Img 20200131 110454 796

Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 1347 La enfermedad y la Superstición
    1347

    1347 La enfermedad y la Superstición

    *A raíz de las graves pandemias de la época, las autoridades
    eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos contribuyeron a la construcción de ideas sobre fuerzas maléficas y de los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra.
    La literatura agrícola también está ilustrada con numerosas creencias populares y supersticiosas, algunas con propósitos generales y relacionados con las cosechas, y otras dirigidas específicamente contra las enfermedades.
  • 1400 La Enfermedad y la Religión
    1400

    1400 La Enfermedad y la Religión

    El enfoque mágico y religioso estaban relacionados; la verdadera magia estaba a cargo de religiosos, se creía de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades, un castigo por algún crimen. En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada.
  • 1642 La Teoría Humoral

    1642 La Teoría Humoral

    Teoría ayurvédica de la India: el universo es la combinación de cinco elementos (espacio, aire o viento, fuego, agua y tierra). Teoría fuerzas opuestas yin-yang de China: los
    fenómenos naturales, y las enfermedades, se originan por la acción de dos fuerzas con cualidades opuestas:el yin y el yang. y la de
    Hipócrates: hacia referencia a los cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua que poseen las
    cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía
    y humedad.
  • 1728 La Teoría Microbiana sin Pasteur y Koch

    1728 La Teoría Microbiana sin Pasteur y Koch

    Existieron numerosos pensadores que
    previamente abordaron el tema de la teoría microbiana formulando postulados y analizando los resultados, la mayoría de
    manera empírica y filosófica.
    Fueron los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes aportaron la primera y auténtica prueba
    experimental, al menos 150 años antes de que lo
    hicieran Pasteur y Koch.
  • 1817 La Teoría Cósmica o sideral

    1817 La Teoría Cósmica o sideral

    Considera que las estrellas, la luna por su efecto gravitacional y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, se creía que la conjunción de los planetas era la causa de la peste negra o la pandemia de cólera con las fases de la luna.
    En la agricultura primitiva e indígena la concepción astral indicaba las actividades agrícolas, crearon una guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales.
  • 1829 Taxonomía de las enfermedades

    1829 Taxonomía de las enfermedades

    La transición de las teorías empíricas a la microbiana implicó una revolución conceptual y nuevas estructuras mentales acerca
    de las enfermedades, acompañadas de una nueva
    visión organizativa del sistema viviente
    Se abandona las expresiones" venenos mórbidos", "fermentos", "pequeñas
    granulaciones" o "partículas invisibles", y la infección
    deja de relacionarse con polución para asociarse con
    invasión de microbios.
  • 1850 La Teoría del Miasma

    1850 La Teoría del Miasma

    Se inicia el tiempo de la salubridad y la higiene para prevenir enfermedades, los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal
    en descomposición.
  • 1857 La Teoría Microbiana

    1857 La Teoría Microbiana

    Rompió con los viejos esquemas, se fundamentó en la
    observación experimental y abrió la era del concepto
    moderno de causalidad, apoyado en los atributos
    de asociación, temporalidad y dirección
  • 1892 Taxonomía de las enfermedades

    1892 Taxonomía de las enfermedades

    Charles Bouchard,autor del texto LOS MICROBIOS PATOGENOS, las enfermedades infecciosas pueden ser específicas (asociadas a bacterias, hongos o animales), no específicas (septicemias e inflamaciones) o parasíticas (ácaros o por gusanos intestinales).
  • 1959 Otras Nociones de Causas

    1959 Otras Nociones de Causas

    De igual modo, Keitt reseñó que Prévost se refería
    a causa directa o inmediata, y a causa secundaria
    (las condiciones ambientales) para clasificar las
    causas de las enfermedades en las plantas, y para el
    mismo propósito, Harshberger, concibió las causas
    predisponentes (la constitución del hospedero) y
    las determinativas que se subdividían a su vez en
    externas (condiciones ambientales y del suelo) e
    internas (agentes animados, enzimas).