-
Probablemente un cirujano que compañaba al ejército egipcio y escribía sobre sus enfermedades, divididas en partes del cuerpo, incluyendo los efectos de las lesiones en la cabeza. (Finger, 1994). Importante por dejar los primeros escritos sobre el cerebro, que luego podían ser analizados y son un punto de partida.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. -
Describió los nervios ópticos en sus escritos sobre disección del cerebro. "Propuso que el cerebro era el órgano central de la sensación y el pensamiento" (Finger, 1994, p.13).
Importante para las neurociencias dado que se pensaba hasta entonces que quien guiaba estos procesos era el corazón. Relevancia de registros escritos.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Hipócrates (460-377a. C.) incluye "muchas referencias a ataques convulsivos, parálisis, y otros trastornos del SN" (Finger, 1994, p.13). Crea la Teoría de los 4 Humores, desmitificando enfermedades por dioses o demonios.
Primera cita previamente referenciada.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
El intelecto (nivel superior de conducta) está en el cerebro, los apetitos irascibles por el corazón y los concupiscibles por los genitales (Moreno, 2018) y (Finger, 1994). Avance de teoría cerebral, contra cardíaca de Empédocles y Aristóteles.
Cita de Moreno previamente referenciada.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
"Creía que la "región del cerebro" jugaba un papel en la moderación del "calor y agitación" del corazón" (Finger, 1994, p.14). Importante porque siendo cardíaco, no ignoró el cerebro.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Médico cirujano de Pérgamo. Da lección sobre disección del cerebro, escribió sobre los nervios craneanos en tratados, numerándolos de anterior a posterior. Menciona los ventrículos como entrada de espíritus.(Finger, 1004, p.16). "Distinguió entre vías sensoriales y motoras, y sugirió que los nervios motores iban al cerebelo y los sensoriales al cerebro" (Finger, 1994, p.16). Gran avance para neurociencias por conocimiento sobre el cerebro.
Referencias realizadas en eventos anteriores. -
Autores como San Agustín y Nemesius establecieron diferentes puntos de vista sobre la teoría ventricular de Galeno. La Iglesia prohibía que sus miembros realizaran cirugías, lo que quedó en manos de otros, como verdugos (Finger, 1994, pp.18-20). Importante por el atraso que produjo en la comprensión del funcionamiento del cerebro.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Insertó cera en ventrículos, abriendo el cerebro para ver estructura, creando dibujos adecuados. Sin embargo aún no estaba listo para rechazar teoría ventricular. Relaciona sensación con ventrículo medio por cercanía con nervios sensoriales (Finger, 1994, pp.20-21). Avance por ser las primeras imágenes reales sobre estructura ventricular.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Realizó disección sistemática del SN de criminales. Publicó libros sobre el cerebro, los nervios, el sistema de irrigación, material para autopsias, similaridad entre el sistema ventricular humano y el de otros animales. Incluido e importante por ser el primer registro de la anatomía completa del cerebro, desechando teorías previas erradas. Gran avance para las neurociencias.
Murray-White, J. (Productor). (2015). A Brief History of Neuroscience [Internet]. De https://vimeo.com/117082605 -
Por accidente haciendo un estudio sobre lentes, este holandés de 10 años creó el primer microscopio compuesto conocido. Importante e incluido porque es gracias a este instrumento y sus avances que las neurociencias han llegado a donde están hoy.
Quo. (8 de abril de 2015). Breve Historia del Microscopio. España. Rcuperado de http://www.quo.es/tecnologia/breve-historia-del-microscopio -
De su teoría se parte para establecer si hay un cuerpo mecánico y un alma etérea. Idea más aceptada por los no psicólogos para explicar la conducta (Moreno, 2018, p.6). Importante porque permite el cuestionamiento para llegar al monismo de los neuropsicólogos.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, programa de psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
"Propuso que las circunvoluciones cerebrales controlaban la memoria y la voluntad" (Finger, 1994, p.23). Vinculó la imaginación a los hemisferios, el cuerpo estriado con la sensación y el movimiento. Divisón del cerebro en partes funcionales, instando a otros a investigar sobre esto (Finger, 1994, p.24). Esencial para las neurociencias.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Médico danés. En una clase dictada en universidad, "señaló la necesidad de estudiar el crecimiento del cerebro y sugirió que sus partes debían organizarse de tal forma que les permitiese ejecutar sus diversas funciones sin caos" (Finger, 1994, p.24). Importante por preocuparse y abrir las puertas al estudio de la organización del cerebro.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Su importancia para las neurociencias radica en que "permitió sustentar las propiedades físicas propias de los sistemas musculares, inaugurando una forma de investigar los aspectos fisiológicos que daban lugar a la conducta" (Moreno, 2018, p.11).
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, programa de psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
"Concluyó que el cerebro es fuente de comprensión, pensamiento, juicio y voluntad (...)escribió que distintas funciones debían estar representadas en loci anatómicos diferentes a nivel de la corteza. Especuló que las neuronas estaban separadas en territorios cerebrales separados por las fisuras" (Finger, 1994, p.29). Teórica y experimentalmente.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. -
Hasta entonces se pensaba que el cerebelo se encargaba de las funciones vitales y la médula era solo una extensión de la médula espinal (Finger, 1994, p.27). Importante e incluido por su descubrimiento y posteriores investigaciones sobre la médula.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. -
Su teoría comienza a los 9 años, observando a sus compañeros de colegio (Finger, 1994, p.33). A esta teoría se adhirió Johann Spurtzheim (1776-1832). Incluido e importante porque provocó gran reacción en su contra y toda una serie de investigaciones para demostrar su error. Descubrieron que cuerpo calloso unía hemisferios.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. -
Detractor de la frenología. Propone la "teoría del campo agregado", según la que la afectación conductual de la lesión tiene que ver con su tamaño, a partir de las diversas afectaciones comportamentales de los animales lesionados. Descubrió relación del tronco encefálico con la respiración.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, FUAA. -
"Usaron métodos experimentales en perros para estudiar las raíces espinales" (Finger, 1994, p.27). Bell había ubicado las raíces anteriores como la vía de entrada, pero Magendie acertó diciendo que estas eran las de salida (Compston, 2015).
Murray-White, J. (Productor). (2015). A Brief History of Neuroscience [Internet]. De https://vimeo.com/117082605
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. -
Empleó microscopía para observar las neuronas. Pudo diferenciar somas y axones gracias a la tinción. Esencial para comprender el funcionamiento del sistema nervioso.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, FUAA. -
Aplicó experimentación a la investigación fisiológica. Duda: "cómo el mensaje eléctrico que llega a los nervios se entendía de manera independiente como luz, sonido, tacto" (Moreno, 2018, p.12). Importante por estar acertado en lo que sabemos actualmente y ser precursor.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
Importante porque, junto a las investigaciones de Galvani, "dieron lugar al descubrimiento de los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica del cerebro" (Moreno, 2018, p.11), así como al desarrollo de las técnicas de imaginería cerebral (Moreno, 2018, p.11).
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, programa de psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
Basado en sus estudios sobre epilepsias focales. Distinguió entre los aspectos intelectuales y emocionales del discurso, y encontró que una podía ser afectada sin que lo hiciera la otra (Finger, 1994, p.197). Propuso el modelo de organización jerárquica. Esencial por influencia sobre Karl Wernicke, Charles Sherrington y Santiago Ramón y Cajal.
Referencia de Moreno y Finger en eventos previos. -
Encontró el área por su estudio de cómo algunos ACVs modificaban la conducta (Moreno, 2018, p.15). Realizó autopsias en pacientes con afasia en producción del lenguaje.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, FUAA. -
Esta corteza "permite generación de movimiento a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro" (Moreno, 2018, p.15). "Probaron que la localización cortical no estaba restringida a una única función" (Finger, 1994, p.38) experimentando en perros en un laboratorio, usando un aparato desarrollado por Hitzig. Ayudaron a comprender responsabilidad del cerebro en conducta tanto voluntaria como involuntaria.
Moreno y Finger referenciados en eventos anteriores. -
Realizó un experimento sobre una paciente que tenía una sección cortical expuesta en cada hemisferio. Criticado por esto, permitió examinar a pacientes despiertos que podían describir su experiencia (Moreno, 2018, p.15). Incluido por el gran avance que supusieron.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, programa de psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
Wilhelm Wundt (1832-1920). Sin este laboratorio de psicofísica en Lepzig (Alemania), la psicología nunca hubiera sido considerada una ciencia, y no se hubiera pensado en realizar estudios experimentales como los requeridos para el desarrollo de las neurociencias (fuente propia).
-
Propuso interconexión entre prolongaciones neuronales.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. Importante por la posibilidad de observar las neuronas más detalladamente.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, FUAA. -
"Con esto, se sentaron las bases de la investigación psicofarmacológica y se amplió la comprensión de la comunicación entre las células del sistema nervioso" (Moreno, 2018, p.12). Importancia: precursor de descubrimiento de influencia de principios físicos y químicos en comportamiento.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, FUAA. -
Por sus aportes, recibió el Premio Nobel de Medicina junto con Camilo Golgi en 1906. Importante por sus enormes contribuciones a la neuroanatomía y descubrir el funcionamiento de la unidad básica del SN (establecida por este como tal). Dibujos de las neuronas.
Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Moreno referenciada en eventos anteriores. -
Es la manifestación de los ritmos eléctricos del cerebro (oscilaciones rítmicas). "De un joven de 17 años, a través del orificio de una trepanación decompresiva utilizando un galvanómetro de cuerda" (Palacios, 2002, p.105). Esencial para el desarrollo de las neurociencias por ser económica y con buena resolución temporal.
Palacios, L. (2002, 2 de junio). Breve historia de la electroencefalografía. Acta Neurológica Colombiana. 18(2), pp. 104-107. -
Explicó "cómo partes del sistema nervioso trabajan independientemente pero orquestadas por el cerebro completo con éxito" (Compston, 2015). Estableció una comprensión mecanicista de la filosofía de Jackson. Así, su aporte es esencial para el desarrollo de las neurociencias, dada la comprensión real del funcionamiento del sistema nervioso y las neuronas.
Murray-White, J. (Productor). (2015). A Brief History of Neuroscience [Internet]. De https://vimeo.com/117082605 -
Importante porque su afirmación es origen la aproximación al estudio de las bases neuroanatómicas de la memoria y el aprendizaje (Moreno, 2018, p.18). Estudios en laboratorio.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(1), 1-19. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, programa de psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. -
Recibió el Premio Nobel de Medicina en 2003. "Revolucionó la práctica completa de medicina y neurología. (...) Da una dosis muy pequeña de rayos X" (Compston, 2015).
Murray-White, J. (Productor). (2015). A Brief History of Neuroscience [Internet]. De https://vimeo.com/117711209 -
Premio Nobel de Fisiología en 2003. "No es dañina; no requiere rayos X; el detalle de lo que se podía ver era mucho mayor (...) Hicieron posible para los patólogos poder ver qué estaba mal en la enfermedad neurológica en vida del paciente" (Compston, 2015).
Murray-White referenciado en otros eventos.
Moreno, L. (2018). Historia de las Neurociencias de la Conducta. Neurociencias del Comportamiento, 1(2), 1-9. Recuperado de Neurociencias del Comportamiento, psicología virtual, FUAA. -
Neil R. Carlson. Postura empírica, práctica y monista.
Esto es esencial en las neurociencias por su interdisciplinariedad y su postura claramente monista.