-
En 1985 el Ministerio de Educación ( Compuesto por 11 comunidades autónomas) desarrolla los proyectos Atenea y Mercurio para la instrucción de las nuevas tecnologías en los centros educativos.
-
El Ministerio crea el Programas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC) para coordinar la ejecución de dichos proyectos. Los proyectos similares de las comunidades Autónomas con competencias en Educación son::Plan Zahara XXI (Andalucía), Proyecto Ábaco (Canarias), Programa de Informática Educativa (Cataluña), Programa de Informática en la Enseñanza (C. Valenciana), Proyectos Abrente y Estrela (Galicia) y Plan Vasco de Informática Educativa (País Vasco).
-
El Ministerio puso en marcha el Proyecto Mentor para ofrecer una iniciativa de formación abierta y flexible dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales. El proyecto se puso en marcha en 10 pequeñas localidades de Castilla y León y sigue creciendo en la actualidad. Actualmente hay más de 450 aulas mentor ubicadas entre España y paises hispanoamericanos.
-
A principios de 1996 los centros educativos comenzaron a conectarse, primero a la red Infovía ( red de ámbito nacional) y posteriormente a internet a través de módems sobre líneas analógicas. En 1996, el Ministerio de Educación comenzó a ofrecer conexión a Internet, espacio web y cuenta de correo electrónico a todos los centros y a los docentes y esto lo irán ampliando a lo largo de los años tanto el Ministerio de Educación como las Comunidades Autónomas con competencia en Educación.
-
-
En 1997 se pone en marcha por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el Proyecto Aldea Digital. Este proyecto consiste en dotar de líneas de comunicación, módems y acceso a Internet a las escuelas más pequeñas de aquellas Comunidades Autónomas gestionadas por el Ministerio de Educación.
-
El Proyecto se inició el curso escolar 97-98 en la provincia de Teruel. Posteriormente se fue implantado en más provincias.
Junto a Aldea Digital, se desarrollaron en este momento: el proyecto de tele-educación de alumnos de aulas hospitalarias y el proyecto informatización de las bibliotecas escolares a través de un software específico que ha ido evolucionando y que se usa masivamente en la actualidad (Abies, ahora Abiesweb) en unos 2.000 centros de nueve Comunidades Autónomas. -
En el año 2000 se finalizó el proceso de traspaso de competencia en materia educativa a la Comunidades Autónomas con las que además estas recibieron los recursos financieros para seguir impulsando los programas de introducción de las TIC en educación y la relación entre el Ministerio de Educación en este ámbito paso a ser de colaboración multilateral.
-
se crea el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. En él quedan integrados el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC) y el Centro de Innovación y Desarrollo de Educación a Distancia (CIDEAD), con la función de incorporar la educación a la sociedad de la información por medio de la difusión y promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación.
-
-
Programa de cooperación territorial formalizado en el Convenio Marco Internet en la Escuela, con el objetivo de impulsar la utilización de las nuevas tecnologías en el sistema educativo español.
-
Un segundo impulso al proceso de introducción de las TIC en los centros se produjo con el Convenio Marco “Internet en el Aula”. Se firmó entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) y la Entidad Pública Empresarial (EPE) Red.es. Durante ese año se fueron incorporando las Comunidades Autónomas al desarrollo del mismo a través de convenios bilaterales.
-
Se comercializa en España la conexión a Internet por fibra óptica y las líneas ADSL en los hogares. En los centros educativos se empieza a utilizar el gran ancho banda, lo cual es un gran recurso didáctico para las aulas. Asimismo, faltan algunos dispositivos todavía para que los alumnos puedan acceder a la red, además que, todavía, no está disponible la conexión a Internet para todas las aulas.
-
El gobierno aprueba conceder créditos para que se pueda desarrollar el programa llamado “Programa Escuela 2.0”.
-
-
Las actuaciones realizadas en este Convenio marco fueron cofinanciadas con FEDER del Programa Operativo de Economía basada en el Conocimiento (POEC) (2007-2013).
Se llevó a cabo la integración de Agrega2 en la Web semántica, haciendo que sus contenidos pudieran conectarse con otras comunidades educativas para incentivar a la participación y al consumo de los recursos existentes (actual plataforma Procomún). -
La mayor parte de las Comunidades Autónomas se sumaron a este programa a través de acuerdos específicos. El número de ordenadores dedicados a los alumnos era de 729.518, el de aulas digitales 29.897 y el de profesores formados en el uso didáctico de las tecnologías de la información y comunicación 164.912.