-
Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No interconectadas- FAZNI, mediante la Ley 633 del 2000.
-
Se promulgó la Ley 697 que promueve el uso eficiente y racional de energía y las energías alternas.
-
El índice de Cobertura de Energía Eléctrica reportó 7.338.950 usuarios
-
Capacidad instalada en el país (MW): 12.479
-
Condiciones críticas para el sector eléctrico debido a los continuos atentados terroristas
-
Capacidad instalada en el país (MW): 13.082
-
Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales Interconectadas -FAER, mediante la Ley 788 de 2002.
-
Expedición de la Resolución CREG 082 de 2002 mediante el cual se fijó la metodología de remuneración de distribución y los cargos por uso (Segundo Período Tarifario)
-
Entra en operación el esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) de corto plazo con Ecuador.
-
Se expide mediante la Ley del Plan de Desarrollo 812 de 2003, un nuevo esquema diferencial de prestación del servicio para las Zonas de Difícil Gestión (ZDG) y Barrios Subnormales (BS) y se estableció que del total de los recursos del FAER, el 20% se destinaría al programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE).
-
Creación y adjudicación de DISPAC. El Gobierno Nacional entregó la gestión operativa y comercial de los activos de DISPAC que presta el servicio en el Departamento del Chocó a un gestor.
-
Inicio operación de Enertolima el 13 de Agosto de 2003
-
Proceso de Enajenación de EDEQ y CHEC, control adquirido por EPM
-
Se constituye la compañía Expertos en Mercados S.A. E.S.P.- XM, la cual es una filial de la firma estatal colombiana de transmisión ISA. Presta servicios de administración y gestión de sistemas transaccionales y plataformas tecnológicas en tiempo real.
-
El índice de Cobertura de Energía Eléctrica reportó 8.224.966 usuarios
-
Capacidad instalada en el país (MW): 13.417
-
Se constituye Gestión Energética SA, GENSA, empresa del orden nacional que asumió la operación de las centrales de generación térmicas de Paipa, que eran operadas y administradas por la Empresa de Energía de Boyacá.
-
Se pasa del esquema de Cargo por Capacidad al de Cargo por Confiabilidad, para garantizar la disponibilidad de recursos destinados a abastecer la demanda de energía en condiciones de escasez y asegurar la expansión de generación del sistema. El nuevo esquema contiene la componente de las Obligaciones de Energía Firme , OEF, que corresponden a un compromiso de los generadores, respaldado por activos de generación capaces de producir energía firme durante condiciones críticas de abastecimiento.
-
Venta de Enertolima S.A. E.S.P. el 4 de mayo de 2006, empresa que adquirió los activos de ELECTROLIMA.
-
La Empresa de Energia del Pacifico (Epsa) es la nueva dueña de la Central Hidroelectrica de Prado, activo del Estado por el que oferto 105.000 millones de pesos, es decir 40% por encima del precio base establecido. Epsa, cuya mayoria accionaria es del grupo espanol Union Fenosa, se ganó los derechos tras una puja que duro mas de seis horas.
-
Expedición Decreto 387 de 2007 “Por medio del cual se establecen las políticas generales en relación con la actividad de comercialización del servicio de energía eléctrica y se dictan otras disposiciones”
-
Expedición Decreto 388 de 2007 “Por el cual se establecen las políticas y directrices relacionadas con el aseguramiento de la cobertura del servicio de electricidad, que debe seguir la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, al fijar la metodología de remuneración a través de Cargos por Uso de los Sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.”
-
Expedición de la Resolución CREG 119 de 2007 por medio de la cual se aprueba la fórmula para el Costo Unitario de Prestación del Servicio.
-
Expedición de la metodología de remuneración de los cargos por uso de distribución (Resolución CREG 097 de 2008).
-
El índice de Cobertura de Energía Eléctrica reportó 9.688.296 usuarios
-
El Ministerio de Minas y Energía anunció la asignación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo con el objetivo de abastecer la demanda energética que el país requiere a futuro.
-
Capacidad instalada en el país (MW): 13.479
-
Se realiza la primera subasta de obligaciones de energía en firme. Se presentaron 9 proyectos que brindarán una capacidad adicional al sistema eléctrico de 3.420 MW del 2011-2018.
-
Fenómeno del Niño, la sequía correspondiente causó una reducción significativa en la producción de generadores hidráulicos. De hecho la participación de las hidráulicas cayó de un promedio de más de 70%, a menos de 50%.
-
-
En Diciembre, el número total de usuarios del Sistema Interconectado Nacional a fue de 11.211.976, de los cuales 10.236.702 (91,3%) son residenciales y 975.274 (8,7%) usuarios no residenciales.
-
Sistemas económicos y financieros globales llevaban ya varios años de un auge sostenido, con inversionistas, empresarios, gobiernos y consumidores norteamericanos, esta fiesta de prosperidad finalizo cuando algunos bancos y financieras en Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a experimentar serios problemas de liquidez. Al principio, los mercados asumieron que los problemas de estas entidades eran casos aislados, pero se transformó en una crisis financiera y económica global.
-
El fenómeno se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico, por lo que alcanza con mayor rapidez sus niveles más bajos de temperatura, además hizo que las lluvias superaran sus promedios, tanto, que los meses de julio y noviembre de ese año, son catalogados como los más lluviosos en toda la historia de la meteorología del país, según el Ideam.
-
Fundada en 2010 como organización sin fines de lucro. ANDEG asocia a 11 empresas públicas y privadas, de servicios públicos domiciliarios, generadoras de energía eléctrica en Colombia.
-
Actualización de los cargos de distribución asociado al reconocimiento de los gastos AOM. AOM es el concepto que involucra las funciones técnicas y administrativas que permiten el manejo de infraestructura energética. Logística para la compra y suministro de materiales, repuestos y equipos. Supervisión operativa (manejo de la información de operación).
-
Inicio esquema de calidad para algunos Operadores de Red.
-
En el año 2010, la demanda de energía eléctrica ascendió a 56.148 GWh, presentándose un incremento del orden de 2,69%, respecto al año 2009
-
A diciembre de 2010, se encuentran instalados más de 438,000 transformadores, ubicándose el 80% de ellos en el Nivel de Tensión I y el 20% en los Niveles de Tensión II, III y IV, con 445,181 Km de red eléctrica.
-
Las empresas de energía eléctrica facturaron en pesos constantes de11.2 billones de pesos por concepto del costo total de prestación del servicio, a diciembre del 2010.
-
El índice de Cobertura de Energía Eléctrica reportó 11.229.000 usuarios
-
La Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) puso en operación la central hidroeléctrica Amaime, con capacidad de 20 MW, ubicada en el Valle del Cauca, en cercanías de los municipios de Palmira y El Cerrito.
-
Se inaugura oficialmente la nueva unidad de generación térmica Flores VI, que está localizada en Barranquilla, para ampliar la capacidad de generación, mediante el cierre del ciclo de las unidades Flores II y III en uno combinado, lo que permitió tener una potencia total de 610 MW.
-
Entra en funcionamiento la hidroeléctrica El Quimbo, sus obras fueron oficialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011, con capacidad instalada de 400 MW, con la cual se estima que se puede lograr una generación media de energía de 2.216 GWh/año
-
Exportaciones de energía hacia Ecuador: 236 GWh, exportaciones a Venezuela: 478.4 GWh.
-
La demanda comercial para el año 2012 fue de 58.974,4 GWh
-
El consumo total de energía eléctrica fue de 46.720,8 GWh
-
La empresa de Energía del Pacífico (Epsa), anunció la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica Alto Tuluá, y a mediados de octubre dará al servicio la central del Bajo Tulúa, las cuales van a generarle al país 40 MW.
-
Entra en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico Hidromontañitas en el departamento de Antioquia, con capacidad de generación de 19,9 MW.
-
Demanda comercial para el año 2013 fue de 60.519,3 GWh
-
El consumo total de energía eléctrica fue de 49.826,9 GWh
-
Demanda comercial para el año 2014 fue de 63.187,2 GWh
-
El consumo total de energía eléctrica fue de 52.029,0 GWh
-
Entra en operación la central hidroeléctrica Cucuana, en el Tolima, con capacidad de generación de 55 MW.
-
Central hidroeléctrica del Quimbo, 400 MW de capacidad, tuvo su operación suspendida por una decisi´on judicial, desde diciembre hasta febrero de 2016.
-
En noviembre de 2015, Termocandelaria, con dos plantas de 157 MW se declaró indisponible y obligó al gobierno a intervenir para mantener su operación.
-
Demanda comercial para el año 2015 fue de 66.102,9 GWh
-
El consumo total de energía eléctrica fue de 53.134,1 GWh
-
En febrero, la planta de Guatapé, de producción media de 6,2 GWh/día, interrumpió su producción por un incendio.
-
Un fallo en una de las turbinas de Termoeléctrica Flores IV dejó indisponibles 230 MW de su capacidad de generación equivalentes a 5,5 GWh/día.
-
La capacidad eléctrica instalada es de 15.900 MW y la demanda del mercado 12.000 MW, es decir, que existe un remanente de 2.500 megavatios en promedio.
-
30 de junio de 2016, entra en funcionamiento la Termoeléctrica Tunjita, ubicada en Tunjita Macanal/Boyacá, con capacidad de 19,8 MW
-
11 de Noviembre de 2016, entra en funcionamiendo la termoeléctrica Gecelca 3.2, con capacidad 250 MW, ubicada en Puerto Libertador, Córdoba.
-
A Enero del 2017, se aportan: EMGESA S.A E.S.P. 912.84 GWh
EE.PP.M 1481,34 GWh
GENERAR S.A E.S.P 118,57 GWh
Instituto Electrico de Energía Eléctrica 391,05 GWh
ISAGEN S.A E.S.P 757,43 GWh
SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL 57 GWh.