-
Los encargados de la formación de los Amoxtli eran los Tlacuilocateachauh o escribano principal.
-
Los Amoxcalli o Casa de los Libros sirvieron como Archivo-Bibliotecas siendo un deposito cultural, preservador de dibujos pictográficos e ideográficos contenidos en los Amoxtlis.
-
Los tlacuilos tuvieron un papel importante en la conquista de México, se encargaban de recabar información y era registrada en los Amoxcalli.
-
1826: Chihuahua
1830: Estado de México y Zacatecas
1850: Jalisco -
Se estableció en la Pontifica Universidad de México, fue conformada con las colecciones bibliográficas y documentales de la propia universidad y del colegio de Santa María de Todos los Santos.
-
José María Vigil director de la Biblioteca Nacional se encargo de implementarlos
-
José María Vigil se encargo de implementar el sistema de Clasificación Namur para el mejor manejo de las Bibliotecas de México incluyendo la Biblioteca Nacional.
-
Constaba de 16 artículos expresando los deberes de la Biblioteca así como los lectores que acudieran a las salas de lectura y fue realizado por José María Vigil.
-
Se creo en la Biblioteca Nacional y se realizo con el fin de que las entidades federativas enviaran sus notas bibliográficas y fueran enviadas a Londres, marcando así el inicio formal de la corriente Bibliográfica en México.
-
Fue creada como dependencia del Ministerio de Instrucción publica, presidida por Justo Sierra
-
Buscaba enseñar a los indígenas los rudimentos de la lengua y de la escritura de español, fracaso por la carencia de presupuesto y libros.
-
Existían 48 Bibliotecas, La Biblioteca Nacional, Romero Rubio, las bibliotecas de ocho ministerios, las de 14 Institutos, museos y sociedades científicas, 10 de la Universidad y centros de estudios superiores, dos de las escuelas normales, dos de Artes y Oficios, Cámara de Diputados y Senadores, la suprema Corte del Archivo General de la Nación.
-
Se impartieron en la Universidad Nacional a cargo de Francisco Gamoneda y de Ezequiel A. Chávez.
-
La caída de Régimen Huertista y la ocupación de Capital por las Fuerzas Constitucionalista, obligo el cierre de la biblioteca a fin de proteger el tesoro bibliográfico y las Instalaciones
-
Ezequiel A. Chávez se encargo de impartir estos cursos
-
Se fundo la primera escuela de Bibliotecarios del país “La Academia de Bibliografía” en la Biblioteca del Pueblo en Veracruz.
-
Dirigida por Don Agustín Loera Chávez y conto con la colaboración de Don Venustiano Carranza
-
Nicolás León y Jesús Galindo y Villa (clases de Organización de Bibliotecas y Archivo), Juan B. Iguínez (Catálogos y Clasificación), Aberto María Carreño (Bibliografía), Francisco de P. Ferrasti (Latín), Joaquín Palomo Rincón (Inglés), Pedro J. Pesqueíra y Aurelio Manrique (Francés).
-
Fue adoptada el sistema Vigil para la clasificación, Brunet para la identificación y seccionamientos, Manual de Reportoire bibliographique para la signatura topográfica, la inclusión de índices de materia y subdivisiones temáticas.
-
Cerro por un proyecto de economías en el presupuesto de egresos y la alta deserción de los alumnos
-
El primer curso duro un año y en 1917 se decide realizarlo en dos años para profundizar en algunos aspectos del plan de estudios. En el primer curso de 50 alumnos solo concluyeron 21, del segundo curso recibió una inscripción de 103 alumnos. La escuela es cerrada por acuerdo del Presidente Venustiano Carranza por la alta deserción de los alumnos.
-
Inicia la misión culturizadora y de acompañante estratégica en la alfabetización que fue asignada a la biblioteca por José Vasconcelos, cuando fue nombrado por el presidente Adolfo de la Huerta rector de la Universidad de México.
-
EL 22 de octubre Vasconcelos somete a consideración de los diputados un Proyecto de Ley para la creación de una Secretaria de Educación Publica Federal y el día 25 de Julio fue aprobado por el presidente electo Álvaro Obregón que dispone la creación de la Secretaria de Educación Publica y Bellas Artes.
-
Destinadas a divulgar conocimientos de Bibliografía, Biblioteconomía y Bibliofilia, Depto. de Bibliotecas, Mario Enríquez.
-
Cursos de Bibliografía, Biblioteconomía y Catalografía, Depto. de Bibliotecas Juan B. Iguíniz.
-
Se impartió en la Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, Juan B. Iguíniz.
-
Clases de Bibliografía. Universidad Nacional.
-
Se inauguro la Escuela Nacional de Bibliotecarios en la Escuela Nacional Preparatoria y el director fue Juan B. Iguíniz.
-
Bibliología, Clasificación, Catalogación, Selección de Libros, Organización de Libros, Bibliografía y Trabajo de Referencia, los profesores fueron Emilio Baz y Malo, Juan B. Iguíniz, Mario Enríquez, Joaquín Díaz Mercado y Juana Manrique de Lara.
-
Depto. de Intercambio Universitario de la Direc. de Estudios Universitarios. Guanajuato. Fulgencio Vargas.
-
Depto. de Bibliotecas. S.E.P. Juan B. Iguíniz
-
Depto. de Bibliotecas de la S.E.P., llego a tener en 1931 una inscripción de 320 alumnos, la responsable de impartir los cursos fue Juana Manrique de Lara
-
Secretaria de Hacienda. Francisco Gamoneda.
-
Depto. de Bibliotecas S.E.P. Juana Manrique de Lara, Ma. Teresa Chávez, Juan B. Iguíniz, Emilio Baz y Malo, Alberto Jiménez Rueda.
-
Surge el primer Sindicato de Bibliotecarios :Oropeza, Bandala, Melgarejo, Camerino, Navarro, Bustos, Cerecedo, Gómez Vélez y José Alfaro Cervera fueron los organizadores del primer sindicato.
-
Depto. de Bibliotecas, S.E.P. Atenógenes Santamaría, Joaquín Díaz Mercado
-
Secretaria de Hacienda. Francisco Gamoneda.
-
Depto. de Bibliotecas S.E.P. Juana Manrique de Lara, Joaquín Díaz Mercado.
-
Depto. de Bibliotecas S.E.P. José Ma. de los Reyes.
-
Depto. de Bibliotecas S.E.P. Juana Manrique de Lara, Joaquín Díaz Mercado, María Médiz Bolio.
-
Escuela Nacional de Antropología en el Museo Nacional. Joaquín Díaz Mercado, Ma.Teresa Chávez.
-
Palacio de Bellas Artes, Francisco Orozco Muñoz
-
Biblioteca de México por muchos años fue la biblioteca publica mas destacada de la Secretaria de Educación. Torres Bodet.
-
El Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras aprobó la creación del Colegio de Biblioteconomía y Archivonomia quien fue dirigida por José María Lujan.
-
José María elaboro el plan de estudios y fue aprobado el 12 de enero de 1955, finalmente el curso dio inicio el 9 de enero de 1956.