-
5000 BCE
PREHISTORIA
Paso del nomadismo al SEDENTARISMO
Transmisión de técnicas para garantizar la supervivencia, de padres a hijos.
Primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones -
4000 BCE
ANTIGUO ORIENTE
En la edad antigua surgen las primeras civilizaciones y con ellas la escritura, la política, estratificación social, hay esclavos
Poseen una similitud educativa: enseñanza basada en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. -
3300 BCE
MESOPOTAMIA
Mesopotamia: la educación estaba a cargo de los sacerdotes, solo los nobles podían estudiar. En los templos se estudiaba escritura, literatura, aritmética, música, culto, geometría, arte, astronomía y medicina Los babilonios inventaron el sistema sexagesimal y los sumerios los jeroglíficos pictóricos que mas tarde, dieron origen a la escritura cuneiforme en tablillas -
3200 BCE
INDIA
La educación es para la liberación de la ignorancia, proceso de perfeccionamiento de carácter liberador. La función educativo ha recaído siempre sobre el gurú o preceptor; y la formación hindú ha estado fundamentada en un depósito doctrinal sagrado de carácter oral (sruti) y escrito (smriti). https://youtu.be/iJf_-wQYdXA -
3150 BCE
EGIPTO
Sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. Aquí, comenzó la cultura y la educación por “profesores”. La educación variaba según el rango social al que se perteneciese y al sexo. Los egipcios apreciaron siempre la instrucción, usándola para conseguir honores y fortuna. Enseñanza rutinaria -
2070 BCE
CHINA
Su educación se basa en la vida política, la cultura, la religión y el cultivo de valores. Su escritura era pictográfica. La educación era para las altas clases. Se realiza un examen civil donde se escoge los mejores estudiantes para ocupar los puestos gubernamentales. Se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. Las escuelas formales se establecieron durante la Dinastía Xia -
2000 BCE
PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. -
1200 BCE
GRECIA ANTIGUA
El objetivo: alcanzar la perfección. Disciplinas: Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. La educación fue vista como un privilegio y de corte sexista. SÓCRATES: El alumno debe analizar e investigar por qué y el para que de las cosas, sin conformarse con lo que ve. PLATÓN: Propuso la instrucción desde muy temprana edad por medio del juego y la socialización. ARISTÓTELES: Consideraba que la educación física, la moral y la intelectual estaban interrelacionadas. -
800 BCE
ÁRABES
Descubrimientos en la Química, la Astronomía, la Ingeniería, las Matemáticas y la Medicina, entre otras. En el siglo VIII, conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental, la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. El acceso a la educación formal y sistemática era para los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). -
600 BCE
ROMA ANTIGUA
Lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política).
Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. Se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. -
200 BCE
IMPERIO GRECO-ROMANO
Maestros y rectores griegos llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia. Organización del sistema educativo: a) Enseñanza primaria (7-11 años): Podía recibirse en casa, con profesores particulares o en la escuela del litterator. b) Enseñanza secundaria (11-17 años): Impartida por el grammaticus . Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, geografía, mitología, métrica, física, etc. c) Enseñanza superior. Finalizada la enseñanza del grammaticus. -
25
CRISTIANISMO
Con la aparición del cristianismo cambia el rumbo de la historia occidental.
Cristo se convierte en el primer pedagogo del mundo. Se desarrolló dentro del imperio romano y convivió durante cerca de 5 siglos; los educadores fueron Jesús mismo, los apóstoles, los evangelistas y en general los discípulos de Cristo. Es una educación sin escuelas, como lo fue en la judaica. -
900
EDAD MEDIA (Siglos V-XV)
La educación de la Edad media se basa en el cristianismo, signada por el oscurantismo, aunque ya a partir del siglo IX resurgió la preocupación por la educación. A partir del siglo IX, se crearon las escuelas monacales. Las lecciones se daban en latín. El objetivo primario era la formación de hombres cultos para la iglesia, con método memorístico. Luego surgieron las escuelas catedralicias o episcopales. -
1000
EDAD MEDIA (Siglos V-XV)
Tarea Educativa de Carlomagno: Creó las populares, donde los niños aprendían los rudimentos de la lecto-escritura. El sistema educativo seguía estando en manos de la iglesia y comprendía el cuadrivium y el trivium. Se estableció una calificación numérica de 1 a 10. Estas escuelas fueron perdiendo importancia, al establecerse los llamados “Studium Generale” abiertos a todos, cualquiera sea su nacionalidad y con variedad de saberes científicos en su currícula. -
1250
ESCOLÁSTICA (XII-XIII)
Función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Surgen las Universidades en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia. Las universidades medievales tenían cuatro facultades: Artes, Teología, Medicina o Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor. El tipo principal de actividad docente era la lectura de conferencias y organizar debate. Figuras pedagógicas: Santo Tomás de Aquino y San Agustín -
1350
REFORMA
Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario. -
1450
REFORMADORES
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico. Precursores:
-Vittorino da Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría)
-Francisco Rabelais (1494 – l553), en su conocida obra Gargantúa y Pantagruel
-Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza.
-Tomás Moro (1478-1535), planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica -
1500
CONTRAREFORMA
Ulrich Zwingli, publicó un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños. Dury, petty y Woodward, realizan la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un gymnasium mechanicus y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados. Juan Amos, Comenius, fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”. -
ESCUELA TRADICIONAL
Aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Siglos XVIII y XIX- surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina. El método fundamental: discurso expositivo del profesor.
Aprendizaje: se reduce a repetir y memorizar.
La acción del alumno es: limitada, pasiva y dependiente. Filosofía de la Escuela Tradicional: formar inteligencia dando importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos. -
ESCUELA TRADICIONAL
Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius, quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez. La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar una educación laica. John Locke propone el castigo látigo. La disciplina debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta. -
ILUSTRACIÓN
Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía:
Galileo Galilei,
Rene Descartes,
Isaac Newton
Juan Jacobo Rousseau, con sus principales obras Emilio y El Contrato Social
Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo. -
JESUITAS
Comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. La escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales. -
PEDAGOGÍA MODERNA
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX; particularmente después de la primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Sus ideales son: colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. -
ESCUELA NUEVA
Este movimiento de renovación pedagógica denuncian las desventajas de la educación tradicional. Características:
El maestro se convierte en auxiliar
Libre y espontáneo desarrollo del alumno
Autodisciplina: comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras.
Actividades para favorecer el desarrollo de: imaginación, espíritu de iniciativa y creatividad.
El proceso de conocer se da a través de la investigación. -
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NUEVA
-J. E. Pestalozzi: organización de experiencias y actividades por medio del juego.
-J.F. Herbart: Considera como fin educativo el desarrollo de la virtud.
-Celestin Freint: El propio niño construye su personalidad con ayuda de otros
-María Montessori: su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño.
-John Dewey: validez del pensamiento se verifica en la acción
Ovide Decroly: método global de lectura y en la globalización de la enseñanza. -
TENDENCIAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XX
Continuaron presentándose diversas propuestas educativas con el propósito de renovar las prácticas de la escuela tradicional . Jean Piaget: Psicología genético
David Ausbel: Aprendizaje significativo
Lev Vigotsky: Importancia del lenguaje y el contexto
Jerome Bruner: Aprendizaje por experiencias