-
1215
La Carta Magna
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa. Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad. -
La Petición de Derecho
El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. -
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico -
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia. -
Estados Unidos de América: Proyecto de Ley de Derechos
El Congreso de los Estados Unidos acepta la Carta de Derechos, por la que se modifica la Constitución de los Estados Unidos que incluye los derechos a un juicio por jurado, la libertad de expresión, creencia y de asamblea -
La Convención de Ginebra.
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. -
Constitución política de El Salvador
Fue de carácter conservador, pues lo que se pretendía con ella era romper con todo lo que pudiera recordar al régimen anterior, ya que este, según los legisladores, “había permitido la generación de una dictadura violenta, y ello la hacía merecedora de la pena de muerte. Al implementarla los derechos de los salvadoreños iban a ser respetado ya que daba fin a un régimen de violencia. -
Nueva Zelanda otorga el voto a la mujer.
El primer país en autorizar el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda, el 19 de septiembre de 1893, hoy hace 128 años.
Este primer sufragio femenino sin restricciones se logró gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard, pero no fue absoluto hasta 1919 cuando las mujeres neozelandesas pudieron presentarse también a las elecciones. La primera parlamentaria en llegar a la cámara del país fue Elizabeth McCombs en 19331931 Nuevo régimen político en el salvador -
Nuevo régimen político en el salvador
La dictadura militar que gobernó El Salvador a partir de 1931, presenta las siguientes características: Régimen esencialmente fascista; represión contra el movimiento popular; no independencia de los poderes políticos; violación sistemática a los Derechos Humanos; ideología abiertamente anticomunista.
esto fue sumado a la ya violación de los derechos que tenían los salvadoreños y colapso con el levantamiento campesino el año siguiente. -
Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas. -
La Declaración Universal de Derechos Humanos
El primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho. Los cuales eran vigentes en El Salvador. -
Se crea la Amnistía Internacional
Como resultado de una campaña por la libertad dos estudiantes portugueses encarcelados durante siete años por haber hecho un brindis por la libertad. -
Masacre del Mozote
Será recordado como el año más doloroso y sangriento de la década pasada por la cantidad de muertes registradas.
Es en este año donde se lleva a cabo la masacre más horrenda que registra la historia de la década de los ochenta: más de 1,000 personas residentes del El Mozote, Morazán, así como centenares de personas de poblaciones vecinas, fueron masacradas por el ejército salvadoreño. Y es así como se marca uno de los mayores irrespetos de los derechos humanos en el país -
La Convención sobre los Derechos del Niño
Que entró en vigor en 1990. Este es el tratado de Derechos Humanos más ampliamente ratificado; sólo Estados Unidos y Somalia no la han ratificado. -
Fundación de la Procuraduría para la Defensa los Derechos Humanos.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, según la ley respectiva que rige la entidad estatal, es "una institución integrante del Ministerio Público, de carácter permanente e independiente, con personalidad jurídica propia y autonomía administrativa", que tiene como objetivo "velar por la protección, promoción y educación de los derechos humanos"