
Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
En la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas "samana" y "mehru" fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana. Al parecer, se extrapolaron los mismos principios y las mismas tácticas "terapéuticas" de la medicina religiosa, basados en conjuros,
ofrendas a dioses y sacrificios de animales. -
Hubo tres versiones principales de la teoría humoral:
la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas
yin-yang de China y la de Hipócrates que fue uno de los mejores referentes y exponentes de la teoría humoral.
En su planteamiento, al igual que en el de
Empédocles, el mundo físico, incluyendo el cuerpo
humano, está compuesto de cuatro elementos:
tierra, aire o viento, fuego y agua que poseen las
cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía
y humedad -
A partir de la Edad Media y a raíz de las graves
pandemias de aquella época, las autoridades
eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
agua y de la tierra. La "muerte negra" de 1347, se
decía, fue presagiada catorce años antes en China
por una serie de acontecimientos anormales que
iban desde fuertes sequías. -
El documento más antiguo acerca de las pruebas de
patogenicidad corresponde al artículo publicado en
1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la
muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos
(esclerocios o estructuras de resistencia) de un
hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir,
extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas
tanto en el campo como sobre plantas sanas
inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual
cumplió en parte el requisito de causa suficiente. -
Galeno, en la exposición de Nutton, resaltó la
llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía al menos dos componentes: la causa inicial (causa
procatarctica), y la causa antecedente (causa
antecedens). Había tres categorías principales de causas: las
individuales (sexo, edad, aclimatación, etc.), las
atmosféricas (calor, etc.) y las telúricas que incluían,
a su turno, la causa inmediata -
En este mismo sentido, se especuló que la pandemia
de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación
con las fases de la luna y que había sido el presagio
de la esperada aparición del cometa Halley en
1835. En aquella época, no solo se establecía
relación entre la Astrología y la etiología de las
enfermedades, sino también con los procedimientos
terapéuticos, por ejemplo, en la selección de la mejor
fase lunar para realizar la sangría. -
El término "bacteria" adquiere en ambas disciplinas un nuevo sentido a pesar de haber sido introducido desde 1829 se
acoge también el término "microbio" propuesto en
1878 para abandonar las confusas expresiones
venenos mórbidos fermentos, pequeñas
granulaciones o partículas invisibles, y la infección
deja de relacionarse con polución para asociarse con
invasión de microbios. Así la transición de las teorías
empíricas a la microbiana implicó una revolución
conceptual y nuevas estructuras mentales -
La formulación de la teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
Robert Koch. Publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa
necesaria para inducir enfermedad y muerte de
los gusanos. en 1876 investigó la causa de la infección urinaria en el
hombre. -
Según las creencias el miasma era cualquier mal olor es sinónimo de enfermedad. Sobre esta base, se atribuyó la malaria ("mal aire") a los miasmas de los pantanos; el cólera, sostenía el
prestigioso higienista Max von Pettenkoffer, no se
contraía por ingestión, sino por la inhalación de un
gas venenoso emanado de la tierra,14,16 y durante la
peste negra de la Edad Media, los médicos y cierto
sector de la población andaban con narices postizas
rellenas con partes de plantas aromatizadas -
Ingeniero Agrónomo, Fitopatólogo, Profesor Titular Pensionado, Universidad Nacional de Colombia.
Carrera 70B No. 9 A-86, Medellín, Colombia. cvolcy@unalmed.edu.co
Recibido: mayo 24 de 2007
Aceptado: septiembre 06 de 2007. Articulo Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología