Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • La enfermedad y la superstición Inicios de los tiempos
    15,000 BCE

    La enfermedad y la superstición Inicios de los tiempos

    La relación entre enfermedad y superstición se remonta a los albores de la humanidad. En las culturas primitivas, la enfermedad era a menudo atribuida a causas sobrenaturales, como la acción de espíritus malignos, dioses enojados o maleficios.
  • Revolucion agrícola o Neolitica
    10,000 BCE

    Revolucion agrícola o Neolitica

    En esta época surgió la revolución agrícola o neolítica la cual aportó los primeros requisitos ecológicos para la eclosión y diversificación de enfermedades a través de la domesticación de plantas y animales.
  • Primeras enfermedades infecciosas en plantas registradas
    2000 BCE

    Primeras enfermedades infecciosas en plantas registradas

    Las primeras enfermedades infecciosas de plantas registradas, conocidas como "samara" y "mehru". Estas enfermedades son mencionadas en textos antiguos y se cree que afectaron cultivos importantes en la antigüedad. Afectó principalmente a los cereales, como el trigo y la cebada.Los síntomas incluían el marchitamiento y la decoloración de las hojas, así como la reducción del tamaño y la cantidad de granos.
  • Literatura védica de la antigua India
    500 BCE

    Literatura védica de la antigua India

    No tiene una relación directa con la microbiología actual, sin embargo, algunos conceptos e ideas presentes en los textos védicos pueden considerarse como antecedentes o intuiciones que, con el desarrollo de la ciencia, han encontrado alguna conexión o paralelismo en el campo de la microbiología.
  • Teoría humoral
    400

    Teoría humoral

    La teoría humoral y el desarrollo de la microbiología están relacionados en que ambas se centran en la comprensión de las causas de las enfermedades. La teoría humoral, que fue prominente en la medicina antigua, postulaba que las enfermedades eran causadas por desequilibrios en los cuatro humores del cuerpo: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
  • La Muerte Negra
    1347

    La Muerte Negra

    Es una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad, se propagó rápidamente por toda Europa, causando la muerte de millones de personas. En ese entonces, no se conocía la existencia de las bacterias ni la forma en que se propagaban las enfermedades. Sin embargo, gracias a los avances de la microbiología, hoy sabemos que la peste es una enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis, que se transmite a través de las pulgas de las ratas.
  • La Teoría del Miasma

    La Teoría del Miasma

    La teoría del miasma, que fue popular desde la antigüedad hasta el siglo XIX, postulaba que las enfermedades eran causadas por miasmas, emanaciones fétidas de materia orgánica en descomposición. Esta teoría no reconocía la existencia de microorganismos como agentes causales de enfermedades y se centraba en factores ambientales como la suciedad y el aire viciado.
  • Primer avistamiento de microrganismos.

    Primer avistamiento de microrganismos.

    Los microorganismos fueron observados por primera vez en el siglo XVII gracias a la invención del microscopio. El primero en describirlos fue el holandés Anton van Leeuwenhoek en 1684, quien los llamó «animáculos». Leeuwenhoek era un comerciante de telas que construyó sus propios microscopios y los utilizó para observar una gran variedad de cosas, desde agua de lluvia hasta esperma humano. Fue el primero en ver bacterias, protozoos y otros microorganismos.
  • La teoría de la patología de los sólidos de Friedrich Hoffmann

    La teoría de la patología de los sólidos de Friedrich Hoffmann

    Fue una de las principales teorías médicas de la época. Se basaba en la idea de que el cuerpo humano está compuesto de fibras sólidas que vibran a diferentes frecuencias, y que la enfermedad es causada por una alteración en la vibración de estas fibras. Hoffmann creía que la causa principal de la enfermedad era una alteración en el "tono" de las fibras, que podía ser causada por factores internos o externos.
  • Surge la Teoría Microbiana de la Enfermedad

    Surge la Teoría Microbiana de la Enfermedad

    La formulación de la teoría del germen o teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis. Dicha teoría rompió con los viejos esquemas, se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, temporalidad y dirección.