, p.41). De estos, se destacan las corrientes Ius Naturalista y Contractualista cuyos autores han permeado en el desarrollo de los Derechos Humanos.
-
Esta corriente se desarrolla a lo largo de los Siglo XVII y XVIII ante el nacimiento del Estado Moderno, para dar una explicación a la sociedad civil y su diferencia del Estado natural (2002, p.44).
-
En su obra Del Derecho, de la Guerra y de la Paz, expone que, el Derecho Natural es inmutable y aquello que gobierna sobre la razón. Imagen recuperada de: https://escolasticos.ufm.edu/escolastico/hugo-grotius/
-
Documento que según lo expuesto por González tiene su origen en medio del enfrentamiento entre el Parlamento y los Stuardos. El documento no acusa de injusticias al rey de manera directa,reclamando el derecho a un debido proceso judicial, al pago de impuestos establecidos por el Parlamento y la no imposición de la ley marcial acompañada de la inmediata aplicación de la pena de muerte.(imagen recuperada de:https://www.loc.gov/exhibits/magna-carta-muse-and-mentor/interpreting-the-rule-of-law.html)
-
De los contractualistas Hobbes es quien considera que los hombres en Estado de naturaleza no tienen derechos, peleando constantemente, por lo que surgió la necesidad de generar un pacto para poseer una convivencia pacífica (González, 2002, p.44). Obra destacada: El Leviatán (1851). Imagen recuperada de: https://filco.es/10-claves-del-pensamiento-de-thomas-hobbes/
-
En su obra Ius Naturem et Gentum, ya se opone a la esclavitud, considerando que todos los seres humanos son iguales y deben verse como tal (González, 2002, p.43). Imagen recuperada de:https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Pufendorf,_Samuel
-
González (2002, p.45), menciona que las ideas de los pensadores de esta época son los que influirán en el desarrollo de las declaraciones de Derechos Humanos. Entre los autores que destacan encontramos a Montesquieu , Voltaire, Beccaria, Condorcet, Hume y Rousseau.
-
González explica que este documento es el que documento que brinda el equilibrio ideológico entre la corona y el Parlamento. Del contenido destaca que el rey no puede crear ejércitos ni impuestos por su cuenta, tampoco puede suspender leyes votadas por el parlamento (2002, p.41). (Imagen recuperada de: https://time.graphics/es/event/2412919)
-
Para Locke, los hombres Estado de Naturaleza si tienen derechos como la libertad, igualdad y propiedad, aunque imperfectos, por lo que el contrato social sirve para perfeccionarlos (González, 2002, p.44). Obra destacada: Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).
-
Rousseau expone que los hombres tenían plenitud de derechos antes del falso contrato, que, a forma de engaño, provocó la degradación del ser humano (González,2002, p.44). Obra destacada: El Contrato Social (1772)
-
Es el punto en el que se deja de hablar de la "cosa", y se empieza "el discurso sobre la cosa", siendo el documento que recopila la mayoría de las ideas expuestas hasta ahora, especialmente la Contractualista (González, 2002, p.43). Imagen recuperada de: https://venividivici777.blogspot.com/2011/08/declaracion-de-derechos-del-pueblo-de.html