-
En Mesopotamia ya se consideraban aranceles para la cura de bueyes y asnos.
-
Los caballos provenían de las grandes praderas euroasiáticas
-
Ya se tenía un amplio conocimiento sobre producción animal y tratamientos médicos para animales.
-
El primer manual de “hippiatria” fue redactado.
-
se escribió dentro del territorio de lo que ahora es China, una obra sobre enfermedades del hombre, del caballo, de los vacunos y de los perros.
-
Aristóteles, además de filósofo, fue un gran amante de la naturaleza y estudioso de la anatomía y la fisiología. Vivió en el siglo IV a. C. y dentro de su obra se encuentra el libro “Componentes de los Animales”, tratado de anatomía comparada de los animales, en él explica además las funciones de los órganos.
-
En el Libro de Odes se describen los signos de buena salud en cabras.
-
Lucio Junio Moderato Columela, un patricio romano, fue quien usó por primera vez la palabra “veterinario”, en el siglo I. Con ella se refirió al pastor que ejerce las funciones inherentes a los conocimientos de medicina animal
-
En la India, en el año 270 a. C. el rey Asoka mandó construir hospitales veterinarios destinados a recoger y atender animales enfermos.
-
Lihotra fue el primer doctor de caballos en India. Sabía de todo sobre los caballos. Tanto que los veterinarios se denominaron salihotriza, actualmente sahitri. El término sánscrito salihotrasastra implicaba medicina veterinaria. Salihotra escribió un texto “Siddhayoga”
-
Fue fundado un moderno colegio en la ciudad francesa de Lyon. El abogado Claude Burgelat es considerado el verdadero padre de la Veterinaria Moderna y creador de las primeras escuelas
-
En 1808, William Moorcroft, el primer cirujano veterinario de habla inglesa fue enviado a India del Este, Pusa, para atender caballos finos. Tal fue su éxito que llegó a ser una leyenda. Su pasión por los caballos y sus exitosos tratamientos hicieron de él un líder de la especialidad equina en India
-
La educación veterinaria en México se inició oficialmente en 1853, cuando Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la Escuela de Veterinaria a la de Agricultura, en el La educación veterinaria en México se inició oficialmente en 1853, cuando Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la Escuela de Veterinaria a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de Agricultura, siendo su director el Dr. Leopoldo Río de la Loza.
-
En 1916 se abrió la Escuela Nacional de Veterinaria, independiente de la de Agricultura, que se vio obligada a cerrar en 1918 por una huelga de estudiantes. Ese mismo año reabrió nuevamente la institución, con el nombre de “Escuela Nacional de Medicina Veterinaria”, y en 1929 fue anexada a la UNAM.