-
Egipto
Se encuentran las primeras menciones fidedignas de una medicina incipiente, en ésta época ya se practicaban las trepanaciones, para atender traumatismos craneanos durante las guerras. -
Durante el esplendor asirio los caballos eran de
gran importancia debido a las guerras, por lo que la medicina veterinaria alcanzó un grado considerable de maestría y se establecieron reglamentaciones para su práctica. -
Egipto.
En este se constata la práctica de los sanadores y productores egipcios, allí se habla sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales domésticos y los peces, las labores de obstetricia y ginecología veterinaria, de oftalmología, la faena del ordeño, la incubación de los polluelos, el empleo de bovinos como fuerzas de carga para faenas agrícolas y militares, etc. -
Babilonia.
Es el primer conjunto de leyes de la historia. Los artículos 224 y 225 hacen referencia a pagar al médico que ha curado un buey o asno, así como la reposición de una parte del valor del animal si llegaba a fallecer. -
Grecia.
Es uno de los más notables médicos en la historia de la humanidad. Él incluía descripciones morfológicas en sus trabajos sobre las enfermedades. -
Fue el Padre de la anatomía moderna y la fisiología. Disecó un gran número de animales, desarrolló experimentos en fisiología y estudió el desarrollo y crecimiento de la vida animal, por lo que muchos lo consideran el Padre de la Zoología.
-
Durante la edad media no hubo muchos avances, destacando principalmente el Tratado de albeitería, texto medieval sobre medicina veterinaria , dedicado a la cría de caballos y la cura de sus enfermedades y lesiones.
-
Países Bajos.
Es conocido como el padre de la microbiología por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología. -
Francia.
Se funda la primera escuela veterinaria, la Escuela Nacional Veterinaria de Lyon, en febrero de 1761, durante el reinado de Luis XV por Claude Bourgelat, quien estaba convencido de la necesidad de una nueva profesión: la veterinaria, para contar con profesionales que contribuyeran a la prevención y el control de los complejos problemas sanitarios de las especies animales. -
Inglaterra.
Edward Jenner, considerado el padre de la inmunología, aprendió de una lechera que se creía protegida de la viruela porque había contraído viruela vacuna. Probando con éxito su hipótesis inoculando a un niño con materia de una llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera. Más tarde, cuando Jenner desafió al niño con la viruela, el niño permaneció sano. -
México.
La primera escuela de medicina veterinaria que se fundó en el continente americano la creó el gobierno de México, en agosto de 1853, agregada a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de San Gregorio, adoptando el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. Más adelante, en 1857, se reorganizó la escuela y se transformó en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. -
México.
Egresan los primeros médicos veterinarios, entre éstos el Dr.
José de la Luz Gómez, se considera el pionero de la medicina veterinaria científica en México. -
Francia.
Esta organización intergubernamental nace con el objetivo que cada país miembro se comprometa a declarar las enfermedades de los animales que detecta en su territorio y la OIE transmita la información recibida a todos los demás países, para que puedan protegerse. -
Es considerado el primer gran reto sanitario en el país que surgió cuando arribaron a México animales de ganado procedentes de Brasil, lo cual provocó que se tomaran medidas: ''rifle sanitario”.
-
México.
El plan de estudios de la carrera de médico veterinario zootecnista en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue influenciado por la epidemia y en 1955 se incluyeron las cátedras de: virología, enfermedades infecciosas y salud pública veterinaria. -
Alemania.
Se funda la Asociación Veterinaria Mundial, con el objetivo de promover la salud y el bienestar de los animales y la comprensión de que los animales y el hombre viven vidas interconectadas. -
Es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí. Surge gracias a dos médicos, Laura H. Kahn y Thomas P. Monath y un médico veterinario, Bruce Kaplan.