-
En 1985 el Ministerio de educación y ciencia crea los proyectos Atenea y Mercurio para implantar las nuevas tecnologías en los centros educativos.
-
-
En 1989, el Ministerio crea el Programas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para llevar a cabo dichos proyectos, con el objetivo principal de facilitar a los alumnos el aprendizaje mediante el uso de las tecnologías.
-
A finales de la década, se produjo un salto cualitativo con la aparición de las versiones iniciales de Microsoft Windows y su entorno gráfico manejable con ratón. Los centros participantes en las primeras convocatorias de Atenea recibían una dotación de ordenadores y software con unas geniales características.
Además, en el Proyecto Atenea se utilizaron materiales específicos para el apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales como los tableros de conceptos. -
Por otra parte durante el año 1991 se puso en marcha el proyecto Mentor, para personas adultas que quieren ampliar y mejorar sus conocimientos tecnológicos.
-
empezaron a conectarse, primero a la red Infovía, una Internet de ámbito nacional, y después a Internet por medio de módems sobre líneas analógicas que alcanzaban una velocidad máxima de 56 Kbps. El Ministerio comenzó a ofrecer conexión a Internet, espacio web y cuenta de correo electrónico a todos los centros y a los docentes. Tanto el Ministerio de Educación como las Comunidades Autónomas con competencias educativas siguieron incorporando recursos informáticos de hardware.
-
-
Un año más tarde, en 1997 se pone en marcha por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte un iniciativa para facilitar la incorporación a la Sociedad de la Información de los centros rurales, se trata del Proyecto Aldea Digital, para que todo el mundo disfrute de estas tecnologías
. -
En 2000 se crea el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, en el que están los programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y el Centro de Innovación y Desarrollo de Educación a Distancia, que se trata de incorporación de la educación a la sociedad de la información por medio de la difusión y promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación.
-
-
En el año 2002, se puso en marcha un programa de cooperación territorial formalizado en el Convenio Marco Internet en la Escuela, firmado por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Ciencia y Tecnología
-
Se produjo otro movimiento al proceso de introducción de las TIC en los centros, con el Convenio Marco “Internet en el Aula”, similar al anterior y firmado en 2005 entre el Ministerio de Educación y Ciencia , el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Entidad Pública Empresarial.
-
En 2008 se comienza a comercializar en España la conexión a Internet por fibra óptica y progresivamente las líneas ADSL de los hogares y de los centros educativos comienzan a ser de banda ancha.
-
Aprobación en 2009 para conceder créditos extraordinarios para el desarrollo del Programa Escuela 2.0.
-
-
En 2011 el número de ordenadores aumentó en el ámbito escolar (para profesores, alumnos o aulas de Informática).
-
En enero de 2012 se crea el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, suprimiéndose el anterior ITE.
En octubre de 2012 se configura el Plan de Cultura Digital en la Escuela que se estructuró en 5 Ponencias vinculadas a los 5 proyectos principales del Plan. Además se definieron dos proyectos de soporte orientadas a reforzar las dinámicas de trabajo colaborativo entre CC.AA. -
-
En junio de 2014 se lleva a cabo la actualización del plan y se incluye un nuevo apartado, denominado “Actividades transversales del Plan”.
Es de destacar que en los últimos años ha cobrado mucha relevancia la presencia institucional del INTEF en las redes sociales generalistas. Las actuaciones de formación en línea del centro han cobrado una nueva dimensión al ofrecer nuevas modalidades de formación en abierto,