-
Sarmiento promulgó esta ley que permitía al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Tenía urgencia en los territorios dependientes del Estado Nacional, como Chaco, Cap. Federal y Patagonia. Esta legislación estableció la enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y gradual. Para todos los habitantes de dicho territorio.
-
Manuel Láinez impulsó un proyecto de Ley que autorizaba al Estado Nacional a través del Consejo Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas. Ya que desde el Congreso Nacional se brindaban herramientas legales para universalizar el Derecho a la Educación.
Se fundaron escuelas nacionales dónde ya existían instituciones provinciales. Lo que generó la existencia de educación simultánea de un doble sistema escolar en cada provincia. -
En este año la Ley Láinez fue derogada por la dictadura de Onganía.
-
Bajo el gobierno de facto de Jorge Videla las escuelas fueron transferidas definitivamente a las escuelas donde se encontraban.
La educación argentina, retrocedió. -
Esta Ley pasó todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a la provincia a la que se encontraban.
-
En 1993 la ley Federal de Educación 24195 y 1995 la ley 24591 de Educación Superior modelaron un nuevo régimen por el cual la educación dejó de ser un derecho. El Estado debía garantizar para ser entendido como un servicio de consumo.
La ley Federal de Educación 24195 ordenó el sistema educativo. Se amplió la obligatoriedad a 10 años y se dividió el sistema en 5 niveles.
En nivel inicial, EGB, Polimodal, Educación Superior, y Educación cuaternaria. -
Este modelo desmembró la estructura de la Educación Nacional. El sistema unificado dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común. Lo que significó un aumento de la desigualdad educativa.
El Estado Nacional no se hizo responsable de los Sistemas Educativos. -
En este contexto y ante el derrumbe social y económico se requerían cambios.
Se necesitaban pensar políticas que reconocieran la Educación como un Derecho, como una responsabilidad social. -
Durante este gobierno se discutió la necesidad de un nuevo marco legal. Para que el Estado volviera a ocupar su lugar generador en el sistema educativo.
-
Plantea a la educación como un bien público y la considera una política de Estado. Por lo que se estableció un conjunto de normas dadas por el Congreso de la Nación.
Se destaca la ley de financiamiento educativo, el fondo nacional de incentivo docente, la ley de educación sexual integral de los derechos de niños/ niñas y adolescentes.
Se reorganiza el Sistema Educativo Nacional.